Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
You must be a loged user to know your affinity with ciudadano
Críticas 96
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
14 de agosto de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mismo es que me ha pillado de mala leche, o puede que no haya sido muy buena idea ponerse a verla metido en casa, aburrido, con 40ºC a la sombra en Córdoba... pero esta peli ha colmado, y mucho, mi escasa paciencia.
No le puedo dar menos de un 4 porque hay que reconocerle su bellísima fotografía, las coreografías, las magníficas actuaciones (y más en V.O.S.E.) y todo lo referente a vestuario, armas, etc. No sería, pues, justo. Pero tampoco puedo darle más de un 4 a un film que no tiene ni pies ni cabeza, que aburre hasta las ovejas y que no te puedes tomar en serio ni por un instante. Y ojo, que esto último no tiene por qué ser malo, hay películas de fantasía o de humor que son así y no pasa nada. Lo que ocurre es que aquí todo te lo cuentan en plan serio y claro...
Me gustó "Hero". De hecho la he visto varias veces. Me molesta muchísimo su confucionismo a ultranza (imagino que el gobierno chino estará contento), pero me parece mucho mejor construida que esta. "La casa de las dagas voladoras" sería un término medio entre la ya dicha "Hero" (que para mí es buena, salvando lo presente) y la soporífera "La maldición de la flor dorada", que por no tener ni escenas de pelea, prácticamente, era insoportable. Y como he leído en alguna otra crítica, lástima que a esa fuerza visual que posee Yimou, no le una un guión en condiciones, como hacía al principio de su carrera con "La linterna roja" y demás. Porque a este jugueteo de tú eres tal, después eres lo contrario, los buenos son malos, los malos son buenos, etc. no se le puede llamar guión.
Nadie es perfecto.
30 de abril de 2011 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que lo primero que pensé tras haber visto la peli fue... "a mí me daría vergüenza presentar esto en un festival de cine". Y luego va Álex de la Iglesia y no sólo lo presenta al Festival de Venecia, sino que lo gana. Que alguien me lo explique. Ah, ya, Tarantino estaba de por medio.

Al grano. Sí, pillo la metáfora del asunto, y más después de haber leído la crítica de Maldito Bastardo. Pero... ¡qué película más chunga y más mal hecha, por dios! Si se tiene una buena idea hay que saber desarrollarla, y si no pues mejor que no se haga nada. Porque te puede salir un churro como este despropósito. Yo creo que la peli ni siquiera arranca demasiado bien, aunque la idea (siempre la idea) no es mala, como lo es el presentar, en plena guerra civil española, toda una compañía de circo en mitad de una cruenta batalla entre legionarios y milicianos de Durruti. Y además "tomando" partido y matando a lo bestia. Pero ya empieza a ir todo demasiado rápido, y eso será una rémora durante el film, la manera en que se encadenan las escenas; parece como si la peli se hubiera montado con demasiada prisa. En fin, tras ello viene lo mejor con diferencia: los títulos de crédito. Estupendos. Fantásticos. Y después...
... después el resto de la película, o sea, nada. Personajes no hay, hay caricaturas. Diálogos propiamente dichos tampoco. Ritmo, nulo. Lógica brillando por su ausencia. Tonterías, muchas más de las justas. Eso sí, tiros, tiros y tiros que no falten. Muchos. Y persecuciones. Y un final que parece que no le hace honor al nombre, porque llega un momento en que tienes muchas ganas de que termine este despropósito y el puñetero se hace de rogar.
Conclusión: me ha desengañado tanto Álex de la Iglesia que me lo voy a tener que pensar muuuucho antes de volver a visionar cualquier film que haga.
28 de agosto de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este año he ido poco a los cines de verano de mi localidad, Córdoba. Quizá porque cada vez va siendo menos mi localidad... pero centrémonos: ésta ha sido una de las solo dos películas que he visionado en ellos. Y tengo que decir que quedé francamente satisfecho con ella.
El argumento no es más que una anécdota: profesor que emprende un viaje para intentar ver a su ídolo John Lennon (y además, cierta). A partir de ahí, David Trueba construye una historia con pocos personajes y, digámoslo francamente, pocas situaciones. Pero el film está tocado por una especie de varita mágica que se llama Javier Cámara y que convierte todo lo que ve o toca en algo entrañable. Al final te enamoras de los personajes, la música, el paisaje, los coches-chatarra de la época y la inocencia que desprende todo. Tienes esa media sonrisa desde el principio y terminas tarareando "strawberry fields" a la salida del cine.
Un 10 para Trueba. Bueno, un 7, jeje.
1 de junio de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un funcionario municipal descubre que va a morir. Lo sabe, aunque los médicos traten de ocultárselo. De repente, todo lo que parecía sólido, real, incluso rutinario, se transforma. De repente sabes que todo eso va a terminar. Que tú vas a desaparecer. Te descubres sentenciado a muerte, a una muerte rápida. ¿Qué hacer ante eso, cuando además sabes que has desperdiciado lo único que tienes, tu vida, en un trabajo lánguido, en una existencia vacía?
Y en el fondo, ¿no estamos todos en esa situación? ¿No es la vida, de hecho, una sentencia de muerte?
En fin, más o menos eso es lo que he encontrado en esta película. Hay que verla con paciencia, como se degusta una buena comida o un licor añejo. Está rodada hace más de 60 años, es japonesa (nos puede chocar las exageradas poses o expresiones de los actores). Pero si entras en ella, saldrás distinto a como entraste. He ahí la magia del arte.
15 de octubre de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que una historia, lo que aparece ante nuestros ojos es una atmósfera, un tiempo detenido, corrompido, en el se mueven un puñado de personajes. Bellos y terribles. Y a la vez, inocentes, pues parecen no ser conscientes en ningún momento del mal que hacen, de los crímenes que cometen.
Sería la típica película de carretera y huída, de asesinos múltiples tan querida por el cine americano si no hubiera estado realizada (pensada, dirigida) por Terrence Malick. Sorprende que un licenciado en filosofía sin, por lo que sé, estudios en cine, fotografía, etc. fuera capaz de llevar adelante este film, por muy poco complejo que parezca en un primer momento. Y de conseguir las magníficas interpretaciones de todos los actores.
El universo particular del director ya está ahí, casi desde el primer fotograma. En sus películas, Malick da protagonismo no sólo a sus personajes, sino también a todo lo que les rodea: la naturaleza, los objetos, los pensamientos más recónditos... Reconozco que soy un enamorado de "La delgada línea roja", pero a la vez me defraudó mucho la última peli de él que vi, "El árbol de la vida"; por lo visto, "To the wonder" tampoco es muy allá. Y es que, ¿cuántas veces se puede contar lo mismo?
Pero aquí aún era inédito. Y esa fuerza, esa frescura, esa filosofía, si queréis, hace de este film una pequeña maravilla en esa década, de por sí, ya tan maravillosa para el cine americano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para