You must be a loged user to know your affinity with Cinefalos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
13 de febrero de 2017
13 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien me iba a decir a mi que iba a ir al cine a ver un musical, y que encima iba a salir maravillado ante la película que mas me ha impactado desde que escribo en Cinéfalos (1 añazo ya). La vi en su estreno a principios de enero y aún le sigo dando vueltas a su fabulosa historia y como está contada.
Al principio la película engancha, cantan, pero al momento te das cuenta que no estás viendo lo que esperabas ver, mientras avanza la trama se va volviendo mas interesante hasta sus brillantes 10 minutos finales que la convierten indudablemente en un “must see” en toda regla.
Se nota que al director Damien Chazelle (Whiplash) le gustan los musicales, las coreografías están muy bien rodadas, dignas de película Disney y la letra de las canciones cobran significado en relación a la trama. Además, no hay muchas películas en las que se trabaje tan bien con la iluminación a la hora de querer mostrar sentimientos como en esta.
Los dos protagonistas están geniales, Ryan Gosling (Gangster Squad) y su ya compañera en otras películas Emma Stone (Crazy, Stupid, Love). Sobre todo ella, natural y magnífica en cada escena, y eso que en un principio iba a ser Emma Watson la candidata, pero se intercambiaron papeles las dos, por hacer Beauty and the Beast, creo que ya se quien ha ganado de las dos, dudo que me sorprenda tanto como La ciudad de las estrellas.
Difícil de plasmar con palabras los sentimientos que llega a transmitir. El amor es la temática principal del film, el amor por los sueños que tenemos cada uno. Deseándola volver a ver, porque es muy buena, rematadamente buena.
https://cinefalos.com/2017/02/01/la-la-land-critica/
Al principio la película engancha, cantan, pero al momento te das cuenta que no estás viendo lo que esperabas ver, mientras avanza la trama se va volviendo mas interesante hasta sus brillantes 10 minutos finales que la convierten indudablemente en un “must see” en toda regla.
Se nota que al director Damien Chazelle (Whiplash) le gustan los musicales, las coreografías están muy bien rodadas, dignas de película Disney y la letra de las canciones cobran significado en relación a la trama. Además, no hay muchas películas en las que se trabaje tan bien con la iluminación a la hora de querer mostrar sentimientos como en esta.
Los dos protagonistas están geniales, Ryan Gosling (Gangster Squad) y su ya compañera en otras películas Emma Stone (Crazy, Stupid, Love). Sobre todo ella, natural y magnífica en cada escena, y eso que en un principio iba a ser Emma Watson la candidata, pero se intercambiaron papeles las dos, por hacer Beauty and the Beast, creo que ya se quien ha ganado de las dos, dudo que me sorprenda tanto como La ciudad de las estrellas.
Difícil de plasmar con palabras los sentimientos que llega a transmitir. El amor es la temática principal del film, el amor por los sueños que tenemos cada uno. Deseándola volver a ver, porque es muy buena, rematadamente buena.
https://cinefalos.com/2017/02/01/la-la-land-critica/

7,2
34.733
9
13 de febrero de 2017
13 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de 10 años sin dirigir, vuelve Mel Gibson (Braveheart, Apocalypto) y de la mejor forma posible con una gran película bélica pero anti belicista a la vez.
Al principio se nos muestra al protagonista, Andrew Garfield (The Amazing Spiderman, Social Network) que la verdad lleva muy bien el peso en esta clase de película, cerrando muchas bocas y demostrando aquí y en Silence (2016) que es un gran actor. En este primer acto se van desarrollando algunos personajes, como un genial Hugo Weaving (Matrix, V for Vendetta), haciendo de padre atormentado por su pasado y una correcta Teresa Palmer (Point Break, Lights Out) aportando la historia romántica a la trama.
Más tarde asistimos al entrenamiento (donde también encontramos partes de humor) la preparación y su consecuente negación a no usar armas de fuego con juicio incluido, donde conocemos al resto del reparto, destacando a Sam Worthington (Avatar, Clash of the Titans) y Vince Vaungh (Wedding Crashers, The Internship).
Por último la batalla de Hacksaw Ridge, una vez entran en ella ya no vuelven hacia atrás, todo transcurre allí. Con una espectacular primera incursión, que es cruda, sucia y muy violenta. Gibson muestra perfectamente los horrores de la guerra, para que sintamos cada muerte de una forma dolorosa. La edición de sonido es brutal, consigue meterte en las escenas sin la necesidad de quedarte sordo con las explosiones y disparos. Hay el equilibrio perfecto.
A nivel personal y como punto negativo, a veces se pasa con el tema religioso, como cuando herido tiene que ir a por la biblia, eso sobra. Pero se le perdona, se merece las cinco estrellas.
Necesariamente dura y violenta para que recordemos como son las guerras. Muy buena.
https://cinefalos.com/2017/02/09/hacksaw-ridge-critica/
Al principio se nos muestra al protagonista, Andrew Garfield (The Amazing Spiderman, Social Network) que la verdad lleva muy bien el peso en esta clase de película, cerrando muchas bocas y demostrando aquí y en Silence (2016) que es un gran actor. En este primer acto se van desarrollando algunos personajes, como un genial Hugo Weaving (Matrix, V for Vendetta), haciendo de padre atormentado por su pasado y una correcta Teresa Palmer (Point Break, Lights Out) aportando la historia romántica a la trama.
Más tarde asistimos al entrenamiento (donde también encontramos partes de humor) la preparación y su consecuente negación a no usar armas de fuego con juicio incluido, donde conocemos al resto del reparto, destacando a Sam Worthington (Avatar, Clash of the Titans) y Vince Vaungh (Wedding Crashers, The Internship).
Por último la batalla de Hacksaw Ridge, una vez entran en ella ya no vuelven hacia atrás, todo transcurre allí. Con una espectacular primera incursión, que es cruda, sucia y muy violenta. Gibson muestra perfectamente los horrores de la guerra, para que sintamos cada muerte de una forma dolorosa. La edición de sonido es brutal, consigue meterte en las escenas sin la necesidad de quedarte sordo con las explosiones y disparos. Hay el equilibrio perfecto.
A nivel personal y como punto negativo, a veces se pasa con el tema religioso, como cuando herido tiene que ir a por la biblia, eso sobra. Pero se le perdona, se merece las cinco estrellas.
Necesariamente dura y violenta para que recordemos como son las guerras. Muy buena.
https://cinefalos.com/2017/02/09/hacksaw-ridge-critica/

6,4
9.660
5
20 de septiembre de 2016
20 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matthew McConaughey guía la película con un rol que le viene como anillo en dedo y se desenvuelve sin problemas para explicar esta, ya de por sí, interesante historia sobre la esclavitud y la guerra civil. Pero la peli se empeña en explicar cada paso del protagonista cuando no es relevante y termina siendo un collage de pocas secuencias que hacen avanzar la trama seguidas de discursos de McConaughey más largos que las escenas que los preceden.
https://cinefalos.com/2016/09/20/free-state-of-jones-critica/
https://cinefalos.com/2016/09/20/free-state-of-jones-critica/
6
13 de febrero de 2017
13 de febrero de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Narcos ganó adeptos durante su primera temporada así que muchos eramos los que nos moríamos de ganas por ver el final de la historia de Pablo Escobar, aunque posiblemente tendrá una tercera temporada sin El Patrón de cuerpo presente a no ser que hagan NarcoZ ( la versión zombie de la serie).
Pero ¿Merece Narcos todo el amor que recibe? Sé que esto solo contribuirá a mi fama como “hater” aunque yo me veo más como un “latin lover”, pero después de concluir la historia de Escobar pensé: ¿Hasta que punto la fama de esta serie es por su calidad o simplemente se debe a una mezcla entre el auge de Netflix y la morbosidad que genera este personaje?
A continuación analizaremos los que para mí han sido sus puntos fuertes y débiles, en especial de esta segunda temporada, y veremos si merece estar en el Olimpo de las series.
La ambientación siempre ha sido de los mejorcito de Narcos, la serie es bilingüe (cosa que valoro mucho) y consigue transportarte a la Colombia de Escobar desde el primer momento y con una facilidad asombrosa. Esto es muy importante ya que Colombia, y especialmente Medellín, e un personaje más a lo largo de las dos temporadas. Sentimos a su gente, sus políticos y los atentados y terror de Escobar (u otros) se perciben como reales gracias al uso de imágenes de archivo normalmente acompañadas de la voz en off del agente fascista de la DEA, esto y el opening son mis partes favoritas de esta serie. Obviamente tiene muchas más cosas positivas pero, para mí, solo es excelente en cuanto a la ambientación y representación de esa Colombia pero en otros aspectos es mucho más irregular aunque la serie como conjunto es buena.
Por ejemplo, Narcos está basada en hechos reales pero es una dramatización, es decir que no se ciñe a la realidad como lo haría un documental, y la verdad es que se han pasado de la raya (de coca). Si conocíais la historia de Escobar de antemano o si, como yo, sois curiosos por naturaleza y os habéis informado, veréis que hay muchos cambios respecto a la verdadera historia, lo cuál no es necesariamente algo malo pero creo en este caso contribuye a que la serie no tenga tanta consistencia y que personajes muy estereotipados y otros más reales convivan en la misma ficción crea una atmósfera rara. La serie no es ni Scarface (1983) ni un documental fidedigno y eso hace que se encuentre en un lugar complicado.
También quiero destacar que la trama ha perdido interés respecto la primera temporada. Los tres personajes principales tenían funciones más interesantes: el gringo que no sabe de que va la cosa y descubre el mundillo, el agente latino de la DEA con sus informantes y Pablo, al que vemos erigirse como el líder del cártel de Medellín y cometer los errores que marcaron su caída. En la segunda todo esto es bastante menos claro: el gringo pasa a un segundo plano y se convierte en un personaje totalmente prescindible aunque insisten en darle escenas, Escobar se vuelve repetitivo y Peña es el único que consigue mantener el interés gracias a la trama con los Pepes y Moncada.
De hecho, esta temporada he disfrutado más de las subtramas completamente inventadas como la de Limón o todo el lío de Peña anteriormente citado que no de las escenas de Escobar que fue lo más remarcable de la primera. La verdad es que, como Pablo, nosotros también hemos echado de menos a Gustavo (su primo y socio) y al Patrón más bandido.
Como decía, hay personajes cuya estereotipación es incluso molesta como es el caso del fiscal De Greiff pero sin duda alguna quien me ha puesto más de los nervios es la madre de Pablo, Hermilda, que parece sacada de Pasión de Gavilanes y tiene una buena patada en la boca.
Bajo mi opinión (lo repito para aquellos que ahora mismo estén en cólera enviándome sicarios) Narcos es una muy buena serie y animo a que la vea a todo aquel que aún no lo haya hecho, pero no es ni será una de las grandes y no creo que permanezca mucho en la memoria una vez finalizada, algo así como Vynil pero con más seguidores. Creo que su excesiva popularidad se debe a la morbosidad del tema y a una Netflix intocable con una gran legión de fans (que se ha ganado a pulso) que defenderá lo que hagan (casi) si o si.
Por última resaltar que tengo ganas de la tercera temporada que tiene pinta de que tratará sobre el personaje de Peña , interpretado por Pedro Pascal (Game of Thrones), infiltrandose o luchando contra el cártel de Cali. Pienso que una vez liberada de la figura de Escobar tendrá alas para hacer un buen relato sobre la guerra contra las drogas y podremos juzgarla más fácilmente por lo que realmente es.
https://cinefalos.com/2016/09/22/narcos-temporada-2-es-merecida-su-popularidad/
Pero ¿Merece Narcos todo el amor que recibe? Sé que esto solo contribuirá a mi fama como “hater” aunque yo me veo más como un “latin lover”, pero después de concluir la historia de Escobar pensé: ¿Hasta que punto la fama de esta serie es por su calidad o simplemente se debe a una mezcla entre el auge de Netflix y la morbosidad que genera este personaje?
A continuación analizaremos los que para mí han sido sus puntos fuertes y débiles, en especial de esta segunda temporada, y veremos si merece estar en el Olimpo de las series.
La ambientación siempre ha sido de los mejorcito de Narcos, la serie es bilingüe (cosa que valoro mucho) y consigue transportarte a la Colombia de Escobar desde el primer momento y con una facilidad asombrosa. Esto es muy importante ya que Colombia, y especialmente Medellín, e un personaje más a lo largo de las dos temporadas. Sentimos a su gente, sus políticos y los atentados y terror de Escobar (u otros) se perciben como reales gracias al uso de imágenes de archivo normalmente acompañadas de la voz en off del agente fascista de la DEA, esto y el opening son mis partes favoritas de esta serie. Obviamente tiene muchas más cosas positivas pero, para mí, solo es excelente en cuanto a la ambientación y representación de esa Colombia pero en otros aspectos es mucho más irregular aunque la serie como conjunto es buena.
Por ejemplo, Narcos está basada en hechos reales pero es una dramatización, es decir que no se ciñe a la realidad como lo haría un documental, y la verdad es que se han pasado de la raya (de coca). Si conocíais la historia de Escobar de antemano o si, como yo, sois curiosos por naturaleza y os habéis informado, veréis que hay muchos cambios respecto a la verdadera historia, lo cuál no es necesariamente algo malo pero creo en este caso contribuye a que la serie no tenga tanta consistencia y que personajes muy estereotipados y otros más reales convivan en la misma ficción crea una atmósfera rara. La serie no es ni Scarface (1983) ni un documental fidedigno y eso hace que se encuentre en un lugar complicado.
También quiero destacar que la trama ha perdido interés respecto la primera temporada. Los tres personajes principales tenían funciones más interesantes: el gringo que no sabe de que va la cosa y descubre el mundillo, el agente latino de la DEA con sus informantes y Pablo, al que vemos erigirse como el líder del cártel de Medellín y cometer los errores que marcaron su caída. En la segunda todo esto es bastante menos claro: el gringo pasa a un segundo plano y se convierte en un personaje totalmente prescindible aunque insisten en darle escenas, Escobar se vuelve repetitivo y Peña es el único que consigue mantener el interés gracias a la trama con los Pepes y Moncada.
De hecho, esta temporada he disfrutado más de las subtramas completamente inventadas como la de Limón o todo el lío de Peña anteriormente citado que no de las escenas de Escobar que fue lo más remarcable de la primera. La verdad es que, como Pablo, nosotros también hemos echado de menos a Gustavo (su primo y socio) y al Patrón más bandido.
Como decía, hay personajes cuya estereotipación es incluso molesta como es el caso del fiscal De Greiff pero sin duda alguna quien me ha puesto más de los nervios es la madre de Pablo, Hermilda, que parece sacada de Pasión de Gavilanes y tiene una buena patada en la boca.
Bajo mi opinión (lo repito para aquellos que ahora mismo estén en cólera enviándome sicarios) Narcos es una muy buena serie y animo a que la vea a todo aquel que aún no lo haya hecho, pero no es ni será una de las grandes y no creo que permanezca mucho en la memoria una vez finalizada, algo así como Vynil pero con más seguidores. Creo que su excesiva popularidad se debe a la morbosidad del tema y a una Netflix intocable con una gran legión de fans (que se ha ganado a pulso) que defenderá lo que hagan (casi) si o si.
Por última resaltar que tengo ganas de la tercera temporada que tiene pinta de que tratará sobre el personaje de Peña , interpretado por Pedro Pascal (Game of Thrones), infiltrandose o luchando contra el cártel de Cali. Pienso que una vez liberada de la figura de Escobar tendrá alas para hacer un buen relato sobre la guerra contra las drogas y podremos juzgarla más fácilmente por lo que realmente es.
https://cinefalos.com/2016/09/22/narcos-temporada-2-es-merecida-su-popularidad/
7
13 de febrero de 2017
13 de febrero de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La semana pasada terminó Penny Dreadful, no solo esta temporada sino la serie que nos ha estado dando la dosis anual de Eva Green que todos necesitamos.
A lo largo de estos tres años Penny Dreadful se ha consolidado como una serie de culto. Sin ser la regularidad su punto fuerte y con algunas tramas que a ratos se hacen aburridas pero con detalles que hacen de ella una serie singular, como una ambientación fantástica, interpretaciones notables, en especial la magnífica Eva Green, y sobretodo con diálogos y textos góticos y preciosos.
Justo antes de la estrena del último capítulo se confirmó que esta seria la última temporada de la serie insistiendo en que no se trata de una cancelación sino que simplemente han dado la serie por finalizada. Por un lado nos agrada que no alarguen las series de forma indefinida y que les den el final y la duración que merecen pero por el otro nos parece que aun quedaban algunas tramas por resolver.
Esta última temporada ha tenido mucha más acción y ha simplificado las lineas argumentales de cada personaje, lo cuál la ha hecho mucho más amena. Pero de nuevo han habido tramas poco relevantes como la del Dr. Frankestein y su compañero Jekyll que ha sido una total perdida de tiempo. Y es que eso ha sido siempre Penny Dreadful, una escena maravillosa seguida de una escena innecesaria, una serie que no llega a ser excelente pero que sobrepasa el estándar.
Destacar el último capítulo de la serie dirigido por el español Paco Cabezas (Carne de Neón, Tokarev, Mr Right) que consigue la complicada tarea de cerrar la mayoría de tramas (algunas con más acierto que otras) y que logra explicar el personaje de Dorian Gray en un simple monólogo, cosa que la serie no había podido hacer en tres temporadas. También proporciona ese final entre el Lobo y la señorita Ives tan necesario como triste ante un Drácula algo decepcionante.
No es un drama que haya terminado Penny Dreadful y nuestras vidas siguen adelante como las de la mayoría de personajes, pero va a ser una serie muy difícil de substituir debido a su singularidad. Echaremos de menos a Miss Ives, y mucho.
https://cinefalos.com/2016/06/27/penny-dreadful-temporada-3/
A lo largo de estos tres años Penny Dreadful se ha consolidado como una serie de culto. Sin ser la regularidad su punto fuerte y con algunas tramas que a ratos se hacen aburridas pero con detalles que hacen de ella una serie singular, como una ambientación fantástica, interpretaciones notables, en especial la magnífica Eva Green, y sobretodo con diálogos y textos góticos y preciosos.
Justo antes de la estrena del último capítulo se confirmó que esta seria la última temporada de la serie insistiendo en que no se trata de una cancelación sino que simplemente han dado la serie por finalizada. Por un lado nos agrada que no alarguen las series de forma indefinida y que les den el final y la duración que merecen pero por el otro nos parece que aun quedaban algunas tramas por resolver.
Esta última temporada ha tenido mucha más acción y ha simplificado las lineas argumentales de cada personaje, lo cuál la ha hecho mucho más amena. Pero de nuevo han habido tramas poco relevantes como la del Dr. Frankestein y su compañero Jekyll que ha sido una total perdida de tiempo. Y es que eso ha sido siempre Penny Dreadful, una escena maravillosa seguida de una escena innecesaria, una serie que no llega a ser excelente pero que sobrepasa el estándar.
Destacar el último capítulo de la serie dirigido por el español Paco Cabezas (Carne de Neón, Tokarev, Mr Right) que consigue la complicada tarea de cerrar la mayoría de tramas (algunas con más acierto que otras) y que logra explicar el personaje de Dorian Gray en un simple monólogo, cosa que la serie no había podido hacer en tres temporadas. También proporciona ese final entre el Lobo y la señorita Ives tan necesario como triste ante un Drácula algo decepcionante.
No es un drama que haya terminado Penny Dreadful y nuestras vidas siguen adelante como las de la mayoría de personajes, pero va a ser una serie muy difícil de substituir debido a su singularidad. Echaremos de menos a Miss Ives, y mucho.
https://cinefalos.com/2016/06/27/penny-dreadful-temporada-3/
Más sobre Cinefalos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here