You must be a loged user to know your affinity with astimegoesby
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
136
7
14 de enero de 2011
14 de enero de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para Juan Antonio Bardem es la mejor película sobre el "CINE dentro del CINE" que se haya hecho jamás. "Celuloide" expone muchas de las innumerables trabas que los prejuicios de producción, distribución y exhibición suelen plantear a quienes realmente producen –es decir, crean– una película. En este caso, a su director y a su guionista. Ejemplo: "Roma ciudad abierta" no es lo que quiso Giuseppe Amato, el productor que le retiró los víveres cuando se cansó de insistirle a Rosellini para que la convirtiera en una comedia... pero tampoco estuvo tan lejos de serlo. Por lo menos a juzgar por el Rosseillini constantemente acosado por los imprevistos que vemos aquí.
El veterano realizador Carlo Lizzani describe de manera maravillosa la atmósfera de fervor artístico que rodeó la preparación, el rodaje y la distribución del precursor título neorrealista. Las diferencias entre las visiones del guionista y del director son el eje argumental de la cinta. Amidei prefiere una visión más particular e íntima, mientras que Rossellini se inclina por una visión más trascendental y universal.
La recreación de la época es muy cuidada y realista, con un excelente grupo de actores que se asemejan físicamente a los del film homenajeado. El guión transmite lo exitante y asombroso del proceso creativo cinematográfico. Es un hermoso tributo al gran film de Rossellini.
"Celuloide" exhibe algunas imágenes del film original, pero nunca las utiliza para enfangarse en el recuerdo. Es mucho menos sensiblera que "Cinema Paradiso", pero mil veces más honesta. "Celuloide" no reverdece viejos laureles, sino que explora las circunstancias tangibles, y ocultas, que les tocó vivir a sus creadores. Lo suyo son las bambalinas del rodaje, pero no tanto en el plano técnico (nada que ver con "La Noche Americana", en la que Truffaut rendía homenaje a los oficios del cine) como en el de la elaboración. En este sentido, la materia prima fundamental es el enfoque político.
El veterano realizador Carlo Lizzani describe de manera maravillosa la atmósfera de fervor artístico que rodeó la preparación, el rodaje y la distribución del precursor título neorrealista. Las diferencias entre las visiones del guionista y del director son el eje argumental de la cinta. Amidei prefiere una visión más particular e íntima, mientras que Rossellini se inclina por una visión más trascendental y universal.
La recreación de la época es muy cuidada y realista, con un excelente grupo de actores que se asemejan físicamente a los del film homenajeado. El guión transmite lo exitante y asombroso del proceso creativo cinematográfico. Es un hermoso tributo al gran film de Rossellini.
"Celuloide" exhibe algunas imágenes del film original, pero nunca las utiliza para enfangarse en el recuerdo. Es mucho menos sensiblera que "Cinema Paradiso", pero mil veces más honesta. "Celuloide" no reverdece viejos laureles, sino que explora las circunstancias tangibles, y ocultas, que les tocó vivir a sus creadores. Lo suyo son las bambalinas del rodaje, pero no tanto en el plano técnico (nada que ver con "La Noche Americana", en la que Truffaut rendía homenaje a los oficios del cine) como en el de la elaboración. En este sentido, la materia prima fundamental es el enfoque político.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Roma, ciudad abierta" se origina cuando Rossellini y el guionista Sergio Amidei (Giancarlo Giannini) deciden hacer un film sobre Roma bajo la ocupación alemana. La búsqueda de actores es uno de los elementos más deliciosos de la obra. Aldo Fabrizi, quien interpreta al cura, es un famoso cómico de vaudeville; Anna Magnani es una conocida actriz y cantante de cabaret; la amante de Amidei es reclutada para interpretar a la traidora Marina; otros papeles son interpretados por actores aficionados cuyo aspecto físico Rossellini encuentra apropiado. Al joven Federico Fellini le tocó la dura empresa de convencer a los actores de que trabajen prácticamente por nada y de adaptar los diálogos al habla propia de Roma. Varios productores abandonan la empresa en medio del proyecto.
Miniserie

4,3
1.053
3
25 de marzo de 2009
25 de marzo de 2009
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer finalizó 'Marisol', última miniserie que, según Antena 3, "se encuadra en la estrategia de Antena 3 Films de producir ficciones inspiradas en hechos y personajes reales, relevantes en los últimos años de la historia de España". El Rey, el 23 F, el asesinato de Mari Luz... y ahora Marisol. ¿Para vomitar? En 'Marisol' no ha habido niñas asesinadas ni juicios pendientes ni investigaciones abiertas, pero sí una importante intromisión en la vida privada de una persona.
'Marisol' cuenta la historia de una mujer, Pepa Flores, que hace décadas, y de forma voluntaria, decidió abandonar el espectáculo y la vida pública. Renunció a la fama y el dinero que ésta aporta. Dijo no al cine, la prensa y la televisión. Y acaba de rechazar más de 350.000 euros por una entrevista. ¿No creen que una persona tan coherente debería tener derecho a elegir libremente sobre su vida? Pues no. Una televisión se ha propuesto revolver en su pasado, y ha inventado diálogos entre sus padres, ha puesto en su boca frases que nunca dijo, ha imaginado situaciones que quién sabe si han existido.
'Marisol' es una tv movie de serie C. Técnicamente resulta de una pobreza desoladora. Carece de cuerpo y de alma. Es lenta, aburrida, desangelada. Se presenta repleta de tópicos y de vacíos. Es una obra menos que menor. Pepa Flores lleva muchos años manteniendo una actitud coherente. Pidiendo respeto. Flores no es un personaje histórico o conflictivo, cuya vida pueda ser examinada incluso contra su voluntad.
¿De verdad creen que merecía la pena violar su intimidad con esta mierda de miniserie?
'Marisol' cuenta la historia de una mujer, Pepa Flores, que hace décadas, y de forma voluntaria, decidió abandonar el espectáculo y la vida pública. Renunció a la fama y el dinero que ésta aporta. Dijo no al cine, la prensa y la televisión. Y acaba de rechazar más de 350.000 euros por una entrevista. ¿No creen que una persona tan coherente debería tener derecho a elegir libremente sobre su vida? Pues no. Una televisión se ha propuesto revolver en su pasado, y ha inventado diálogos entre sus padres, ha puesto en su boca frases que nunca dijo, ha imaginado situaciones que quién sabe si han existido.
'Marisol' es una tv movie de serie C. Técnicamente resulta de una pobreza desoladora. Carece de cuerpo y de alma. Es lenta, aburrida, desangelada. Se presenta repleta de tópicos y de vacíos. Es una obra menos que menor. Pepa Flores lleva muchos años manteniendo una actitud coherente. Pidiendo respeto. Flores no es un personaje histórico o conflictivo, cuya vida pueda ser examinada incluso contra su voluntad.
¿De verdad creen que merecía la pena violar su intimidad con esta mierda de miniserie?
8
28 de febrero de 2008
28 de febrero de 2008
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un estado de derecho, cualquier ciudadano es inocente hasta que se desmuestre lo contrario, cualquier acusado, no importa de qué, debería tener un juicio justo, in dubito pro reo, dura lex sed lex, y un largo etc. de tópicos, pero si lo que prevalece es el caos, la histeria, los prejucios y la caza de brujas, lo que nos queda es la Inquisición.
Quienes crean que pueden saberlo todo sobre algo o sobre sí mismos, que no vean esta película. Ofrece pocas respuestas concluyentes y muchas dudas razonables. Lo único que prevalece es la frágil condición humana: solitaria, enigmática, torturada y torturadora, hipócrita, vital, perdida, contradictoria, poliédrica, selectiva.
Tal y como lo define el hijo menor, que pasó 13 años en la cárcel, la película "es el juicio que nunca tuvimos".
Quienes crean que pueden saberlo todo sobre algo o sobre sí mismos, que no vean esta película. Ofrece pocas respuestas concluyentes y muchas dudas razonables. Lo único que prevalece es la frágil condición humana: solitaria, enigmática, torturada y torturadora, hipócrita, vital, perdida, contradictoria, poliédrica, selectiva.
Tal y como lo define el hijo menor, que pasó 13 años en la cárcel, la película "es el juicio que nunca tuvimos".
8
17 de septiembre de 2008
17 de septiembre de 2008
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una historia más de amor, es el amor en estado puro, desprovisto de prejuicios, lugares comunes, cliches y departamentos estancos con los que clasificamos a las personas: es gordo, es bajito, tiene el culo gordo, habla muy alto, es un prepotente...
Recuerda The African Queen (1951), de John Huston: El amor engañosamente imposible entre dos seres completamente distintos, pero cuando se enfrentan a sí mismos sin los condicionantes de los estatus social, sexual, cultural, etc. y lo que está en juego es la supervivencia, se muestran tal y como son: seres vulnerables e indefensos con más que ofrecer que lo que puedan tomar de los demás.
Recuerda The African Queen (1951), de John Huston: El amor engañosamente imposible entre dos seres completamente distintos, pero cuando se enfrentan a sí mismos sin los condicionantes de los estatus social, sexual, cultural, etc. y lo que está en juego es la supervivencia, se muestran tal y como son: seres vulnerables e indefensos con más que ofrecer que lo que puedan tomar de los demás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muerte de uno de los personajes no es absurda, o quizás cualquier muerte lo sea. Se tira de cabeza a un lugar sin saber si es profundo o no, sin preguntar que hay en su fondo. A lo mejor la entrega total es eso.
7
19 de febrero de 2008
19 de febrero de 2008
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se queda en buena, pero podía ser notable, excelente. Es una historia sutil, íntima, sencilla, apasionada, conmovedora, pero imperfecta formalmente. Como suele ocurrir con las historias con un gran inicio, el guión no está rematado. El final es demasiado precipitado y escabroso. Todo el desarrollo anterior no se merecía esto. Recurrir a un deus ex machina (elemento externo que resuelve una historia sin seguir su lógica interna) cuando no se sabe qué hacer ejemplifica claramente que los guionistas estaban en un callejón sin salida y optaron por lo "paranormal", cuando lo más coherente hubiera sido seguir dándole hilo a la cometa de la gran humanidad que rezuman ambos personajes principales. Lastima que el naturalismo se convierta en tremendismo a lo Pascual Duarte.
No obstante, imprescindible (a ser posible en versión original subtitulada) y muy recomendable.
No obstante, imprescindible (a ser posible en versión original subtitulada) y muy recomendable.
Más sobre astimegoesby
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here