Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
You must be a loged user to know your affinity with javi_crm
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
18 de enero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
No es una película fácil de ver, pero al menos es corta. Agustí Villaronga es un cineasta muy particular. Tiene un estilo narrativo propio y es capaz de crear imágenes visualmente poderosísimas. Hay un puñado de ellas en esta cinta.

El vientre del mar es una alegoría bastante evidente que no por ello desmerece el resultado. Aquí lo importante es la forma de abordar la historia sin corsés y lejos de los cánones tradicionales. Parece que la imagen va por un lado y los textos por otro. En todo momento da la sensación de ser más un experimento que una película y eso es lo que más valoro de un trabajo del que, por lo demás, apenas destacaría la fotografía.

Por lo tanto, no la recomiendo como producto final sino como experiencia. Villaronga siempre consigue moverse con maestra precisión entre extremos opuestos y aquí se aprecia a la perfección.
18 de enero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Midnight runner es muchas cosas, pero sobre todo una crítica al creciente individualismo de la sociedad. Detrás de la que podría denominarse como trama, se erige el relato de cómo se construye una identidad a partir del aislamiento progresivo de su protagonista.

Hay que destacar la incidencia en el resultado final de Max Hubacher, actor que se había presentado por todo lo alto en El capitán y que aquí confirma lo prometido. Bajo la piel de un metódico y perturbador personaje, Hubacher ofrece una poderosa exhibición de sus cualidades. Probablemente, su interpretación eleve el nivel general de una cinta que está muy correctamente trabajada, pero que padece pequeños desajustes en su desarrollo: puede que tarde en romper y por ello después puede dar la sensación de atropellarse en el tramo final.

Sin embargo, la seriedad de su planteamiento y estructura bien la convierten en un trabajo sólido. Tiene pérdida, inadaptación, egocentrismo y una magnífica frialdad para señalar la enfermedad emocional que denuncia. Frente a unos valores que presenta distorsionados, Baumgartner profundiza con meticuloso detalle en el universo del protagonista, colocando al espectador en mitad de un túnel cuya única luz al otro lado es la psicopatía.

El Corredor es nieve, lluvia y niebla. Estos elementos resultan tan atractivos como necesarios para entender al personaje encarnado por Hubacher. Son el mayor acierto del filme y el ingrediente necesario para incomodar al espectador en un thriller cuyo guión podía haberse pulido mejor en algunos aspectos, pero que, en líneas generales, cuenta con una estupenda narración.
18 de enero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Más que una película de vampiros, Déjame entrar es un cuento de vampiros. Ésta es una historia de amor encantadora que retrata sin piedad la naturaleza de las relaciones personales.

Alfredson presenta un trabajo tan libre que no se ve siquiera amenazado por las cadenas y clichés del género. Todo es nuevo en esta cinta y supongo que por eso su resultado cautiva como lo hace. Sorprende su acabado y formas realistas, así como su equilibrio entre lo desgarrador y lo sutil, entre lo trágico y lo cómico, no tanto por las situaciones que plantea, sino por el tono que subyace y que podría ser tanto crítica como burla. Todo sucede con tranquilidad, bajo un ritmo más natural que pausado que viene a reafirmar la seguridad en la cinta que transmite el director.

Fría como el clima en el que se desarrolla, hay sobriedad y aparente sencillez en su despliegue técnico, pero de alguna manera se las apaña para provocar ternura. Onírica hasta volverte insomne, es capaz de permitir que se cuelen el amor y la compasión entre el horror de sus sombras. Se hace sin artificios, luces o efectos especiales, todo con elementos mínimos y valiéndose del lenguaje cinematográfico. Es una película para impactar al espectador, brutalmente romántica y cálidamente aterradora. No importa qué se piense de los vampiros, estas menos de dos horas de tensión lírica van a cambiar esa idea. Será mejor preparar el cuello y dejarse morder.
18 de enero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Hay una tendencia exagerada a priorizar la forma y el estilo sobre cualquier otra cosa, en lugar de permitir que ésta se adapte a la historia en función de sus necesidades. Ésta es una de las principales virtudes de esta cinta. End of sentence es, ante todo, un drama equilibrado. La película podría encajar en el arquetipo de road trip, siempre con la particularidad de estar abierta a los desvíos y a tomar las salidas equivocadas. Lejos de ser un defecto, como en la vida, esto puede considerarse perfectamente como parte del trayecto, de modo que nada importa si, como es el caso, uno termina en el destino correcto.

La verdad es que los paisajes y las costumbres irlandesas, que sirven de contexto a la película, son siempre de gran ayuda para conducir cualquier historia, pero también hay que reconocer su mérito al director novel que es capaz de proporcionar una narración emotiva al relato. Presenta el argumento a dos personas rotas, momentos buenos y momentos malos, y ofrece al espectador la posibilidad de reconciliarse consigo mismo. Las redenciones cinematográficas no sirven de nada cuando no alcanzan más allá de la pantalla.

Entre toda la belleza que la ambientación ofrece, es importante destacar la química entre los dos protagonistas, ya que son ellos buena parte del sustento del filme. Hawkes ofrece una interpretación a su nivel habitual y Lerman, siempre solvente, confirma que brilla mucho más acompañado que cuando trabaja en solitario.

En definitiva, puede encontrarse aquí cine sin ningún tipo de pretenciosidad cuyo visionado resulta de lo más agradable. No es poco y, en mi opinión, eso es lo menos que uno debe esperar de la industria del entretenimiento.
18 de enero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
La primera palabra que me viene a la mente para referirme a esta cinta es “sorpresa”. No sabía nada de ella y me esperaba un entretenimiento ligero. Y ligero es, nunca llega a agobiar como debería hacer el calor de Madrid en agosto.

Sin embargo, es maravilloso cómo conjuga esa ligereza de lo cotidiano con una profundidad latente que todos tenemos. Lo que somos, cómo vivimos, las decisiones que tomamos, las relaciones que tenemos, todo nos acompaña siempre y en esta película sale a la luz de forma ordenada y delicada.

Es una historia común que, con planos acertados y movimientos de cámara estudiados al milímetro se acaba convirtiendo en un cuento. Es un cuento que, a base de detalles íntimos, se transforma en un relato fantástico que resulta de lo más estimulante.

Jonás Trueba conmueve y lo hace porque tiene algo que contar: a veces a través de los diálogos y otras mediante recursos mucho más elocuentes. Esto lo justifica todo y lo dota de sentido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para