Haz click aquí para copiar la URL
España España · Guadalajara
You must be a loged user to know your affinity with Daniel
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
13 de noviembre de 2009
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son muy pocas las películas orientales que he visto hasta la fecha: Tigre & Dragón, algunas de Bruce Lee, Ong Bak, y de terror, como Ringu, Ju-on... Y creo que ninguna de ellas contiene la belleza visual que despliega esta en particular. La historia es todo un cuento de hadas: nada se queda atrás, en ningún momento aburre, y todo está filmado bajo una cámara que en casi ningún momento utiliza primeros planos.
Tengo que reconocer que el final es de lo más original, y no me lo esperaba para nada. Sin duda una gran película
12 de diciembre de 2019 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puff...
Como producto de entretenimiento, es bastante mediocre, de hecho, la Troya de Wolfgang Petersen la supera en ganas de querer contar una historia "alla Hollywood" (quitando patadas en el culo a los lectores de Homero), lo cual nunca está mal, porque los niños lo entienden. De todos modos, aprecio mucho que el director haya elegido hacerla así por respeto a los hechos históricos y por tanto, por querer acercar los últimos descubrimientos (y misterios en torno a acontecimientos) al público general. De todos modos, peca de querer contar demasiado en tan poco espacio, y hay por tanto algunos detalles que en la primera vez, simplemente se te olvidan (la cabeza del asesino de Darío es un buen ejemplo). Colin Farrell se supone que debe expresar sentimientos de un joven de 20 años a luego sentimientos de uno de 32, y eso hace que no se le perciba muy cómodo, hasta el punto de que sus rabietas melodramáticas parecen muy salidas de tono. Su amistad con Hefestión no dice mucho, sus miradas no parecen lo que pretenden ser. Roxana está que no sabe qué hace en la peli. Es por eso que Angelina Jolie está claramente más cómoda en su papel (y no por famosa) porque su personaje no tiene mucho desarrollo, y es su Olimpia lo que más se te queda en la mente tras ver la peli, transmite un algo muy maternal sin querer ser manipuladora, porque Alejandro sabe que querría serlo, y él es listo. Con Anthony Hopkins, más de lo mismo, aunque el museo con los columnas blancas y el suelo brillante donde relata la historia es toda una delicia para los ojos, me encantan sus escenas por cómo se ven visualmente. Pero su personaje dista mucho del verdadero Ptolomeo que yo creo que es...
Por otro lado, me duele mucho saber que el director revisó esta película ¡DOS VECES!, y yo sin saberlo. De todas formas, no creo que el visionado mejore un poco. Muchas veces, la versión para cines suele ser la mejor versión por motivos obvios. Pero en ocasiones hay excepciones, ¿verdad, Ridley Scott en Jerusalén?
Por último, yo, cuando era niño y leía adaptaciones de Biblia y de otras cosas, tenía una imagen muy distinta de Alejandro de Macedonia... porque esta película...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... esta película es demasiado Parsifal en términos wagnerianos... La película no transmite la soledad del caminante solitario que, con la mirada gacha poseedora del misterio de si es hijo de Amón, atraviesa las dunas cual oboe que toca una nota persa y distante mientras el aire nostálgico de Asia Menor mueve su ropa, la cual oculta las cicatrices de su anterior batalla librada en una nueva Alejandría, una mirada que por último se posa en el gigantesco y redondo sol de la mañana, acompañado de sus amigos y de su fiel Bucéfalo.
2 de diciembre de 2020 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya por el póster sabía que la película debía de ser buena. Y lo es, no hay más que ver las -según recuerdo- dos únicas peleas, la primera con la espada de madera, a la segunda, más seria y oscura; la tensión que ambas evocan me recuerdan a las escenas de espadas de Los Duelistas. Además de que lo mejor de todo es ese tono y sabor a madera que sólo los clásicos de este país ofrecen, esta película me enseña lo que es un Koku. Vamos, mejor no podía ir la cosa.
Por fin: es la primera vez que veo una película japonesa que no me aburre o que no me deja un regusto a "no entiendo esta cultura".
16 de agosto de 2017
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui con un amigo a un evento que iba de las producciones más peligrosas de la historia hechas con animales y había que pagar 6 euros para ver 3 películas. Pagamos 2 euros y vimos esta, la primera de las tres. Empezamos a verla y poco a poco me fui dando cuenta de lo tenso que tuvo que ser tanto para los actores como para los demás implicados con tanto león suelto por el campo, sobre todo con el que tenía la cabeza y la melena manchada de sangre, madre mía, ese león reconozco que daba miedo. No pasaron quince minutos y ya fui empezándome a ponerme tenso del aburrimiento, como si estuviera en la sala de espera de un hospital. A ver, algunas cosas hacían gracia y te sacaban una sonrisa, como algunas persecuciones entre la familia protagonista y los leones que van detrás de ellos, y luego hay un momento en el que Tippi Hedren ve unos pájaros dentro de la habitación de la "casa de campo" de su marido (claro homenaje a Hitchcock). Pero la realidad es que la película no trata de nada, no hay un verdadero conflicto, la edición tanto visual como musical es mala (muchas veces cortan la banda sonora). No me extraña que fuera un fracaso. No hay cariño puesto en el proyecto. Sólo en el final feliz de la peli te dan ganas de unirte a la familia y agarrar y acariciar a los animales, porque me dormí durante una buena parte del visionado. Qué mal que pagué dos euros.
24 de octubre de 2020 0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta TV-película me resulta lo mejor y la vez lo peor que he visto de esta saga, y casi prefiero ver su primer remake estadounidense "El Grito 1". Las escenas en las que aparecen los elementos sobrenaturales es por lo que vienes a verla y a pesar de que Shimizu se toma su tiempo en hacerlas bien para lo poco que salen Toshio y Kayako (la cual pronuncia una palabra de cuando estaba viva), hace tiempo que estas dejaron de impresionarme porque me estrené con Ju-On The Grudge de 2003. Y eso es todo, porque cuando no ocurre nada, literalmente no ocurre nada y aburre bastante. Este producto hace que la versión de 2003 se sienta como un paso adelante en la recreación de la atmósfera.
No critico la segunda parte de esta TV-movie porque mucho de su metraje (casi 30 minutos) recoge mucho de esta primera y porque hace gracia ver correr a Kayako por el pasillo de un colegio a cuatro patas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en la que Kayako, envuelta en una bolsa de basura, "atrapa" a su marido en plan "tú no te escapas", es maja, que Takeo tenga miedo de ella es arte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para