You must be a loged user to know your affinity with AFRI
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
13 de noviembre de 2016
13 de noviembre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda una sorpresa que no hay que dejar de ver la que nos trae la joven directora de Nigeria Chika Anadu.
Una peli con pocos medios pero con muchos recursos cinematográficos que demuestra un conocimiento amplio del manejo de la cámara y de variados lenguajes cinematográficos. El resultado es una peli con un mensaje fuerte, rotundo, con una historia única en el cine actual y con una protagonista, Uche Nwadili que dota a su personaje, Amaka de una credibilidad y autenticidad difícil de conseguir.
Aparentemente una familia de clase media moderna pero de fondo la amenaza de una sociedad profundamente misógina que deja muy poco papel de decisión a las mujeres. Las alternativas en una situación que debería ser fácilmente resuelta derivan en una peli casi de terror pero cargada de naturalismo y realismo.
Un joyita de ópera prima para esta directora que deseamos se siga inspirando en esta realidad nigeriana que conoce bien y a la que sabe sacar sus más profundas contradicciones.
www.cineparatodas.wordpress.com
Una peli con pocos medios pero con muchos recursos cinematográficos que demuestra un conocimiento amplio del manejo de la cámara y de variados lenguajes cinematográficos. El resultado es una peli con un mensaje fuerte, rotundo, con una historia única en el cine actual y con una protagonista, Uche Nwadili que dota a su personaje, Amaka de una credibilidad y autenticidad difícil de conseguir.
Aparentemente una familia de clase media moderna pero de fondo la amenaza de una sociedad profundamente misógina que deja muy poco papel de decisión a las mujeres. Las alternativas en una situación que debería ser fácilmente resuelta derivan en una peli casi de terror pero cargada de naturalismo y realismo.
Un joyita de ópera prima para esta directora que deseamos se siga inspirando en esta realidad nigeriana que conoce bien y a la que sabe sacar sus más profundas contradicciones.
www.cineparatodas.wordpress.com
Documental

5,7
111
Documental
8
2 de junio de 2014
2 de junio de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El formato de documental facilita su credibilidad y si se sigue estirando del ovillo no cabe duda que encontraremos más testimonios (aunque alguno de ellos ha muerto recientemente) y más documentos que nos informarán del "nido" de conspiración que se formó en Canfranc en los años de la IIGM.
Está basada en un jefe de Aduanas llamado Alberto Le Lay que formó paso de la Resistencia. Facilitó el paso de judíos, de resistentes franceses que iban a ser enrolados en el ejército alemán, de republicanos españoles y de aquellas personas perseguidas por la Gestapo que estaba destacada en Canfranc con más de 50 efectivos. La presencia del ejército alemán garantizaba el paso por ejemplo del Wolframio de las minas de León necesario para su industria y el oro procedente de Suiza que seguramente había sido amasado a costa de los bienes de muchas personas represaliadas.
Las hermanas Pardo, ancianas aragonesas, cuentan con mucha gracias cómo no les costó ningún esfuerzo hacer de espías para los británicos. Tal vez lo más meritorio haya sido encontrar una testigo judía que atravesó la frontera en los años de la guerra. Vive en México y recuerda con todo detalle cómo a sus 13 años vivió ese momento tan duro. Tal vez hicieran falta más testimonios de judíos. Según el productor hicieron un llamamiento internacional a través de varios cauces pero no tuvo más éxito que el de la anciana alemana-judía. A partir de documentación sabemos que pasó Chagall, Ernt, Baker (la bailarina) casada con un judío que para evitar que la detuvieran llamó a toda la prensa a Canfranc para que los nazis no se atrevieran a detenerla ante las cámaras. Sería interesante encontrar más documentación, confiamos en que hay periodistas e historiadores manos a la obra. De lo contrario se queda un poco pobre.
www.cineparatodas.wordpress.com
Está basada en un jefe de Aduanas llamado Alberto Le Lay que formó paso de la Resistencia. Facilitó el paso de judíos, de resistentes franceses que iban a ser enrolados en el ejército alemán, de republicanos españoles y de aquellas personas perseguidas por la Gestapo que estaba destacada en Canfranc con más de 50 efectivos. La presencia del ejército alemán garantizaba el paso por ejemplo del Wolframio de las minas de León necesario para su industria y el oro procedente de Suiza que seguramente había sido amasado a costa de los bienes de muchas personas represaliadas.
Las hermanas Pardo, ancianas aragonesas, cuentan con mucha gracias cómo no les costó ningún esfuerzo hacer de espías para los británicos. Tal vez lo más meritorio haya sido encontrar una testigo judía que atravesó la frontera en los años de la guerra. Vive en México y recuerda con todo detalle cómo a sus 13 años vivió ese momento tan duro. Tal vez hicieran falta más testimonios de judíos. Según el productor hicieron un llamamiento internacional a través de varios cauces pero no tuvo más éxito que el de la anciana alemana-judía. A partir de documentación sabemos que pasó Chagall, Ernt, Baker (la bailarina) casada con un judío que para evitar que la detuvieran llamó a toda la prensa a Canfranc para que los nazis no se atrevieran a detenerla ante las cámaras. Sería interesante encontrar más documentación, confiamos en que hay periodistas e historiadores manos a la obra. De lo contrario se queda un poco pobre.
www.cineparatodas.wordpress.com
9
15 de febrero de 2014
15 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salir del armario con tu madre puede provocar muchas situaciones de drama pero también cómicas. Lengua materna propone situaciones cómicas. El personaje de la hija, Ruth (Virginia Innocenti) cuenta a su madre que es lesbiana. Esto provoca entre las dos un momento de tensión con tintes de drama pero que poco a poco vira a la comedia. Este viraje se produce sobre todo por la buena interpretación de la madre Claudia Lapacó. La directora Liliana Paolinelli, se centra en primeros planos pero también nos deja ver los hogares por dentro con lo que conocemos la cultura material pero también las costumbres. Otro aspecto digno de reseñar es el tratamiento del tema del aborto con un toque de comedia. Pero el tema que más ocupa a la directora es la relación entre madres e hijas así como la adaptación de la madre a los valores de sus hijas.
Este cine, de producciones que no cuentan con un presupuesto elevado tienen un mérito que hay que valorar. Lengua materna, representa un modelo a seguir y una garantía de que se pueden contar historias alternativas en todas las partes del mundo.
Nos quedamos con muchas ganas de volver a ver a la directora Liliana Paolinelli y a su elenco de artistas que también hay que decir como meritorio, que son en su mayoría mujeres.
www.cineparatodas.wordpress.com
Este cine, de producciones que no cuentan con un presupuesto elevado tienen un mérito que hay que valorar. Lengua materna, representa un modelo a seguir y una garantía de que se pueden contar historias alternativas en todas las partes del mundo.
Nos quedamos con muchas ganas de volver a ver a la directora Liliana Paolinelli y a su elenco de artistas que también hay que decir como meritorio, que son en su mayoría mujeres.
www.cineparatodas.wordpress.com

7,3
3.901
8
17 de enero de 2013
17 de enero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de parejas de amigos se junta para pasar unos días en el mar Caspio. Alegres, desenfadados, los hombres no son barbudos ni visten como clérigos, las mujeres tocadas con un velo pero la cara al descubierto, se desenvuelven sin cortapisas en el grupo de amigos.
Casi no se aprecian rasgos que cercenen la libertad de las mujeres. Ellas hablan de igual a igual con sus maridos y con los otros amigos, su voto cuenta para decidir. El elemento que crea el conflicto es una chica soltera, Elly, que va en el grupo y un chico divorciado que vive en Alemania.
A partir de ahí cuando desaparece Elly es cuando empiezan a salir todos los tabúes de esta sociedad iraní. Una mujer soltera y comprometida no puede irse con un grupo donde hay otro soltero. La represión se aprecia en cada detalle. Por ejemplo una de las mujeres se lanza al mar para salvar a un niño con toda la ropa, no se le cae ni el pañuelo del pelo y luego tampoco se quita nada de su ropa para que se seque, ni siquiera el pelo.
Por lo que respecta al tratamiento de la historia, el director consigue tenerte en tensión toda la película. Está muy bien hecha, tal vez el final queda un poco flojo, con un desenlace que podría haber dado más pistas. De todos modos trata un tema que en el Irán de los clérigos no sé cómo ha podido pasar la censura. Tal vez a los ojos de los censores termina bien y por lo tanto sirve de ejemplo para quien la vea. A los ojos de los demás nos dibuja una sociedad con una alta carga de control y que tiene que acostumbrarse a mentir aunque traicione a un amigo/a que asumir la verdad y atenerse a las consecuencias.
Muy recomendable aunque como es larga hay que ir mentalizados.
Casi no se aprecian rasgos que cercenen la libertad de las mujeres. Ellas hablan de igual a igual con sus maridos y con los otros amigos, su voto cuenta para decidir. El elemento que crea el conflicto es una chica soltera, Elly, que va en el grupo y un chico divorciado que vive en Alemania.
A partir de ahí cuando desaparece Elly es cuando empiezan a salir todos los tabúes de esta sociedad iraní. Una mujer soltera y comprometida no puede irse con un grupo donde hay otro soltero. La represión se aprecia en cada detalle. Por ejemplo una de las mujeres se lanza al mar para salvar a un niño con toda la ropa, no se le cae ni el pañuelo del pelo y luego tampoco se quita nada de su ropa para que se seque, ni siquiera el pelo.
Por lo que respecta al tratamiento de la historia, el director consigue tenerte en tensión toda la película. Está muy bien hecha, tal vez el final queda un poco flojo, con un desenlace que podría haber dado más pistas. De todos modos trata un tema que en el Irán de los clérigos no sé cómo ha podido pasar la censura. Tal vez a los ojos de los censores termina bien y por lo tanto sirve de ejemplo para quien la vea. A los ojos de los demás nos dibuja una sociedad con una alta carga de control y que tiene que acostumbrarse a mentir aunque traicione a un amigo/a que asumir la verdad y atenerse a las consecuencias.
Muy recomendable aunque como es larga hay que ir mentalizados.

6,5
6.043
9
3 de diciembre de 2023
3 de diciembre de 2023
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mila, con 35 años es consciente del bloqueo emocional y sexual que siente con su pareja. Ella busca y profundiza en su pasado para encontrar las claves, siente que está en un proceso de descubrimiento e intenta llevarlo de la mejor forma posible. Los diálogos con su pareja ofrecen muchas respuestas a la vez que no dejan de abrir preguntas a quien ve la película. Sin embargo, las respuestas no están en la línea de lo que es habitual en las películas, en que se trata del deseo sexual en las mujeres. Elena Martín que ha contado de guionista con Clara Roquet, irá midiendo el relato de una forma muy cinematográfica. Las imágenes dan muchas pistas para ir buscando claves de ese bloqueo. Como si de un análisis se tratara bucea en momentos de la infancia y adolescencia y puede que se vayan ofreciendo luces. No obstante, ofrece muchas lecturas y todas muy interesantes fuera del cine convencional. Una suerte que Elena Martín se haya decidido por una temática tan original tratada con tanto respeto y con tantas oportunidades para ofrecer muchas lecturas.
También se puede leer desde el deseo de sanación que tiene la protagonista, desde un camino de búsqueda donde hay más interrogantes que certezas. El papel que tiene el padre y la madre así como los novios de la adolescencia dan pinceladas interesantes sobre las limitaciones que impone la sociedad a vivir la sexualidad de forma sana. Magistral el personaje de la niña de 5 años, Mila Borrás, que realiza un papel complicado pero muy explicativo de las razones de la protagonista en su edad adulta.
La película puede decirse que además de una calidad cinematográfica, que engancha de principio a fin, tiene también un carácter sanador a la vez que liberador. Pero sobre todo, tiene un fondo político muy interesante al poner el placer de las mujeres en el centro del relato de un modo nunca visto antes en el cine. Por esto, ya es una de las mejores películas del 2023, obra clave que seguro recibe muchos premios y que además va a ser referencial para un cine comprometido en la forma y en el fondo.
www.cineparatodas.wordpress.com
También se puede leer desde el deseo de sanación que tiene la protagonista, desde un camino de búsqueda donde hay más interrogantes que certezas. El papel que tiene el padre y la madre así como los novios de la adolescencia dan pinceladas interesantes sobre las limitaciones que impone la sociedad a vivir la sexualidad de forma sana. Magistral el personaje de la niña de 5 años, Mila Borrás, que realiza un papel complicado pero muy explicativo de las razones de la protagonista en su edad adulta.
La película puede decirse que además de una calidad cinematográfica, que engancha de principio a fin, tiene también un carácter sanador a la vez que liberador. Pero sobre todo, tiene un fondo político muy interesante al poner el placer de las mujeres en el centro del relato de un modo nunca visto antes en el cine. Por esto, ya es una de las mejores películas del 2023, obra clave que seguro recibe muchos premios y que además va a ser referencial para un cine comprometido en la forma y en el fondo.
www.cineparatodas.wordpress.com
Más sobre AFRI
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here