You must be a loged user to know your affinity with Ferhood
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
3 de enero de 2013
3 de enero de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es sin duda alguna la película más aclamada y más famosa de todo el estudio. Fue la película clave para dar a conocer Ghibli a todo el mundo y de qué manera. Nos encontramos ante un derroche impresionante de imaginación, ante una historia bellísima con unos personajes entrañables y con una animación que jamás se había visto.
Esta película significa mucho para mí, la fui a ver al cine con mi madre cuando tenía 5 o 6 años y me encantó (y a mi madre también), y además por increíble que parezca ni me dio miedo ni me pareció complicada ni nada de eso, la disfruté como nadie. Esta película fue la que hizo que yo me interesase por la filmografía de Hayao Miyazaki y posteriormente por el manga. Pero siendo objetivos, puedo asegurar que esta es una de las mejores películas de todos los tiempos y que pasará a la historia por su singular belleza y por su original argumento. Requiere visionado obligatorio para todo el mundo. Sinceramente opino que hay que ser muy poco sensible como para no saber apreciar El viaje de Chihiro.
Esta película significa mucho para mí, la fui a ver al cine con mi madre cuando tenía 5 o 6 años y me encantó (y a mi madre también), y además por increíble que parezca ni me dio miedo ni me pareció complicada ni nada de eso, la disfruté como nadie. Esta película fue la que hizo que yo me interesase por la filmografía de Hayao Miyazaki y posteriormente por el manga. Pero siendo objetivos, puedo asegurar que esta es una de las mejores películas de todos los tiempos y que pasará a la historia por su singular belleza y por su original argumento. Requiere visionado obligatorio para todo el mundo. Sinceramente opino que hay que ser muy poco sensible como para no saber apreciar El viaje de Chihiro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo lo que sucede en esta película es tan mágico, tan bonito que es imposible mencionar todas las sensaciones e impresiones que nos puede causar, pero intentaré ser lo más escueto posible y mencionar tan solo algunas partes.
Quizá la primera escena impactante de la película sea la transformación de los padres de Chihiro a cerdos. La verdad es que en esa parte ya estoy tan metido en la película que lo paso tan mal yo como Chihiro al verles comer sin parar durante esta metamorfosis. Cabe destacar la cantidad de minuciosos detalles de los restaurantes, las luces, las lámparas, la comida, ¿cómo se puede conseguir que todo sea tan realista y a la vez tan fantásticos? Sólo Miyazaki es capaz de meternos en un mundo así...
Otra de las escenas más memorables es cuando Chihiro va a pedirle trabajo a Kamaji y cuando aparecen los duendes del polvo y Lin llega y les da de comer estrellitas. Me encanta también cuando Chihiro va a pedirle trabajo a Yubaba y esta al principio se niega y ese magnífico ""Cállateeeeeeeee!" que hace que todos los papeles del despacho de Yubaba vuelen por los aires...
La escena del dios del río (el dios pestilente)...
En fin que como véis me empiezo a enrollar contando escenas épicas y no paro porque todas lo son.
http://feranimenosekai.blogspot.com.es/
Quizá la primera escena impactante de la película sea la transformación de los padres de Chihiro a cerdos. La verdad es que en esa parte ya estoy tan metido en la película que lo paso tan mal yo como Chihiro al verles comer sin parar durante esta metamorfosis. Cabe destacar la cantidad de minuciosos detalles de los restaurantes, las luces, las lámparas, la comida, ¿cómo se puede conseguir que todo sea tan realista y a la vez tan fantásticos? Sólo Miyazaki es capaz de meternos en un mundo así...
Otra de las escenas más memorables es cuando Chihiro va a pedirle trabajo a Kamaji y cuando aparecen los duendes del polvo y Lin llega y les da de comer estrellitas. Me encanta también cuando Chihiro va a pedirle trabajo a Yubaba y esta al principio se niega y ese magnífico ""Cállateeeeeeeee!" que hace que todos los papeles del despacho de Yubaba vuelen por los aires...
La escena del dios del río (el dios pestilente)...
En fin que como véis me empiezo a enrollar contando escenas épicas y no paro porque todas lo son.
http://feranimenosekai.blogspot.com.es/
3 de enero de 2013
3 de enero de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi anterior entrada hablé sobre lo mucho que me había gustado la primera entrega de 20th Century Boys, película de acción real basada en el manga de Naoki Urasawa. Pues bien, esta película me ha gustado incluso más que la anterior, con más ritmo, con más fuerza y con diferentes personajes que luchan por salvar al mundo de Amigo o personajes enigmáticos que no sabes muy bien por dónde van. En esta película se descubren muchas cosas de los protagonistas y mantiene la intriga de principio a fin, a pesar de que todo el mundo sabe que en esta película no te desvelarán la identidad de Amigo. La música es muy parecida a la de El principio del fin, una BSO muy variada, con baladas de rock y con canciones más duras de éste género. Quiero decir que aunque todos los personajes hagan genial sus papeles, me encantan los personajes de Kanna, Yoshitsune y Kyoko Koizumi. Estos personajes tienen mucha fuerza, son inteligentes (aunque Koizumi pueda parecer lo contrario), valientes y son la última esperanza para derrotar a Amigo. Me encanta la actriz que interperta a Koizumi pues pone unos gentos y unas espresiones que lo hacen todo muy real, también actúa fenomenal Kanna, personaje del que estoy completamente enamorado, ya sea por su valentía, admiración por Kenji o por su belleza.
Cada vez tengo más claro que Urasawa es un auténtico genio, y que puede contar muchas historias de temas muy distintos. En esta película también se nota la típica forma de narrar de Urasawa pero en menor medida que en la otra. En definitiva, estas dos películas son muy entretenidas, interesantes y no creo que defrauden a nadie.
feranimenosekai.blogspot.com.es
Cada vez tengo más claro que Urasawa es un auténtico genio, y que puede contar muchas historias de temas muy distintos. En esta película también se nota la típica forma de narrar de Urasawa pero en menor medida que en la otra. En definitiva, estas dos películas son muy entretenidas, interesantes y no creo que defrauden a nadie.
feranimenosekai.blogspot.com.es
10
3 de enero de 2013
3 de enero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos sin duda ante la mejor película de todo el estudio Ghibli, la película con la que ganó fama internacional. Se trata de un precioso cuento épico y ecologista ambientado en un mundo en dónde los dioses convivían con los humanos. Una ciudad y un bosque enfrentados.
Absolutamente todo en esta película destaca, tanto la increíble animación en la que se nota un gran avance respecto a las anteriores películas, tanto en el elaborado y trabajado guión que no decae en las dos horas y cuarto que dura la película.
Los personajes son increíblemente carismáticos, tanto Ashitaka como San como Lady Eboshi.
No me voy a enrollar más, porque por muchas palabras que diga y por mucho que escriba la idea es que hay que verla.
En definitiva: Recomendadísima a fans de la animación, del cine del anime, de la cultura y el arte. Una absoluta obra maestra que emocionará a todos los públicos y que disfrutarán tanto pequeños como mayores.
Absolutamente todo en esta película destaca, tanto la increíble animación en la que se nota un gran avance respecto a las anteriores películas, tanto en el elaborado y trabajado guión que no decae en las dos horas y cuarto que dura la película.
Los personajes son increíblemente carismáticos, tanto Ashitaka como San como Lady Eboshi.
No me voy a enrollar más, porque por muchas palabras que diga y por mucho que escriba la idea es que hay que verla.
En definitiva: Recomendadísima a fans de la animación, del cine del anime, de la cultura y el arte. Una absoluta obra maestra que emocionará a todos los públicos y que disfrutarán tanto pequeños como mayores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay infinidad de escenas memorables en esta película, pero empecemos por el principio.
La escena en la que el jabalí maldice a Ashitaka, se puede ver la enorme calidad de la animación. Ashitaka se mueve con tanta agilidad que parece una persona real. Te metes tanto en los momentos de acción que parece que los gusanos del jabalí saltan fuera de la pantalla.
Hubo una escena que me impactó mucho a pesar de que puede parecer algo tonto, es un simple detalle que me pareció asombroso: En el momento en que Ashitaka llega al bosque y se encuentra a los dos hombres heridos en el río, cuando va a llenar su cuenco de agua para curarle la herida a uno de ellos y al meter el brazo en el agua el cuenco choca con la arena del río y sale el humillo de la arena reflejado en el agua.
Cuando ya ha conocido a Mononoke y la dice "Eres preciosa", es muy emotivo, es genial.
El espíritu del bosque cuando pierde su cabeza, está TAN bien hecho...
http://feranimenosekai.blogspot.com.es/
La escena en la que el jabalí maldice a Ashitaka, se puede ver la enorme calidad de la animación. Ashitaka se mueve con tanta agilidad que parece una persona real. Te metes tanto en los momentos de acción que parece que los gusanos del jabalí saltan fuera de la pantalla.
Hubo una escena que me impactó mucho a pesar de que puede parecer algo tonto, es un simple detalle que me pareció asombroso: En el momento en que Ashitaka llega al bosque y se encuentra a los dos hombres heridos en el río, cuando va a llenar su cuenco de agua para curarle la herida a uno de ellos y al meter el brazo en el agua el cuenco choca con la arena del río y sale el humillo de la arena reflejado en el agua.
Cuando ya ha conocido a Mononoke y la dice "Eres preciosa", es muy emotivo, es genial.
El espíritu del bosque cuando pierde su cabeza, está TAN bien hecho...
http://feranimenosekai.blogspot.com.es/

6,8
15.746
7
12 de diciembre de 2016
12 de diciembre de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jim Jarmusch, uno de los nombres más importantes del cine independiente estadounidense, presentó en el Festival de Cannes sus dos últimos trabajos: 'Gimme Danger', un documental sobre The Stooges; y en la sección oficial a concurso, la película que nos ocupa, 'Paterson', que sorprendentemente, no logró ninguna mención en el palmarés.
La película, narra una semana en la vida de un conductor de autobuses aficionado a la poesía llamado Paterson, que vive con su mujer en Paterson, Nueva Jersey. Jarmusch describe con especial cariño a estas dos almas soñadoras y luminosas ancladas en una vida gris y rutinaria. Para ello, se basa en la repetición como principal elemento narrativo. Una decisión arriesgada por la posibilidad de hacer de la película una mera reiteración de lo mismo, pero que sin embargo, funciona de manera admirable gracias a los pequeños detalles que componen una serie de personajes entrañables.
Una de las grandes virtudes de la película, es la de crear una especie de universo aislado en el que viven los pintorescos protagonistas, donde todo es tan real que duele, pero en cierto modo, soñado. Esto se debe a que 'Paterson' no es solo una película sobre un hombre que escribe poesía, sino también una película poética. Los pasajes en los que Paterson escribe sus poemas son representados con imágenes encadenadas, consiguiendo momentos de verdadera poesía fílmica, de innegable belleza. Es en estas secuencias donde el filme alcanza su máximo esplendor.
'Paterson' es una película que se enriquece con los pequeños detalles, y con ellos, consigue crear un pedazo de vida, de una vida que probablemente no sea la que nadie desee vivir, pero que ante esa realidad poco o nada se puede hacer. Paterson vive con su novia Laura, quien siempre está planeando cosas que hacer y sueños que cumplir, y que pese a tener una visión de la vida muy diferente a la de nuestro protagonista, son dos personas que se tienen la una a la otra, se entienden y se complementan. Jarmusch presenta una particular idea del amor, un amor que pocas veces ha sido plasmado de esta manera en una película, y que sin duda exige una reflexión mayor a la expuesta en estas líneas. Marvin, el perro de ambos, también será un personaje clave para entender la personalidad de Paterson, una persona tremendamente paciente y pacífica.
Jarmusch ha creado con Paterson un personaje inolvidable, y la elección de casting para elegir quién sería el encargado de interpretarlo, no ha podido ser más acertada. Adam Driver, uno de los actores más prometedores del panorama actual, realiza la que es sin duda la mejor interpretación de su carrera hasta ahora, y una de las mejores del año. Su labor no es en absoluto fácil pese a lo que pueda parecer. Se trata de una actuación discreta. Los sentimientos y emociones del personaje nunca o casi nunca son exteriorizados dando lugar a la típica escena de lucimiento para llamar la atención de los premios de la industria de Hollywood. Aquí todo está interiorizado, es un trabajo basado en la contención y en la sutileza. Driver está absolutamente maravilloso, y si hubiera justicia, estaría nominado en los Oscar (desgraciadamente, esto es algo prácticamente imposible).
Pero no solo él destaca en la película, está respaldado por un gran elenco de secundarios encabezado por Golshifteh Farahani, quien interpreta a Laura, la novia de Paterson, que también están a la altura en todo momento, y que parecen haber entendido el universo de Jarmusch a la perfección. Todos son personajes luminosos atrapados en una rutina gris.
Además de las interpretaciones, cabe destacar la brillante puesta en escena del director, capaz de sacar el máximo partido a todas las localizaciones y logrando momentos de verdadera poesía a partir del ya mencionado y excelente uso de la repetición a lo largo de todo el metraje. 'Paterson' es una película que lleva indudablemente el sello de su autor. Es totalmente única, se aleja de lugares comunes y nos deja una obra de la cual es imposible desentenderse. Del tramo final, en cambio, encuentro decisiones de dirección y de guion algo más discutibles, pero al fin y al cabo, no dejan de ser comprensibles.
Jarmusch ha creado una película muy fácil de querer, pues sus personajes y su poesía evocan directamente a nosotros mismos.
http://ferhood.blogspot.com.es/
La película, narra una semana en la vida de un conductor de autobuses aficionado a la poesía llamado Paterson, que vive con su mujer en Paterson, Nueva Jersey. Jarmusch describe con especial cariño a estas dos almas soñadoras y luminosas ancladas en una vida gris y rutinaria. Para ello, se basa en la repetición como principal elemento narrativo. Una decisión arriesgada por la posibilidad de hacer de la película una mera reiteración de lo mismo, pero que sin embargo, funciona de manera admirable gracias a los pequeños detalles que componen una serie de personajes entrañables.
Una de las grandes virtudes de la película, es la de crear una especie de universo aislado en el que viven los pintorescos protagonistas, donde todo es tan real que duele, pero en cierto modo, soñado. Esto se debe a que 'Paterson' no es solo una película sobre un hombre que escribe poesía, sino también una película poética. Los pasajes en los que Paterson escribe sus poemas son representados con imágenes encadenadas, consiguiendo momentos de verdadera poesía fílmica, de innegable belleza. Es en estas secuencias donde el filme alcanza su máximo esplendor.
'Paterson' es una película que se enriquece con los pequeños detalles, y con ellos, consigue crear un pedazo de vida, de una vida que probablemente no sea la que nadie desee vivir, pero que ante esa realidad poco o nada se puede hacer. Paterson vive con su novia Laura, quien siempre está planeando cosas que hacer y sueños que cumplir, y que pese a tener una visión de la vida muy diferente a la de nuestro protagonista, son dos personas que se tienen la una a la otra, se entienden y se complementan. Jarmusch presenta una particular idea del amor, un amor que pocas veces ha sido plasmado de esta manera en una película, y que sin duda exige una reflexión mayor a la expuesta en estas líneas. Marvin, el perro de ambos, también será un personaje clave para entender la personalidad de Paterson, una persona tremendamente paciente y pacífica.
Jarmusch ha creado con Paterson un personaje inolvidable, y la elección de casting para elegir quién sería el encargado de interpretarlo, no ha podido ser más acertada. Adam Driver, uno de los actores más prometedores del panorama actual, realiza la que es sin duda la mejor interpretación de su carrera hasta ahora, y una de las mejores del año. Su labor no es en absoluto fácil pese a lo que pueda parecer. Se trata de una actuación discreta. Los sentimientos y emociones del personaje nunca o casi nunca son exteriorizados dando lugar a la típica escena de lucimiento para llamar la atención de los premios de la industria de Hollywood. Aquí todo está interiorizado, es un trabajo basado en la contención y en la sutileza. Driver está absolutamente maravilloso, y si hubiera justicia, estaría nominado en los Oscar (desgraciadamente, esto es algo prácticamente imposible).
Pero no solo él destaca en la película, está respaldado por un gran elenco de secundarios encabezado por Golshifteh Farahani, quien interpreta a Laura, la novia de Paterson, que también están a la altura en todo momento, y que parecen haber entendido el universo de Jarmusch a la perfección. Todos son personajes luminosos atrapados en una rutina gris.
Además de las interpretaciones, cabe destacar la brillante puesta en escena del director, capaz de sacar el máximo partido a todas las localizaciones y logrando momentos de verdadera poesía a partir del ya mencionado y excelente uso de la repetición a lo largo de todo el metraje. 'Paterson' es una película que lleva indudablemente el sello de su autor. Es totalmente única, se aleja de lugares comunes y nos deja una obra de la cual es imposible desentenderse. Del tramo final, en cambio, encuentro decisiones de dirección y de guion algo más discutibles, pero al fin y al cabo, no dejan de ser comprensibles.
Jarmusch ha creado una película muy fácil de querer, pues sus personajes y su poesía evocan directamente a nosotros mismos.
http://ferhood.blogspot.com.es/

6,9
37.120
5
4 de octubre de 2015
4 de octubre de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La esperada nueva película de Denis Villeneuve que ya se pudo ver en Cannes, llegó a San Sebastián formando parte de la sección Perlas. La expectación era máxima, pues el canadiense se está ganando elogios como ser "uno de los cineastas más interesantes del cine actual". Sicario nos sitúa en la frontera entre México y Estados Unidos, y trata sobre la eterna lucha del narcotráfico.
Villeneuve y Roger Deakins (director de fotografía) forman un tándem espectacular. No hay nada que se le pueda reprochar visualmente a 'Sicario'. Sin embargo, a pesar de tener escenas potentes en las que el director demuestra ser un verdadero maestro del thriller, es una historia que se nos ha contado muchas veces, y quizá de forma más efectiva. La película se asemeja, en ocasiones demasiado, a 'Zero Dark Thirty' de Kathryn Bigelow, pero hay que admitir que la forma en la que Villeneuve maneja las escenas de acción no tienen mucho que envidiar a la mencionada película.
El principal fallo de Sicario es probablemente que el personaje protagonista, interpretado con solvencia por Emily Blunt, resulta demasiado plano como para liderar por sí solo la película. Benicio Del Toro y el resto del reparto también están bien.
Sicario es una película disfrutable y entretenida, pero que nunca llega a ser apasionante.
Villeneuve y Roger Deakins (director de fotografía) forman un tándem espectacular. No hay nada que se le pueda reprochar visualmente a 'Sicario'. Sin embargo, a pesar de tener escenas potentes en las que el director demuestra ser un verdadero maestro del thriller, es una historia que se nos ha contado muchas veces, y quizá de forma más efectiva. La película se asemeja, en ocasiones demasiado, a 'Zero Dark Thirty' de Kathryn Bigelow, pero hay que admitir que la forma en la que Villeneuve maneja las escenas de acción no tienen mucho que envidiar a la mencionada película.
El principal fallo de Sicario es probablemente que el personaje protagonista, interpretado con solvencia por Emily Blunt, resulta demasiado plano como para liderar por sí solo la película. Benicio Del Toro y el resto del reparto también están bien.
Sicario es una película disfrutable y entretenida, pero que nunca llega a ser apasionante.
Más sobre Ferhood
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here