You must be a loged user to know your affinity with Funeral Natural
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
29
8
18 de febrero de 2023
18 de febrero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es simple, Aliah Rupawala, una chica musulmana de la comunidad bohra, de 24 años que vive con una familia muy tradicional residente en Bombay (Índia), en su primer día como consejera de una ONG de Prevención del Suicidio atiende la llamada de un hombre de 52 años, Ashwin Mathur, que está a punto de saltar desde la terraza de un rascacielos.
A partir de este momento durante hora y media recorriendo Bombay, con ayuda tan sólo de su smartphone tratará por todos los medios de disuadirle.
A veces el cine, en tiempo real, tiene la magia de ponernos dentro de la situación sin posibilidad de salirnos. Otra película relacionada, Blind Spot (Punto Ciego, 2018) nos confina también en tiempo real en un hospital junto a una familia mientras el personal médico intenta salvar a la hija que acaba de tirarse de su edificio.
Not today, dirigida por Aditya Kripalani (1981-), es una película que habla del suicidio, la salud mental y las relaciones familiares en una época en la que estas realidades pueden arrastrar a la frustración y depresión.
La película es un ejercicio de compasión, redención y salvación en tiempo real, en el que no hay lugar para las mentiras y en la que la confianza es la única opción para salvarse.
El mundo del suicidio tiene una dilatada filmografía, pero Not today aborda un aspecto como común, la prevención del suicidio visto desde la perspectiva de quiénes trabajan a su favor.
Aunque la prevención del suicidio es un trabajo difícil en sí mismo, es evidente que pocas veces conocemos la realidad de los consejeros o y de como pueden sentirse las personas que escuchan llamadas de socorro a diario.
La película habla de cómo la soledad a veces puede acosar a los seres humanos y cómo, con sólo escucharlos y hablarles, se puede solucionar una crisis.
El suicidio es una amenaza global que necesita atención inmediata pero Not today destaca por abordar el tema con una inusitada calidez humana que fluye amorosamente mientras vamos asistiendo a la complejidad emocional que afrontan ambos protagonistas.
Así que películas como Not today nos pueden hacer reflexionar que, a pesar del dolor más intenso que hayamos podido vivir, la vida tiene sus maneras únicas de empujarnos a mantener el aliento.
Más información en: https://www.funeralnatural.net/peliculas/
A partir de este momento durante hora y media recorriendo Bombay, con ayuda tan sólo de su smartphone tratará por todos los medios de disuadirle.
A veces el cine, en tiempo real, tiene la magia de ponernos dentro de la situación sin posibilidad de salirnos. Otra película relacionada, Blind Spot (Punto Ciego, 2018) nos confina también en tiempo real en un hospital junto a una familia mientras el personal médico intenta salvar a la hija que acaba de tirarse de su edificio.
Not today, dirigida por Aditya Kripalani (1981-), es una película que habla del suicidio, la salud mental y las relaciones familiares en una época en la que estas realidades pueden arrastrar a la frustración y depresión.
La película es un ejercicio de compasión, redención y salvación en tiempo real, en el que no hay lugar para las mentiras y en la que la confianza es la única opción para salvarse.
El mundo del suicidio tiene una dilatada filmografía, pero Not today aborda un aspecto como común, la prevención del suicidio visto desde la perspectiva de quiénes trabajan a su favor.
Aunque la prevención del suicidio es un trabajo difícil en sí mismo, es evidente que pocas veces conocemos la realidad de los consejeros o y de como pueden sentirse las personas que escuchan llamadas de socorro a diario.
La película habla de cómo la soledad a veces puede acosar a los seres humanos y cómo, con sólo escucharlos y hablarles, se puede solucionar una crisis.
El suicidio es una amenaza global que necesita atención inmediata pero Not today destaca por abordar el tema con una inusitada calidez humana que fluye amorosamente mientras vamos asistiendo a la complejidad emocional que afrontan ambos protagonistas.
Así que películas como Not today nos pueden hacer reflexionar que, a pesar del dolor más intenso que hayamos podido vivir, la vida tiene sus maneras únicas de empujarnos a mantener el aliento.
Más información en: https://www.funeralnatural.net/peliculas/
19 de septiembre de 2022
19 de septiembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película producida en Lituania, nos adentra en la vida de la joven Dovile, quién tras la muerte repentina de su padre deberá lidiar con la contratación de los diferentes servicios necesarios para celebrar su funeral.
A lo largo del periplo de la protagonista por Vilnia, la capital de Lituania, no hay tiempo para llorar, tan sólo para ir de un lugar a otro para contratar cada detalle de la ceremonia de despedida.
Pero en este ir y venir por empresas y agentes funerarias, emergen destellos del duelo con recuerdos de su infancia que se intercalan ilustrados con cintas de video grabadas por su difunto padre.
Es una película hiperrealista tiene tintes de docuficción en lo que concierne a la organización de un funeral en un país en que la mayoría de sus gentes va escasa de dinero. El film parte de la propia experiencia real de la directora, de quien la protagonista toma su nombre.
La fórmula más económica para la ceremonia de despedida que escoge es la llamada cremación directa o low cost. Es decir, encargar de inmediato la cremación y realizar la ceremonia de despedida con la urna cineraria en lugar de con el cuerpo presente dentro del ataúd.
Esta opción también está disponible en España, al igual que organizar la vela con las cenizas fuera del entorno funerario. Es por ello que es una película recomendable para quién tenga que enfrentarse a organizar un funeral (salvando la cuestión socioeconómica y cultural).
La historia, más allá de lo relacionado con el servicio funerario, se ejecuta con un guion sencillo, pero que despierta la curiosidad del espectador y alimenta la emocionalidad que subyace de fondo.
La organización fúnebre se conjuga con las escenas de los flashes extraídos de las cintas en VHS grabadas por el padre de la protagonista. Son estas las que nos desvelan los sentimientos de la protagonista
En esta opera prima, es remarcable como la directora lituana Dovile Šarutytė afronta un presupuesto escaso gracias a una ejecución cinematográfica hecha desde el corazón.
Una película sobre la vida, que se apoya en el homenaje que hace la hija a su padre difunto escogiendo con amor para organizar un funeral sencillo pero sentido.
Más información en https://www.funeralnatural.net/peliculas/
A lo largo del periplo de la protagonista por Vilnia, la capital de Lituania, no hay tiempo para llorar, tan sólo para ir de un lugar a otro para contratar cada detalle de la ceremonia de despedida.
Pero en este ir y venir por empresas y agentes funerarias, emergen destellos del duelo con recuerdos de su infancia que se intercalan ilustrados con cintas de video grabadas por su difunto padre.
Es una película hiperrealista tiene tintes de docuficción en lo que concierne a la organización de un funeral en un país en que la mayoría de sus gentes va escasa de dinero. El film parte de la propia experiencia real de la directora, de quien la protagonista toma su nombre.
La fórmula más económica para la ceremonia de despedida que escoge es la llamada cremación directa o low cost. Es decir, encargar de inmediato la cremación y realizar la ceremonia de despedida con la urna cineraria en lugar de con el cuerpo presente dentro del ataúd.
Esta opción también está disponible en España, al igual que organizar la vela con las cenizas fuera del entorno funerario. Es por ello que es una película recomendable para quién tenga que enfrentarse a organizar un funeral (salvando la cuestión socioeconómica y cultural).
La historia, más allá de lo relacionado con el servicio funerario, se ejecuta con un guion sencillo, pero que despierta la curiosidad del espectador y alimenta la emocionalidad que subyace de fondo.
La organización fúnebre se conjuga con las escenas de los flashes extraídos de las cintas en VHS grabadas por el padre de la protagonista. Son estas las que nos desvelan los sentimientos de la protagonista
En esta opera prima, es remarcable como la directora lituana Dovile Šarutytė afronta un presupuesto escaso gracias a una ejecución cinematográfica hecha desde el corazón.
Una película sobre la vida, que se apoya en el homenaje que hace la hija a su padre difunto escogiendo con amor para organizar un funeral sencillo pero sentido.
Más información en https://www.funeralnatural.net/peliculas/
8
14 de septiembre de 2022
14 de septiembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La palabra maldita (The buried word) es un documental sobre el suicido, abordado desde la sinceridad de quiénes han pasado por este evento, de quiénes trabajan para prevenirlo, de quiénes advierten sobre un problema social del que no se puede esconder la cabeza.
Este documental coloca sobre la mesa esta compleja realidad a base de entrevistas que intentarán analizar el problema. Un problema social que desde 2008 es la primera causa de muerte no natural, el doble que en accidentes de tránsito. Por eso existe el 024, una línea telefónica de ayuda a las personas con riesgo de conducta suicida.
El documental arranca con mensaje, cuando Javier, el director se entera de la muerte de su amigo Toni por suicidio y se adentra en esta realidad.
Frente a cámara aparecen autores de libros como Dolors López, política y escritora valenciana que perdió una hija por suicidio y escribió Te nombro.
De supervivientes como el exjugador de básquet Santi Abad o la joven Alba Ruipérez, quién tomará las riendas de su redención componiendo la canción "Hasta que pasa".
De expertos tanto del mundo sanitario como Nel González Presidente de la Confederación de Salud Mental de España o psiquiatras de la talla de Carlos Arango López o Ana González Pinto, pasando por investigadores del ámbito periodístico como Carlos Quílez, autor de numerosos libros o Gabriel González Ortiz, autor de Hablemos del suicidio.
Un documental que, como expresa una de las protagonistas, contribuye a abrir el dique de algo que nos afecta a todas las personas ya que no es un problema ni familiar ni individual sino social.
Su logro es que en una hora nos lleva a cámara supervivientes, los falsos mitos, la importancia de la comunidad y el activismo, sin estigmas, mostrando la importancia de la solidaridad, el amor, la humanidad, la empatía, la educación emocional y sobretodo la necesidad de la prevención.
Más información en: https://www.funeralnatural.net/peliculas
Este documental coloca sobre la mesa esta compleja realidad a base de entrevistas que intentarán analizar el problema. Un problema social que desde 2008 es la primera causa de muerte no natural, el doble que en accidentes de tránsito. Por eso existe el 024, una línea telefónica de ayuda a las personas con riesgo de conducta suicida.
El documental arranca con mensaje, cuando Javier, el director se entera de la muerte de su amigo Toni por suicidio y se adentra en esta realidad.
Frente a cámara aparecen autores de libros como Dolors López, política y escritora valenciana que perdió una hija por suicidio y escribió Te nombro.
De supervivientes como el exjugador de básquet Santi Abad o la joven Alba Ruipérez, quién tomará las riendas de su redención componiendo la canción "Hasta que pasa".
De expertos tanto del mundo sanitario como Nel González Presidente de la Confederación de Salud Mental de España o psiquiatras de la talla de Carlos Arango López o Ana González Pinto, pasando por investigadores del ámbito periodístico como Carlos Quílez, autor de numerosos libros o Gabriel González Ortiz, autor de Hablemos del suicidio.
Un documental que, como expresa una de las protagonistas, contribuye a abrir el dique de algo que nos afecta a todas las personas ya que no es un problema ni familiar ni individual sino social.
Su logro es que en una hora nos lleva a cámara supervivientes, los falsos mitos, la importancia de la comunidad y el activismo, sin estigmas, mostrando la importancia de la solidaridad, el amor, la humanidad, la empatía, la educación emocional y sobretodo la necesidad de la prevención.
Más información en: https://www.funeralnatural.net/peliculas
1 de julio de 2022
1 de julio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El teléfono del viento es una metáfora sobre la tragedia personal que arrastra toda persona que ha vivido una catástrofe que le ha despojado de todos sus seres queridos más próximos.
El 11 de marzo 2011 un tsunami asoló la costa de la prefectura de Iwake causando miles de muertos y provocando el accidente nuclear en los reactores de la central de Fukushima.
En la colina de Namiita del municipio de Otsuchi (prefectura de Iwate) que el tsunami arrasó completamente, hay una cabina telefónica sin conexión que desde 2011 ha sido utilizada por más de 30.000 personas para sincerarse con todos aquellos seres queridos que desaparecieron y que los supervivientes anhelan ver.
El teléfono del viento parte de esta cabina simbólica para acompañar el viaje de Haru, una adolescente de 17 años que perdió a toda su familia en tsunami y que diez años después sigue sintiendo el insoportable dolor de la pérdida.
Esta road movie lenta y dolorosa es un viaje para sanar dos duelos colectivos que conecta dos puntos del viaje de la protagonista y dos catástrofes nacionales: la de la bomba de Hirsohima en 1945 y la del maremoto de 2011. Las personas que acompañarán a Haru se reconocen en estas tragedias.
El principal acompañante, Morio, es un ingeniero que trabajaba en la central nuclear de Fukushima el día fatídico y perdió a su esposa e hija que desaparecieron para siempre como la familia de Haru.
Ambos buscan desesperadamente encontrar los cuerpos de sus seres queridos en un camino de desconsuelo sin paragón.
Estamos ante una película, larga, de escasos diálogos, y de profundo dolor que los actores trasladan de forma magistral hasta calar en el tuétano del espectador.
Haru (en realidad, su nombre es Haruka, que significa "primavera olorosa") se hace preguntas obvias ¿por qué todo ha desaparecido y yo no?, ¿por qué me dejasteis sola?, ¿por qué soy la única que debe estar sola?.
El teléfono del viento, no es una película para visionar con palomitas, sino para adentrarse y sentir de forma brutal el dolor que subyace en las tragedias que golpean a un pueblo entero como lo fue el maremoto y accidente nuclear de Fukushima en 2011.
Más información en https://www.funeralnatural.net/peliculas/
El 11 de marzo 2011 un tsunami asoló la costa de la prefectura de Iwake causando miles de muertos y provocando el accidente nuclear en los reactores de la central de Fukushima.
En la colina de Namiita del municipio de Otsuchi (prefectura de Iwate) que el tsunami arrasó completamente, hay una cabina telefónica sin conexión que desde 2011 ha sido utilizada por más de 30.000 personas para sincerarse con todos aquellos seres queridos que desaparecieron y que los supervivientes anhelan ver.
El teléfono del viento parte de esta cabina simbólica para acompañar el viaje de Haru, una adolescente de 17 años que perdió a toda su familia en tsunami y que diez años después sigue sintiendo el insoportable dolor de la pérdida.
Esta road movie lenta y dolorosa es un viaje para sanar dos duelos colectivos que conecta dos puntos del viaje de la protagonista y dos catástrofes nacionales: la de la bomba de Hirsohima en 1945 y la del maremoto de 2011. Las personas que acompañarán a Haru se reconocen en estas tragedias.
El principal acompañante, Morio, es un ingeniero que trabajaba en la central nuclear de Fukushima el día fatídico y perdió a su esposa e hija que desaparecieron para siempre como la familia de Haru.
Ambos buscan desesperadamente encontrar los cuerpos de sus seres queridos en un camino de desconsuelo sin paragón.
Estamos ante una película, larga, de escasos diálogos, y de profundo dolor que los actores trasladan de forma magistral hasta calar en el tuétano del espectador.
Haru (en realidad, su nombre es Haruka, que significa "primavera olorosa") se hace preguntas obvias ¿por qué todo ha desaparecido y yo no?, ¿por qué me dejasteis sola?, ¿por qué soy la única que debe estar sola?.
El teléfono del viento, no es una película para visionar con palomitas, sino para adentrarse y sentir de forma brutal el dolor que subyace en las tragedias que golpean a un pueblo entero como lo fue el maremoto y accidente nuclear de Fukushima en 2011.
Más información en https://www.funeralnatural.net/peliculas/

6,7
232
8
21 de enero de 2022
21 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La muerte siempre pone al descubierto los secretos que la Vida esconde. Así que el viaje de la protagonista es un peregrinaje por el escenario humano donde van burbujeando las verdades ocultas y los sentimientos reales entre los miembros de la familia.
Es una road movie sin vehículo, pero al fin y la cabo un viaje hacia un universo lejano a las costumbres de la protagonista, pero que le permite descubrir lo mejor de ella misma y vivir plenamente.
Casi toda la película depende de su protagonista, por lo que se centra en situarla en circunstancias bastante desafiantes con lo que el espectador vive las emociones que brotan en cada situación. El hecho de ponerlas en una protagonista femenina, como afirma el director "me aportaba un rango emocional más amplio."
El guion de la película se centra el la búsqueda de la relación perdida de una adolescente con el padre ausente. Una situación que en Polonia, tierra de emigrantes tiene incluso un sustantivo "euro-huérfanas".
Recordemos que Polonia vivió la emigración masiva tras unirse a la Union Europea en 2005, una realidad que cambió las vidas de cientos de miles de polacos.
De hecho, como reconoce el director, "buscaba aportar una película que encajara con la historia de los “euro-huérfanos”: tengo cuatro hermanas que se han enfrentado a lo mismo. Aunque nuestro padre estaba en Polonia, tenía tres trabajos para mantener a la familia, así que estaba ausente a pesar de vivir en casa."
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en https://funeralnatural.net/peliculas
Es una road movie sin vehículo, pero al fin y la cabo un viaje hacia un universo lejano a las costumbres de la protagonista, pero que le permite descubrir lo mejor de ella misma y vivir plenamente.
Casi toda la película depende de su protagonista, por lo que se centra en situarla en circunstancias bastante desafiantes con lo que el espectador vive las emociones que brotan en cada situación. El hecho de ponerlas en una protagonista femenina, como afirma el director "me aportaba un rango emocional más amplio."
El guion de la película se centra el la búsqueda de la relación perdida de una adolescente con el padre ausente. Una situación que en Polonia, tierra de emigrantes tiene incluso un sustantivo "euro-huérfanas".
Recordemos que Polonia vivió la emigración masiva tras unirse a la Union Europea en 2005, una realidad que cambió las vidas de cientos de miles de polacos.
De hecho, como reconoce el director, "buscaba aportar una película que encajara con la historia de los “euro-huérfanos”: tengo cuatro hermanas que se han enfrentado a lo mismo. Aunque nuestro padre estaba en Polonia, tenía tres trabajos para mantener a la familia, así que estaba ausente a pesar de vivir en casa."
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en https://funeralnatural.net/peliculas
Más sobre Funeral Natural
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here