Haz click aquí para copiar la URL
España España · San Sebastián
You must be a loged user to know your affinity with RavenHeart
Críticas 517
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de noviembre de 2010
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
“DeadGirl” es una de las propuestas más originales de los últimos tiempos firmada por los directores Marcel Sarmiento y Gadi Harel.

En ella se nos narra la historia de cómo JT y Rickie, dos amigos adolescentes, descubren en un edifico abandonado el cuerpo de una joven envuelto en plástico. Para su sorpresa y aunque lo pueda parecer, no está muerta… sufre algún tipo de zombificación que no alcanzan a comprender. Pronto quedarán fascinados por ella, y JT comenzará a utilizarla como juguete sexual, e incitará a sus amigos a hacerlo… como contrapunto, Rickie desarrolla cierta compasión hacia la “no muerta”… las desavenencias no tardarán en surgir entre ellos.

Presentada con éxito en el festival de Sitges 2008 y como película sorpresa en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián con igual aceptación por parte del público nos presenta, con su provocativa historia, una narración sobre la moral, el poder, el sexo… y numerosas lecturas más allá del simple entretenimiento.

Los actores dibujan aceptablemente sus personajes, aunque quizás el más silencioso de ellos sea el más labrado, la “chica muerta”, Candice Accola, resulta aterradora con apenas caracterización ni maquillaje, su mirada y lenguaje corporal son más que suficientes para hacer creer al espectador que se encuentra más allá de la vida, al igual que a través de que cada pequeño gesto nos hace comprender la evolución de su personaje.

Por lo demás estamos ante una película sencilla pero bien efectiva, desarrollada en escasos escenarios y con escasos recursos, pero que tiene lo más importante, una buena historia y una buena forma de contarla.

De cualquiera de las maneras, es recomendable realizar este macabro viaje a la depravación y a lo más oscuro de la mente humana adolescente.
Enoch
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás lo único discutible de la cinta resulta su desenlace… durante todo su metraje mantiene al espectador especulando sobre el destino final de la historia… a partir de cierto punto teme que se desate el final más fácil, más predecible… y lo malo del asunto es que así ocurre desmereciendo quizás así un tanto al conjunto y relegando lo que podía haber sido la película más sorprendente de la temporada a un producto, aunque de calidad, más mediocre.
25 de julio de 2012
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dennis Gansel firma esta vampírica producción alemana como director, así como co-guionista junto a Jan Berger. Gansel sorprendió con el giro temático que representa este film, pues su fama a nivel europeo le vino dada por su anterior trabajo, bien diferente, la conocida “La Ola”. La película “Somos la noche” gozó de un mayor presupuesto y una carrera que incluyó su presencia en diversos festivales (como la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, Sitges –donde ganó un discutido premio especial del jurado- …etc) con desigual resultado en reacciones de crítica y público.

La película nos narra las correrías de un trío de vampiresas sedientas de sangre y diversión que entrarán en contacto con Lena, una joven humana perdida, sin rumbo… Pese a la diferencia entre ellas, pronto la sangre las unirá y los efectos de la inmortalidad harán su trabajo, y cobrarán su precio. Lena descubre, de la mano de la vampiresa líder, Louise, un nuevo mundo… y unas nuevas reglas, reglas que relegan a un joven policía, Tom, inexorablemente atraído por ella, a lo prohibido… es tiempo de elegir.

En unos tiempos donde la figura del vampiro en el cine se encontraba ya totalmente alejada de las pautas marcadas por el clasicismo, Dennis Gansej da un (muy de agradecer) paso atrás y de nuevo, estas sobrenaturales criaturas vuelven a no reflejarse en los espejos, ostentar colmillos, desear la sangre, trivializar la humana muerte… Pero estos vampiros, vampiresas en el caso que nos ocupa, no viven ancladas en el pasado, al contrario, se sumergen en la vida nocturna de las actuales urbes más elitistas y la exprimen al máximo (como bien versa uno de los temas musicales principales del film, “Nightlife” de IAMX) disfrutan de las fiestas más brutales, toman cuanto se les antoja, beben, disfrutan de la velocidad y el lujo…

La película mezcla diversos elementos y subgéneros, mezcla el romance con el drama, la acción y flirtea con el cine de terror en esta fantasía plagada de rostros conocidos del cine alemán, como Nina Hoss (“La Masai Blanca”) en el papel de la vampiresa jefe, Louise, o Karoline Herfurth (“El Perfume”) como Lena. Nos muestra un clan de chupasangres donde cada figura representa una tipología de vampiro distinta… el hedonista, el existencialista, el eterno buscador del amor inmortal… cada cual, encarnada en una de las actrices, salda su interpretación con éxito, ninguna inolvidable, pero todas más que correctas.

El film sorprende por su calidad técnica (visto a lo que el cine europeo nos tiene acostumbrados en estos géneros), sus efectos especiales y maquillaje, así como una más que trabajada banda sonora que desde los brillantes créditos iniciales al ritmo de “Self fulfilling prophecy” de Scala y Kolacny Brothers (curioso guiño a ritmo de coral que recuerda los primeros compases de “Entrevista con el vampiro” de Neil Jordan) nos muestra a estas vampiresas desde sus clásicos orígenes hasta su actual adaptación donde ya atruena toda una galería de música electrónica cuidadosamente elegida.

No estamos ante ninguna joya cinematográfica, pero al menos sí ante una obra que, aunque actualiza el mito del vampiro, lo hace con respeto a su base clásica y oscura (muchos han criticado lo trivial que se ha podido pintar la inmortalidad en esta película… muchos habrían de demostrar que no se comportarían en una u otra forma como hacen las protagonistas de la película cuando la ausencia de mortalidad y la posibilidad de eternidad se abre ante ellas), tiene una factura técnica más que aceptable, así como sus interpretaciones… en conjunto y en resumen, una película entretenida, digna, y por encima de la media del subgénero de vampiros de los últimos años. Recomendable.

-Enoch-
13 de noviembre de 2012
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Hyett dirige este oscuro thriller que mira el lado más sórdido de la prostitución basado en una historia de Helen Solomon que le ha abierto la puerta a participar en diversos festivales como Sitges, Frightfest o la XIII Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, entre otros.

La historia nos llegará al interior de una casa donde un grupo de jóvenes chicas de los Balcanes es forzado a prostituirse por y para el disfrute de los militares. Entre todas las desgraciadas habitantes de esta cárcel de perversión y abuso, “The Seasoning House” se centrará en una adolescente huérfana y sordomuda, cuya esclavitud se centra en el cuidado de las otras jóvenes. Pero su discapacidad no la hará una víctima fácil ni débil, pues desarrollará toda su habilidad para hacerse invisible tras las paredes y esconder en su silencio sus planes de fuga… y venganza.

La película se alimenta de una estupenda ambientación, subrayando lo sórdido y violento de la situación y el lugar, creando una atmósfera que de nada serviría sin el buen hacer de su elenco protagonista, Sean Cronin, Sean Pertwee, Anna Walton, Paul Blackwell,etc… y, sobre todo, de la actriz principal, Rosie Day. Un gran trabajo necesario para conseguir la repulsión y la incomodidad del espectador frente al deplorable espectáculo que se vive dentro de la casa en que espía la audiencia durante el metraje del film. Todo ello es meritorio pero se ve lastrado por un guión un tanto irregular, que no acaba de enganchar ni sorprender, que si bien tiene tramos brillantes y trepidantes, dignos de un thriller de primer nivel, tiene otros que por previsibles o manidos, distancian la atención y entrecortan un ritmo mejorable.

Violenta e incómoda de ver, “The Seasoning House” alimenta el eterno debate de hasta dónde es lícito que el cine comercial se adentre en ciertas temáticas o muestre ciertas escenas, se cuestiona que quizás flirtee con el que ha venido a llamarse ‘torture porn’ (etiqueta que ha perseguido a films como “Martyrs”, “A Serbian Film” o la saga “Saw”), cosa que en mi opinión, hace, pero sin extralimitarse, resultar trasgresora o arriesgar más de lo debido en lo visual y narrativo.

Es “The Seasoning House”, en conclusión, una película de correcta facture técnica e interpretativa, que si bien pudo ser grande se quedó a medio gas por su espejismo de riesgo y por un guión que no le saca a los elementos de los que disponía todo el potencial. Pese a ello, el film resulta entretenido y si bien no muy memorable, sí que disfrutable para pasar un mal rato, con un resultado final por encima de la media a la que este tipo de película nos tiene acostumbrados. Aceptable.

-Enoch-
www.raven-heart.com
26 de septiembre de 2012
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oliver Stone, adaptando una novela de Don Winslow, retoma la acción y la violencia en su película "Salvajes", presentada en la 60 edición del Festival de Cine de San Sebastián donde sendos premios Donostia se entregan su director y a una de sus estrellas, John Travolta, respectivamente.

En ella nos narra las desventuras de dos antagónicos amigos inseparables (que por compartir, comparten hasta novia) dedicados exitosamente al tráfico de drogas en Laguna Beach. Pero su amplio margen de beneficios no tardará en despertar las envidias de sus competidores que buscarán su punto más débil, la mujer que los une, para hacerse con su negocio, su dinero y sus vidas, un chantaje en el que están dispuestos a ceder, pero no a perder.

La película representa un retorno al cine más "sucio" de su director, donde no se escatima sangre, sexo y violencia a lo largo de una narración plagada de estrellas, entre las que encontramos a Blake Lively, Aaron Johnson, Taylor Kitsch (que por fin parece elegir un buen papel tras sus anteriores descalabros), John Travolta, y un estupendo Benicio del Toro (de lo mejor de la película) además de Salma Hayek que, sin explotar su lado sexy borda el papel de reina del cartel y amante madre.

Sin regalar al espectador novedad alguna y durante un quizá excesivo metraje, Oliver Stone toma ingredientes exitosos y tópicos de sus films y los hila y actualiza a lo largo de esta historia que si bien es visualmente notable y trepidante se lastra y alarga por lo predecible de muchas de las situaciones presentadas hasta alcanzar su (innecesario) doble desenlace.

En conclusión, una película en la que si bien se agradece el retorno del director a terrenos oscuros, no termina de despuntar,impactar, ni hacerse duradera en la memoria mas sí que resulta efectiva para un rato de entretenimiento disfrutando del lado "salvaje". Aceptable.

-Enoch -
25 de julio de 2012
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque su historial queda muy lejos de las atrocidades cometidas por Dahmer, Gacy o Ted Bundy, Aileen Carol Wuornos ha pasado a los archivos como la primera asesina en serie de la historia de Estados Unidos. El afamado documentalista Nick Broomfield diseccionó en 1992 su procesamiento y posterior condena con The Selling of a Serial Killer. Aquel trabajo denunciaba ferozmente el oportunismo de gran parte del entorno de Wuornos, incluido su propio abogado, que aprovechó para lucrarse a su costa. Diez años después Broomfield y su colaboradora Joan Churchill volvieron a enfocar a una Aileen en los prolegómenos de su ejecución.

Como esa carretera perdida oscurecida por una música inquietante que abre el film, la premisa morbosa del documental es una mera fachada. En efecto, Life & Death of a Serial Killer es el retrato de una vida llena de abusos y desamparo, una mirada incómoda a la marginalidad de la que tantas veces surge el horror y el crimen. El caso de Aileen no fue una excepción. Pero más allá del retrato que componen las imágenes de archivo y cosecha propia o las entrevistas a familiares y amigos de la infancia, Broomfield no renuncia en absoluto a su habitual denuncia. Su documental es, ante todo, un alegato no solo contra la pena de muerte, sino contra un sistema punitivo completamente desquiciado e incluso surrealista.

La cámara intrusa de Broomfield nos ofrece unas impagables filmaciones en el seno mismo de las instituciones judiciales y penitenciarias detrás de las cuales se intuye no solo osadía, sino una verdadera relación de amistad entre el director y su entrevistada. La personalidad de Aileen es toda una incógnita, una asesina divertida y ocurrente que lo mismo se opone a sus propios testigos que pierde los papeles y se transmuta en una demente paranoica de mirada asesina o confiesa sus temores frente a la cámara, reflexiones en ocasiones muy lúcidas para alguien que parece caminar en el filo de la locura. Después de contemplarla uno entiende que la interpretación que le valió el Oscar a Charlize Theron por Monster iba mucho más allá de la mera caracterización.

Las preguntas sin respuestas de este excelente trabajo son una imposición reflexiva que va más allá de la culpabilidad o la inocencia, como esa terrible confesión de la asesina reconociendo que obró en defensa propia pero que no puede aguantar más su estancia en el corredor de la muerte, tan lejos de la anécdota sensacionalista de los medios de comunicación. No deja de ser ejemplar como Broomfield, en esa última declaración a ese circo de cámaras y micrófonos, se incluye dentro de esa misma hipocresía, interesada de uno u otro modo en crear sus propias leyendas negras. Ese dedo acusador deja claro que, aunque un asesino siempre sea un asesino, a veces nosotros también somos responsables.

-Keichi-
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para