Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
You must be a loged user to know your affinity with WILLY74
Críticas 968
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
20 de noviembre de 2013
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los tebeos de Zipi y Zape, así como los de Mortadelo y Filemón, El Botones Sacarino, Rompetechos y Carpanta. En todos los casos nos hacían reír y todos eran escritos en España. El catalán Josep Escobar es el autor de Carpanta y Zipi y Zape. Con todos los avances tecnológicos, los niños actuales desconocen esos grandes tebeos, que tan buenos ratos nos hicieron pasar a los de otra generación.
Coincidiendo con el estreno de la película, se ha publicado el cómic de " Zipi y Zape y el club de la canica " , cuyas viñetas han sido realizadas por José Luis Reyes.
El director y guionista Vasco Oskar Santos ha intentado hacer un homenaje a esa época ( nacido en 1972, pertenece a uno de los jóvenes de la década de los 80 ) , no solo por los personajes de los gemelos traviesos sino sobre todo porque es una película muy ochentera, y con muchas cosas en común con Los Goonies.
La película es muy entretenida, y eso es lo mejor, como ya pasaba en el cine de la década que intenta homenajear. Ya no están los gemelos en casa con sus padres, sino que son internados en el centro " Esperanza " , así perdemos la presencia de " Pantuflo " y " Zapatilla " , pero nos permite vivir una aventura diferente.
El problema de la película es que abusa de los tópicos, y sobre todo de homenajes. En este caso no están " Sloth " ni " Gordi " o " Data " , y todas las gracias de " Filo " son un calco del Goonie gordo.
En los próximos Goya tendrá bastantes opciones de ganar el premio a diseño de producción y efectos especiales, así como la pegadiza canción de los títulos de crédito finales.
Javier Gutierrez hace una buena interpretación, y creo que Claudia Vega va a tener mucho futuro ( en su mirada y diálogos se nota algo especial ).
Disfruten de esas aventuras del club de la canica, muy recomendable para desconectar un rato con una película española muy decente, pero que no llega al nivel de Harry Potter ni Los Goonies. Claro que el presupuesto y los medios no tienen nada que ver con las películas de Hollywood.
24 de mayo de 2013
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es muy interesante en todos los aspectos, se puede entender como una mezcla de tres géneros - drama, comedia y thriller - manteniendo un gran nivel en los dos primeros pero no está bien contados los momentos de suspense.

Lo que nos quiere contar el director, en su ópera prima, es " la modificación que se produce en la rutina de las personas con la presencia de algo nuevo ", pero cuando volvemos a asumir que lo nuevo pertenece a nuestra rutina nos cuesta deshacernos de ello.
Otra idea que ocurre mucho en la realidad, que lo intenta reflejar la película es " uno puede tener sus valores, pero es fácil decir una cosa y más complicado mantenerlo ".

La actuación de Frank Langella es excelente, con esas miradas que ocultan su opinión y que en muchos casos simplemente con su aspecto podemos saber lo que piensa. Pero no solo en ese aspecto, sino también en las situaciones cómicas con el robot.
El resto del reparto está simplemente decente, lo que es una pena que una actriz como Susan Sarandon no tenga papeles más importantes, aunque su personaje en esta película es secundaria tiene mucha importancia.
A nivel visual es una película correcta simplemente, aunque hay algunos buenos momentos musicales.

El guión de la película es buena, excepto en algún aspecto que no está bien contado, creo que se podía haber alargado la película diez minutos más para quedar esto mejor contado.
Película muy recomendable para todo tipo de público, la pena es que no se hagan más películas como esta tan sencilla y entrañable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La llegada del robot a casa de Frank no es aceptada por este, porque modifica sus hábitos de vida. Pasados unos días este ve la posibilidad de aprovecharle para volver a cometer un robo, una vez que se da cuenta que no tiene incorporado el cumplimiento de las leyes estatales. E el aspecto del robo viene el principal problema, creo que se nos debería haber mostrado el momento del robo e incluso es curioso ver como su hija no se entera de esto.

Exceptuando esta situación, el resto de la película son grandes detalles:
- Intentar que coma sano, para lo cual el robot planta verduras y riega el huerto todos los días.
- El robot encuentra todo lo que hay en la casa, pese a estar echa un desastre.
- Toda la primera parte me recuerda a algún buen momento de la película de Spielberg Inteligencia Artificial.
- Engaña el robot a Frank diciendo que si no le hace caso borrarán su memoria, es un chantaje porque no puede vivir sin él.
- Madison no está de acuerdo por principios con la presencia del robot, lo desconecta, pero a la mañana siguiente Frank descubre que su hija ha usado el robot para limpiar la casa y fregar los platos ( queremos una cosa por principios, pero que lo haga otra persona porque yo si puedo incumplir mis principios ).
- La planificación del robo, con el robot ensayando la apertura de cajas fuertes y Frank espiando con prismáticos a Jake y su esposa.
- El momento en que se ha estrenado la nueva biblioteca moderna, donde ya no hay libros sino que la gente consigue todo vía Internet.
- La robot de la biblioteca que no se quiere relacionar con el de Frank, por ser de un modelo inferior.
- Cuando Frank tiene que desconectar al robot y borrar todos su datos, siente mucha pena, pero tiene que hacerlo. Lo normal en cualquier otra película es que el final de esta fuera que no se ha desconectado y por algún motivo se libraría de ir a prisión.

Esta claro que la vida de Frank estaba llegando a su fin, con falta de memoria, la casa la tenía hecha un desastre, pero con la llegada de quien será su verdadero amigo, su vida resurge hasta llegar plantearse robar en una casa.
El otro aspecto es " la presencia de Jennifer, que nos enteramos que es la mujer de Frank, por una foto que hay en la biblioteca y donde aparecen ambos cuando eran jóvenes". Una vez que conoces este detalle y vuelves a ver la película por segunda vez, te das cuenta que en todos los encuentros de Frank y Jennifer se nota que esta intenta tener un carácter protector sobre él. Me parece muy bien que no se nos diga anteriormente y nos enteremos con este detalle con ese gran giro final, para concluir la película con esa bonita escena de los cuatro miembros de la familia en la residencia, ya sin el robot que anteriormente fue un miembro de ella.
4 de julio de 2013
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos poco acostumbrados a ver películas en Arabia Saudí, su cultura, su gente y sobre todo los problemas que tienen las mujeres que no quieran seguir los cánones establecidos. La película es sencilla por su forma de rodar, pero a su vez compleja por lo que cuenta y sobre todo por lo que oculta.
La protagonista no está contenta con la disciplina religiosa, tanto en su casa como en la escuela, en donde la mujer no puede opinar y tiene que estar totalmente supeditada al hombre. Es una sociedad muy evolucionada en muchos aspectos, como los tecnológicos, pero no en la religión y la importancia de la mujer en la sociedad. Hay muchos detalles en donde se ve su revelación, pero tampoco puede quedarse atrás, se marca un objetivo material para poder poseer lo que tiene su amigo Abdullah.
Esos pequeños detalles de insumisión están bien, pero quizás le falte algo de intensidad, debido a la inexperiencia de la directora. Un argumento similar hubiera tenido más matices en manos de Kiarostami, Panahi o Ghobadi. Pero en este caso cuenta con una gran actuación de Wadd Mohammed, con una gran escena dramática en la parte final.
El final es el esperado, como casi todo lo que transcurre en la película, pero es emotivo y bien contado.
Ojala se hicieran más películas como esta, tan sencillas y con tanto mensaje, pese a sus deficiencias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay tres grandes momentos de la protagonista:
- Coloca un papel con su nombre en el árbol genealógico que hay en la pared de su casa, donde no hay nada más que hombres.
- El concurso final con las preguntas sobre el Corán desemboca en amargura, ya que aunque Wadjda lo gana se queda sin el premio porque no quiere destinarlo a la religión. Este es el gran momento interpretativo de la protagonista.
- La escena final, donde la madre regala esa bicicleta verde tan deseada por Wadjda
5 de octubre de 2018
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
La carrera de Gracia Querejeta está dando un giro en los últimos años, y está intentando que sus nuevos proyectos tengan mayor repercusión en la taquilla y sus nuevas películas puedan verlas unos espectadores que anteriormente no habían visto nada de la directora madrileña, y el motivo es el salto al género de comedia con el que ya intentó sin éxito en el drama con humor negro " Felices 140 ( 2015 ) ". En esta ocasión y apoyada en el material promocional de Mediaset, una de las principales productoras del proyecto, nos presenta una comedia bastante irregular, que funciona a impulsos, y que tiene un reparto lleno de rostros conocidos del cine español, pero que todos tienen papeles secundarios teniendo en cuenta que su protagonista interpretada por Maribel Verdú es la que lleva todo el peso de la película, y a su alrededor giran el resto de personajes que van apareciendo según la situación concreta.

La película se desarrolla en Bilbao y tiene un prólogo en un confesionario con la protagonista y un cura interpretado por Javier Cámara, para posteriormente presentar a Leyre, una mujer separada y que vive con su hijo Asier, que es un poco extraño y no tiene amigos, salvo Julen, un joven mayor que su hijo y que le conoce por haber repetido varias veces curso. En una visita de Cosme, el padre de Asier y exmarido de Leyre, a la casa familiar para anunciar una noticia, se produce un incidente fortuito que marcará toda la película, y desde ese momento el texto escrito por el guionista y director Luis Marías va presentando al resto de personajes, y complicando poco la trama siempre en un tono de comedia, aunque no funciona bien como película de humor, ya que únicamente tiene dos o tres situaciones divertidas.
Completan el reparto Asier Rikarte como el hijo de Leyre, Miguel Bernardeau en el papel de Julen, Luis Tosar como Cosme, Nora Navas en el de Ikerme ( madre de Julen ), Paula Echeverría como Vanessa ( la nueva pareja de Cosme ), Juana Acosta que interpreta a Susana y las apariciones de Antonio Resines como el policía Andoni y Raúl Arévalo haciendo de taxista.

En general todo el reparto cumple, sin hacer grandes interpretaciones, y la que vuelve a demostrar su talento interpretativo es Maribel Verdú que lleva el peso de la película y lo hace bastante bien.
En el fondo la directora y el guionista nos quieren presentar un grupo de personas egoístas, algunas con comportamiento extraño, pero que casi todas ocultan algo, lo que saldrá a relucir con el paso de los minutos. Este grupo de personas sin rumbo y que en muchos casos se quieren aprovechar del prójimo están muy bien presentados e introducidos en el contexto de esa historia con elementos de suspense pero que es una comedia negra bastante irregular.
El otro aspecto destacado es la música compuesta por Federico Jusid que acompaña bastante bien en las escenas de mayor ritmo. Una película fácil de recomendar al gran público aficionado al género y a las comedias españolas, y la propuesta puede añadirse a la larga lista de éxitos taquilla de estrenos nacionales en lo que llevamos de año.

LO MEJOR: La interpretación de Maribel Verdú.
LO PEOR: No es divertida, excepto alguna situación aislada.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
22 de marzo de 2018
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene unos diálogos ágiles y un humor muy original tanto en los diálogos como en las reacciones de los personajes. Hay mucho del cine británico clásico, sobre todo de las comedias de la Ealing, pero también de ese cine norteamericano de enredos con unos personajes que hablan sin parar, soltando lo que les ocurre, y también recuerda a los Monthy Python. Sin llegar al nivel ni abordar los mismos temas en muchos momentos recuerda a obras maestras del género de la comedia como " Ser o no ser ( 1942 ) " de Lubitsch o " El gran dictador ( 1940 ) " de Chaplin. La cinta se inicia con un concierto que Stalin quiere escuchar desde su mansión, y manda a sus súbditos que se grabe en directo. Pero cuando el líder ruso expresa su deseo ya es demasiado tarde y ese espectáculo de música clásica ha terminado y Andreyev ( Paddy Considine ) tiene que lograr que se vuelva a repetir para así poder grabarlo. Entonces es cuando surge la figura de la mujer clave para que suceda el asunto central, Maria Veniaminovna Yudina interpretada por Olga Kurylenko, una reaccionaria en contra del dictador y que no está de acuerdo en volver a grabar. Una nota escrita por esta mujer será el desencadenante de la muerte de Stalin que cuando la lee cae fulminado muriendo de un infarto. Este personaje femenino desaparecerá desde ese momento hasta la parte final, y aunque su tiempo en pantalla es bastante corto quedará como la persona que escribió la carta que pudo ser la causante de la muerte del dictador.

La película es una crítica a los políticos, ya que en la parte inicial se pone de manifiesto la maldad de Stalin y los métodos por los que se aprovecha del pueblo, pero una vez muerto el dictador los que hasta ese momento eran sus manos derechas iniciarán una carrera por ser el sucesor del fallecido en una lucha encarnizada que originará unas cuantas situaciones muy divertidas.
El guión funciona bastante bien, ya que está repleto de situaciones cómicas, con un humor británico no accesible a todo tipo de público, y alejado de los tópicos tan habituales en el cine actual.

Otro de los aciertos es el reparto lleno de magníficos intérpretes, entre los que destacan Simon Russell Beale en el papel de Beria, Steve Buscemi como Khrushchev, el miembro de los Monty Python Michael Palin en el de Molotov, Andrea Riseborough como Svetlana, la hija de Stalin, y Jeffrey Tambor como Malenkov. Sobre todo los dos primeros realizan unas interpretaciones que hubieran merecido algún premio, aunque en el caso de Simon Russell Beale obtuvo el premio BIFA ( cine británico independiente ) al mejor actor de reparto.
La película se presentó en el pasado festival de cine de Toronto y ha sido uno de los fenómenos de la carrera de premios del cine británico 2017-2018, logrando 13 nominaciones a los BIFA y 4 premios, y otras 2 candidaturas a los Bafta. El diseño de producción a cargo de Cristina Casali y el vestuario creado por Suzie Harman son dignos de mención, y también me gusta la música pegadiza compuesta por Christopher Willis.
Una película que baja algo su ritmo cómico en la media hora final, pero que mantiene el pulso durante casi 2 horas, sin necesidad de emplear situaciones tópicas o diálogos con palabras malsonantes.
Una película recomendable a los aficionados al humor británico y a las comedias con unos diálogos ágiles. No creo que guste al gran público acostumbrado a otro tipo de comedias mucho más covencionales.

LO MEJOR: El guión que consigue hacer reír manteniendo la credibilidad de la historia. El reparto.
LO PEOR: El ritmo cómico baja en la media hora final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para