Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palm mar
You must be a loged user to know your affinity with Del Mar
Críticas 795
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
5 de octubre de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Q. Allan Brocka es director y guionista, lo cual ha ayudado, sin duda, a trasladar en imágenes toda la gracia que tiene el guión, sin obviar fuertes dosis de erotismo que nunca llegan a la vulgaridad que podemos ver en otras películas del género gay. Aquí los actores demuestran que lo son en papeles de homosexuales o hetero con relaciones entre ellos, ajustándose a lo que les marca el director y cumpliendo sin remilgos lo que exige el guión. Creo que los actores han contribuido en gran parte a darle dignidad a esta película, aparte del magnífico guión, y con sus cuerpos espectaculares añaden esa dosis de voyeurismo que se tiene que dar en las comedias gay para conseguir un éxito. El cast femenino está en su perfecto papel llegando a ser más gay que los propios protagonistas, a pesar que todo su interés sea acostarse con un hombre. El aspecto familiar en las relaciones con el mundo gay está solo insinuado, pero suficiente para que nos demos cuenta que no siempre es un drama salir del armario. De todas formas los heterosexuales que quieran ver esta película tienen que haberse desprendido de toda su homofobia o lo pasarán mal, a pesar de los enormes atributos de una de las actrices secundarias, Rebekah Kochan, que es una catarsis en la trama de malentendidos de la película.
1 de mayo de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante la falta absoluta de un guión, yo no me atrevería a encasillar esta película dentro del topic homosexualidad, ni siquiera por algunos planos, casi subliminales que más bien parecen juegos típicos de “machitos” La banda sonora tampoco debería denominarse estrictamente así, pues es una sucesión de temas muy de la época cuyo final el director hace coincidir, forzosamente, con el final de alguna imagen. Y de interpretación mejor no hablar, lo más parecido a una escena es un personaje leyendo un cómic. Con todo me ha gustado, sin duda porque entiendo el enorme trabajo de montaje que se ha realizado, en 1964, porque hoy día, año 2011, existen un montón de programas que nos permiten hacer maravillas con las imágenes digitales de las cámaras de aficionados. De todas formas no está mal que el que se dedica a hacer sus películitas vea este cortometraje para aprender montaje en el cine. Aprender como un plano se une a otro plano para darle algún significado y construir alguna escena que por si sola tenga también un significado. Pero insisto, la unión de escenas en esta película no cuenta ninguna historia y mucho menos una historia que pueda contener referencias a la homosexualidad.
3 de agosto de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El arranque es francamente significativo, pues es que veamos a Rasmus en el hospital ya en fase avanzada del SIDA lo cual nos dice que la película tratará sobre el tema y de alguna manera quiere servir de concienciación para evitar su transmisión. El mismo título es también significativo. Hay un símil entre el contagio del virus VIH y un juego infantil llamado el asesino que me parece muy acertado para hacer referencia a todo loe que ocurre. Pero la película no se queda en esa mera denuncia, es un homenaje a todas esas víctimas, inocentes digo con firmeza, que no solo han sufrido la enfermedad que les ha llevado a la muerte, sino también el rechazo de la sociedad y, lo más importante, de su familia, hasta de su madre. El trabajo de los dos protagonistas principales es impecable, transmitiendo cada uno una personalidad muy distinta y una manera muy diferente de comportarse en las relaciones homosexuales. Pero lo que más me ha gustado es la sensibilidad y el cariño con los que el director trata las relaciones entre homosexuales, muy especialmente el amor que sienten la pareja de protagonistas, sin dejar al lado, sino dándole mucha importancia a la afectividad que hay en el grupo de homosexuales que son amigos y que sufren el azote de la plaga en sus propio grupo. Ese juego de amor y rechazo de la familia está muy bien tratado y hasta con rabia, sabiendo como saben los propios enfermos lo importante que es sentir el cariño de alguien, sobre todo cuando se están muriendo. La estructura fílmica es algo complicada ya que se trata de un film fragmentario que nos da escenas de distintos lugares y sobre todo de distintos tiempos de distintos personajes. Pero esto que al principio choca un poco, el director llega a convertirlo en una forma artística, y consigue atraer al espectador y yo creo que consigue que le guste porque se considera, el espectador, alguien inteligente capaz de entender lo que está ocurriendo.
21 de julio de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ken Russell realiza la que posiblemente sea su mejor obra dentro de su genuino estilo. Por lo tanto, si te gusta el estilo de Ken Russell disfrutarás con “The music lovers”. Pero si formas parte del numeroso grupo de los muchos detractores que tiene este director, aquí vas a encontrar todos los elementos por los cuales se puede criticar. Para empezar la cámara no se está apenas quieta, como hasta ahora han venido imponiendo desde Hollywood y desde casi todos los países europeos, especialmente los nórdicos. Que mueve mucho la cámara es absolutamente cierto, pero aquí lo hace tan bien que parece que la cámara es el propio espectador que va loco por ver todo lo que está ocurriendo, y buena prueba es como se mueve sobre los dedos y el teclado de su concierto para piano. También se puede decir que sus bandas sonoras están por encima de lo que son los temas de sus películas, con música más protagonistas que de subrayado, pero es que aquí trata de la vida, de la homosexualidad de Tchaikowsky. También ha tomado para sus películas la vida de otros músicos, Mahler o Listz, o la música de “Los Planetas”. Todos los actores están perfectamente identificados con sus personajes y cumplen al pie de la letra con lo que el director les marca, sea la locura que sea, pero especialmente están en sus papeles protagonistas: Richard Chamberlain y Glenda Jackson; especialmente esta que tiene uno de sus momentos cumbre. Me parece que Ken Russell ha sabido plasmar en imágenes “la patética” vida de Tchaikowsky.
11 de marzo de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un tema que debe producirse más frecuentemente de lo que estamos acostumbrados a ver en el cine, y con más dificultad y dolor. Las relaciones entre palestinos e israelíes no son nada fáciles, y no solo en el aspecto homosexual, sino en cualquier aspecto de la vida. Siempre habrá gente que luchará para normalizar esas relaciones pensando que su caso va a ser el último porque las condiciones van a cambiar y ellos van a colaborar en ese cambio. Es una lucha diaria. El personaje de Nimer está muy bien definido y con la magnífica interpretación que hace de él el actor que lo encarna, Nicholas Jacob, consigue mantener el interés y hasta la identificación o solidaridad con la causa. Es una pena que la fotografía no esté a la altura del guión, la música, el sonido, etc. aunque hay que entender que se trata de la clandestinidad por una razón homosexual o por una razón política, y la oscuridad es la compañera real de esas circunstancias: el mismo título habla de esa oscuridad. En cuanto al final: son varios los finales posibles y es el espectador, entendido cinematográfico, el que imaginará cual es el mejor, el más probable, o el que a él le gustaría que fuera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para