Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Oriol_kk
Críticas 75
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
24 de noviembre de 2024
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre hay espacio para un poquito de folk horror. Es demasiado tentador no utilizar historias terroríficas universales para hacer tus propias películas. ¿Y hay alguna historia más mítica que la de el hombre del saco? Ese señor que va con un saco y mete a los niños que se portan mal para después comérselos cuando le entra el gusanillo. Es el Bruce Springsteen de las historias de miedo, el Sonrisas y lagrimas del terror, la mona lisa de los monstruos, el... bueno, ya me habéis entendido. Películas sobre el hombre del saco no hay tantas como cabría esperar, un buen puñado y casi todas bastante recientes, de modo que es una pieza de carne demasiado jugosa como para no hincar el diente, y más con la crisis de creatividad que hay en el cine desde... casi siempre.

El argumento no inventa la rueda precisamente. La historia de el hombre del saco que se cuenta de padres a hijos desde tiempos inmemoriales, el problema es que más que una historia resulta que es totalmente cierto y además el tipo este vive en la esquina de tu casa y resulta de que tienes un hijo de un par de años corriendo arriba y abajo, nada de lo que alarmarse. Y lo que pasa es que más o menos ya está todo explicado pero es que la película dura hora y media y algo habrá que poner. Por lo tanto tenemos laaargas escenas de “tensión”, ruidos en el piso de abajo, que si la puerta esta yo la dejé cerrada y ahora está abierta, que si me aparece un homeless en las cámaras de seguridad, que si la abuela fuma... La verdad, nada que no hayamos visto ya en chopotocientas películas antes, no se deja ni uno de los greatest hits de las pelis de terror de los últimos treinta años.

El hombre del saco va cogiendo ideas de aquí y de allá, es innegable la similitud que tiene con las últimas películas de It, sólo le falta que salgan cuatro críos en bicicleta. También hay cositas de Paranormal Activity, algún intento de “terror elevado” adorable y muchos bocinazos esparcidos por aquí y por allá para que los chavales dejen de mirar el tik tok y miren un poco la pantalla de vez en cuando. Pero si hablamos de algo realmente novedoso, rompedor o mínimamente memorable pues entre poco y nada.

Entiendo que no es nada fácil a estas alturas de la vida que se ha hecho en el cine todo lo “hacible” y cuesta mucho romper el molde, pero chico, por lo menos inténtalo, échale un poco de ganas carajo, estrújate un poco los sesos a ver si se te ocurre algo. Es que no puede ser que al principio de cada escena sepa qué es lo que va a ocurrir los próximos tres minutos y que no me equivoque nunca. Y no estamos hablando de que yo sea el lápiz más afilado del estuche precisamente. Además el diseño del propio hombre del saco deja bastante que desear, en la mayoría de las escenas parece más un sin techo borracho que se ha perdido que una criatura del averno y cuando se quita la capucha parece el gemelo del Slot de los Goonies.

Dirigida por Colm McCarthy, director especializado en televisión con nada peyorativo al respecto, pues ha estado detrás de series cojonudas como Sherlock, Black Mirror, Peaky Blinders o Los Tudor. También dirigió Melanie. The Girl with all the gifts, película que lo petó bastante en los festivales del 2015-2016 y que estaba bien cuca. El problema, como decía antes, es en el guion del primerizo John Hulme que daba para un cortometraje bastante curioso pero que en absoluto lo hacía para un largometraje. Pero bueno, son películas que son baratas de producir y si hacen cuatro duros en taquilla y luego la conseguimos colar en alguna plataforma de streaming pues ya les han pagado las vacaciones. Lo de hacer buenas películas pues ya lo dejamos para la próxima.

Protagoniza el buenazo de Sam Claflin que yo pensaba que era un recién llegado y me acabo de dar cuenta que he visto la mayoría de sus películas y nunca me quedé con su cara, imagínate qué carisma. Es el James Marsden de Hacendado. También está por ahí Antonia Thomas, ¡Alisha, la de Misfits! ¿Os acordáis de Misfits? Fua, que seriote, estará por ahí, échenle un ojo. Madre mía que viejos somos. En definitiva El Hombre del Saco no da mucho pero pide poco, es una película que mientras dura es entretenida pero que no deja ningún rastro en el espectador, es un Riskettos cinematográfico, el tofu del celuloide. Se nota cierto intento de crear una saga, no sé yo si acabará sucediendo pero desde mi humilde trono aconsejaría intentar buscarse una voz propia y dejar de robar a los vecinos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomendada por Kuato a: Adolescentes que vayan al cine a meterse manos entre ellos

No recomendada por Kuato a: Los que tengan un mínimo bagaje en el cine de terror

Ego-Tour de luxe por: El muñequito del póster sale poco en la película pero tiene su gracia. Un Pinocho malrollero.

Atmósfera turbínea por: En ningún momento se sale de la línea marcada, es tan poco original como previsible. Además hay muy poco argumento y carisma para tanto largometraje.
25 de abril de 2024
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay alguien con el que jamás podría conectar es con una monja. Con un sacerdote tampoco pero creo que con una monja es todavía mucho peor. Al fin y al cabo si eres un varón muy creyente y te has tragado todo lo de la Iglesia (esto es sin segundas) y sientes lo que llaman “La Llamada” y no sabes donde caerte muerto pues bueno, ir dando misas, ser el chismoso del barrio e ir pasando el cepillo a los vecinos puede sonar atractivo para un pequeño grupo de personas. Pero ser monja... dedicarse a ser la chacha de la iglesia, sin capacidad de pensamiento ni de acción crítica, una vida de sometimiento y aburrimiento absoluto, un lugar que sólo va a utilizarte como herramienta y no como persona y que la expresión “empoderarse” suena más bien a un producto de limpieza para esas manchas tan raras en las sábanas de los curas... no se chico, si no es por unos motivos rarísimos que no puedo ni imaginar no sé quién en su sano juicio querría pasarse toda su vida rodeada de rosarios y renunciando a las cosas bonitas que tiene la vida, por muy espiritual que seas. Esto no tiene nada que ver con la película pero es algo que tenía en el pecho y tenía que sacarlo (esto también va sin segundas)

Cecília es una joven que está a punto de tomar los hábitos, cosa que le llena de alegría. Pero es que además tiene que mudarse de Michigan a Italia (sin tener ni idea del idioma) y volver a empezar en un lugar remoto lejos de su hogar de toda la vida. Al principio todo va con relativa normalidad hasta que una inesperada sorpresa da la vuelta a su vida y cambiarán totalmente las expectativas que se tenían en su persona. Estamos ante una película de terror al principio y un sangriento survival festivalero después. Realmente la película guarda todos sus ases para su última media hora, llevando una trama que no se aguanta por ninguna parte a unas cotas de diversión que no esperaba encontrar antes de ver la película. Realmente todo el preámbulo es bastante mediocre tirando a aburrido con unos secundarios poco inspirados y una sensación de “esto ya lo he visto” que honestamente no te abandona en ningún momento. Pero hay que reconocer que la cinta va de menos a más y si te va el rollo probablemente saldrás de la sala con una sonrisa. Ya lo dice el dicho: el fin justifica los medios.

Sydney Sweeney protagoniza a esta monja imposible. Este es su show y la prometedora actriz lo da todo. Además que debuta en labores de producción lo cual denota un asentamiento en el star-system Hollywoodiense que ya se venía venir de lejos pero que aquí rubrica. Realmente cuando quien sea piensa en Sydney no le viene inmediatamente a la cabeza que ésta sea una monja precisamente, pero para eso está el cine, para que soñemos. Segunda colaboración con el director Michael Mohan tras la meridianamente recomendable Los voyeurs. Con el director, o mejor dicho con el estilo que le da a la cinta, es con lo que tengo más problemas. Tiene importantes caídas de ritmo sobretodo en su introducción haciendo su principio algo duro de tragar y bajando las expectativas de diversión al mínimo, lo que en contraste hace que la segunda mitad sea bastante más divertida. Por lo que parece que tampoco iba tan errado. Por lo que sí que le tiro de las orejas es por los vergonzosos scare jumps que va regando aquí y allá, totalmente faltos de sentido, gracia y estilo. Lo peor de la Immaculate de largo.

En definitiva estamos ante una película de terror recomendable pero que tampoco te va a cambiar la vida. El argumento no se sostiene por ninguna parte dejando muchas más preguntas que respuestas, pero una vez la cabeza te hace click y entiendes que estás ante una película de serie B con ganas de cachondeo y sangre ya únicamente queda relajarte y disfrutar del espectáculo. Es justo señalar las múltiples similitudes que hay con algunas otras películas que tienen la religión y los nonatos como nexos en común. La muy reciente La primera profecía y ésta son prácticamente la misma película y alguna otra más clásica que no diré para no destripar totalmente el argumento pero que vamos, es igual de similar. Curioso, muy curioso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomendada por Kuato a: Estudiantes de seminario que no saben lo que les espera.

No recomendada por Kuato a: Los que esperan una película religiosa.

Ego-Tour de luxe por: La última media hora es puro goce de serie B.

Atmósfera turbínea por: El puñado de scare jumps que aparecen en el momento más insospechado y que restan a la calidad general.
8 de septiembre de 2024
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puntos suspensivos más que una película es un ejercicio narrativo. Sólo hay un par de personajes centrales y un par más secundarios, en un mismo espacio (una casa en el bosque), una historia que no se cuenta de manera lineal y un buen puñado de referencias a sistemas y herramientas para contar la historia. Realmente ésta película está muy cerca de ser el sueño húmedo de un guionista, pero ¿estamos ante una película redonda? Si quieren saberlo suban a mi carreta de la exposición y cuidado con la cabeza. Agárrense a algo que las ruedas están bastante trinchadas.

Pivotando alrededor de la construcción de una novela negra, la historia va exponiendo diferentes métodos de construcción de un relato y por ahí empezamos con una idea más que interesante. Es difícil hacer una sinopsis sin destripar nada pues la mejor baza de la película es ver cómo se va desentrañando una trama, que aunque no sea muy sorprendente, está muy bien contada. Cameron Graves es un escritor de novelas de misterio, pero en realidad es el seudónimo de Leo, un profesor de literatura creativa con un importante bloqueo para su próximo best-seller. A Leo (interpretado por Diego Peretti) le reconcome que aunque haya conseguido una sólida carrera como escritor de novela negra fuera únicamente su primera publicación la que consiguiera el favor de la crítica. Una mañana llaman al timbre y aparece Jota (interpretado por José Coronado) un periodista más que sospechoso desde el principio que ha descubierto su identidad y quiere hacerle una entrevista. Aquí empieza un decente thriller en el que el desarrollo de su próxima historia será el eje central de todo.

Desgraciadamente su potente introducción no se ve reflejada en su desarrollo y conclusión. La historia se marca un Pulp Fiction y se cuenta en capítulos desordenados. Haberla contado de manera lineal realmente hubiera matado totalmente la gracia de la historia o sea que por ahí bien. El problema es que la historia no es tan sorprendente como se cree que es. Casi todos los giros se ven venir, y con que estés un poco atento a lo que se dice, aunque hayan bastantes trampas repartidas aquí y allá, no te va a descolocar demasiado lo que ocurra. Hace pocos días vi una película clásica llamada La Huella con Michael Caine y Laurence Olivier y tiene un planteamiento bastante parecido a Puntos Suspensivos, dos únicos personajes en un solo entorno que se van haciendo la puñeta constantemente con juegos mentales y trampas sintáticas. Usando las mismas herramientas está a años luz de la que hablamos hoy, por pura destreza de desarrollo y profundidad de personajes. En este caso también tenemos a dos despojos humanos como en la película de los setenta pero son bastante menos interesantes.

Y no es por culpa del reparto pues realmente son la principal baza del éxito de la película. Diego Peretti es un valor seguro sea cual sea la película que quieras hacer, su personaje de Leo empieza siendo una víctima para transformarse poco a poco en otra cosa, pero como decía antes, aunque sea algo diferente no es mucha la sorpresa. Apoyarse en una trama con tanto cliché hace muy difícil salirse del camino marcado. Con José Coronado tengo algunos problemas. Es por supuesto un actor solvente y de garantías pero es que sólo veo a José Coronado haga el personaje que sea. Lo veo vestido de policía/bombero/político/periodista/borracho o lo que toque y prácticamente interpretándolos de la misma manera. Puntos Suspensivos es una interesante película que aunque no le vaya a volver loco si que le mantendrá pegado al asiento mientras dura, el problema es que cuando finaliza te das cuenta que no era tan inteligente, ni sorprendente, ni rocambolesca como creo que pretendía la película. Sumado a un desenlace que va de transgresor pero que es lo más cliché del mundo, hacen que aunque te haya gustado te acabe quedando un regusto amargo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomendada por Kuato a: Amantes del thriller que quieran una cosa tranquilita.

No recomendada por Kuato a: A los que esperan múltiples giros argumentales que les pillen con el pie cambiado.

Ego-Tour de luxe por: La primera media hora de pura conversación entre Peretti y Coronado es realmente buena.

Atmósfera turbínea por: Una segunda mitad algo decepcionante culminadas por un desenlace muy flojo.
3 de septiembre de 2023
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la tierra de conejos hacemos bien dos cosas, los thrillers y la sangría. Tal vez también podamos añadir las comedias blancas pero cono el humor es una cosa muy particular de cada uno no lo añado. Pero ¡ay! Como nos gusta un buen crimen, cuanto más sanguinario mejor, y ver como unos inspectores se rompen los cuernos para averiguar quién y porqué hizo tal desfachatez. En lo más actual menciono la trilogía de libros de Baztán (con sus adaptaciones cinematográficas) y los muy recomendables libros de “Carmen Mola” ;) sobre la inspectora Helena Blanco. Y los menciono porque tanto trama como personajes son perfectamente intercambiables los unos con los otros y no lo digo como algo negativo pero sí como una llamada de atención de que tal vez la fórmula ya empieza a cansar y que se le tendrían que ir buscando nuevos planteamientos a este tipo de producciones (y lo extiendo a la literatura). ¡Denle un poco a la sesera gente!¡Que esto no es Marvel!

Año 2010, dos adolescentes son hallados asesinados, uno en Madrid y otro en Pamplona y rápidamente encuentran conexiones entre los dos chicos. La comisario María Ruiz se verá absorbida por una trama mucho más profunda de lo que ella cree en un principio. Sobre el papel la verdad es que suena muy bien y la verdad es que la historia engancha y te va llevando de un lado para otro, el principal problema es que a todo le falta un pequeño empujón, un sorbito más de Red Bull y habría sido una película redonda. Todos los personajes están razonablemente bien escritos, la trama se desarrolla de manera lógica y el contexto de la historia es sobrecogedor e interesante. Pero hay algo que no acaba de funcionar bien, como cuando se te cuela gravilla en el motor, todo va bien pero hay algo que no suena como tendría que hacerlo.

Dirige y adapta Belén Macías, directora más especializada en televisión que en cine y esto se nota, pues todo tiene una pátina de telefilm bastante intenso, no vamos menospreciar el cine dirigido para la tele pero estaremos de acuerdo que todo queda como más baratuno. Marta Nieto hace un buen papel como la comisario María Ruiz, pero es lo que decía al comienzo, distinguirla de Marta Etura o Nerea Barros, protagonistas de sagas parecidas a ésta se está convirtiendo en harto complicado. Puedo ser un poco injusto al respecto, ya que realmente esto es problema de la novela original, la película simplemente lo adapta. Por ahí anda también una joven promesa que apunta maneras llamado José Coronado, un chiquillo que lo he podido ver en un par de lugares antes y se le ve futuro. Aquí interpreta a un periodista de la vieja escuela que sigue la investigación por su parte. Si nos ponemos tontos su trama es fácilmente desechable pero siempre hace gracia ver al Mr Bifidus en acción.

Si te gustan los thrillers de investigación tranquilitos y sosegados pues probablemente ésta te va a gustar, si por el contrario eres de los que necesita más adrenalina o un planteamiento más original no creo que lo encuentres en Verano en rojo. En tus manos queda, joven padawan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomendada por Kuato a: A los que en un día lluvioso gusten de tumbarse en el sofá con una mantita y ver una película “dasasinatos”

No recomendada por Kuato a: Los que empiezan a sudar cuando pasan por un parque infantil.

Ego-Tour de luxe por: Sacar a la luz los trapos sucios de la iglesia siempre es bien recibido. .

Atmósfera turbínea por: A la película en general le hacen falta un par de cafés para ponerse a tono.
14 de febrero de 2025
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que locos estos de Marvel ¿eh? Es obvio que ya hace tiempo que vienen de capa caída pero no se puede negar que después de tantos años y con un número de entregas ridículamente alto de que el proyecto haya sido un absoluto éxito. Y aquí que llega la última entrega (en un par de meses tenemos otra más) en la que ponen de protagonista al Capitán América de Sam Wilson. En Endgame el rubiales de Steve Rogers se jubiló y le pasó el escudo al susodicho. Ya vimos sus primeras aventuras como el capi en Falcon y el Soldado de Invierno dejando un regustillo agridulce (o agrio a secas) y ahora ya tenemos la puesta en gala del personaje con una historia bastante enrevesada por lo mal contada que está y la sensación de que es un poco más de lo mismo pero una pizquita peor. Estamos apañados.

Entre todas las películas que llevamos de Marvel había una que destacó fuerte como es la segunda entrega del Capitán llamada El Soldado de Invierno del 2014 y que casualmente fue el debut de Anthony Mackie con el personaje de Sam Wilson. En ella contaban, apartando la obvia parte palomitera de acción a lo loco, teníamos un thriller político con un complot a nivel global que te demostraba que se podían usar esas historias llenas de gente con superpoderes para contar algo con un poco más de fundamento. En Brave New World intentan hacer algo parecido pero no sé si nos hemos vuelto todos más tontos o estamos más desmotivados, pero ni por asomo veremos algo de una calidad similar. También se le nota la tijera y el sindios de rodaje que fue ésta película repleta de regrabaciones y vueltas al guion hasta que nos llega un pastiché que consigue contar una historia aunque sea de pura suerte.

Pero al César lo que es del César. La película dura dos horas y se me pasaron volando, en ocasiones porque lo que veía me interesaba, y en otras porque no sabía si me estaban tomando el pelo. Pero ahí estaba yo, ni parpadeaba. Las escenas de acción cumplen sin más, el personaje de Sam Wilson es un excelente secundario, un personaje de apoyo más que competente, pero al estar en el centro de la función se le notan las costuras, su personaje no es tan interesante como otros, y en absoluto tan poderoso como la mayoría. Aún así logra algunas escenas de peleas resultonas aunque nada nuevo bajo el sol. Y en cuanto al Red Hulk pues muy bien, lástima que salga dos minutos.

Película dirigida por Julius Onah, pero bueno, con el sistema de producción que tiene Disney en general me podrían poner a mi mismo como director y saldría algo parecido. Anthony Mackie está correcto pero estoy cansado de ver a un personaje con tantas dudas e inseguridades. Si piensas que no das la talla pues chico, si no lo ves claro le das el escudo al Bucky que era el que estaba verdaderamente capacitado para ser un Capitán América de nivel. Harrison Ford está ahí para cobrar el cheque, como en toda su filmografía de los últimos diez años, el tío va pasado de vueltas todo el rato pero bueno, tiene más trama de la que pensaba a priori y no es de lo peor o sea que bien. Tengo que destacar a la peor elección de casting que yo recuerde, Sira Haas, una chica que debe rondar los cuarenta kilos, que es todo cabeza, y la ves dando patadas y puñetazos como si fuera Thor. Ves a los actores crujiéndose en el gimnasio y chuzandose a nandrolona para tener un físico acorde al personaje que interpretan y ahora resulta que la chiquilla ésta (que de verdad, ni metro y medio mide) es imparable. Giancarlo Esposito hace el personaje que interpreta siempre sea donde sea, y Tim Blake Nelson tiene el peor personaje de la película pero como el tío es un actorazo pues se le perdona.

Capitán América: Brave New World es una película más del montón de Marvel y ya. Es entretenida y poco más, muy lejos de las mejores entregas pero ni por asomo es de las peores. Digamos que está cómodo en zona segura a pocos puntos de los puestos de descenso. Hay una escena post-créditos pero sinceramente, os la podéis saltar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomendada por Kuato a: Si te has visto las 40 películas y las 15 series de Marvel hasta ahora, pues te la miras.

No recomendada por Kuato a: Martin Scorsese

Ego-Tour de luxe por: Los tres minutos de Red Hulk están chulos. Hay que reconocerlo.

Atmósfera turbínea por: La trama está escrita en papel de fumar, los villanos son de risa y deja poca expectativa para productos futuros.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para