You must be a loged user to know your affinity with Tylercito
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
16.180
8
18 de mayo de 2010
18 de mayo de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se comenta que para hacer esta película Gray se inspiró en Noches Blancas (1957), de Luchino Visconti. A su vez, Visconti se había inspirado en Noches Blancas, de Dostoievski.
El film del italiano me decepcionó muchísimo al verlo; la novela del ruso es un canto el amor (no consumado, pero amor y al fin de al cabo -como decía un gemelo Cage al final de Adaptation, uno ama y ese amor es algo bello y suyo, independientemente de que éste sea correspondido-) desde la boca de un perdedor, y Mastroianni podía parecer muchas cosas, pero no un perdedor. La película de Gray se aleja del film de Visconti; los diálogos no reproducen literalmente la novela del ruso, la historia no es la misma, etc. Sin embargo, este alejamiento parece recorrer un camino circular, pues el film de Gray me parece bastante más cercano al espíritu de la novela del ruso que el de Visconti.
Joaquin Phoenix sí es un perdedor, un ingenuo perdedor. Y está enamorado de una mujer que espera a otro hombre. Y este pobre desequilibrado deberá elegir (y aquí radica la principal diferencia con la novela) entre un fantasma fugitivo o la mediocridad cálida del hogar, entre la pasión y el cariño, entre dos mujeres que jamás serán complementarias... entre una muerte romántica y una vida gris.
Una grata sorpresa y un gran film de James Gray, director que empezaré a tener en cuenta a partir de Two Lovers.
El film del italiano me decepcionó muchísimo al verlo; la novela del ruso es un canto el amor (no consumado, pero amor y al fin de al cabo -como decía un gemelo Cage al final de Adaptation, uno ama y ese amor es algo bello y suyo, independientemente de que éste sea correspondido-) desde la boca de un perdedor, y Mastroianni podía parecer muchas cosas, pero no un perdedor. La película de Gray se aleja del film de Visconti; los diálogos no reproducen literalmente la novela del ruso, la historia no es la misma, etc. Sin embargo, este alejamiento parece recorrer un camino circular, pues el film de Gray me parece bastante más cercano al espíritu de la novela del ruso que el de Visconti.
Joaquin Phoenix sí es un perdedor, un ingenuo perdedor. Y está enamorado de una mujer que espera a otro hombre. Y este pobre desequilibrado deberá elegir (y aquí radica la principal diferencia con la novela) entre un fantasma fugitivo o la mediocridad cálida del hogar, entre la pasión y el cariño, entre dos mujeres que jamás serán complementarias... entre una muerte romántica y una vida gris.
Una grata sorpresa y un gran film de James Gray, director que empezaré a tener en cuenta a partir de Two Lovers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué decir del final? Me encanta, ¡me encanta! Amigos, eso es la vida. Para mí conecta muy bien con otros films sobre el amor que adoro, como el monólogo final de John Cusack en Alta fidelidad (me canso de las fantasías, pero no me canso de ti, etc) o el "Vale" final compartido de Joel y Clementine al final de ¡Olvídate de mí! Sin embargo, la película que más cercana me ha resultado en cuanto al poso amargo que deja (algo que, ahora que lo pienso, no tenía la novela de Dostoievski) es la agridulce comedia española Más pena que gloria. Veánla y sorpréndanse con los paralelismos existentes entre ambos films, ignorando las divergencias de género y tono.
¡Ah! Y el momento pezón de la Paltrow y demás "momentos ventana" me han recordado mucho al sexto mandamiento de Kieslowski (o a su No amarás, tanto da), que a su vez me recordaba y mucho a La ventana indiscreta (con todo lo que conlleva esto para el espectador). Y es que Michelle es puro cine. Pura ilusión.
¡Ah! Y el momento pezón de la Paltrow y demás "momentos ventana" me han recordado mucho al sexto mandamiento de Kieslowski (o a su No amarás, tanto da), que a su vez me recordaba y mucho a La ventana indiscreta (con todo lo que conlleva esto para el espectador). Y es que Michelle es puro cine. Pura ilusión.

7,2
168.305
7
20 de diciembre de 2009
20 de diciembre de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribir una crítica sobre Avatar en Filmaffinitty es como berrear en el desierto. Gritas y gritas y nadie te escucha, porque todo el mundo está afanado en su propio chillido. Pero como buen Sísifo dichoso, empujaré un rato mi piedra.
Yo tenía muchas ganas de Avatar. Muchas. Y de verdad sigo creyendo que el 3-D tiene grandes posibilidades, que podría cambiar la manera de ver el cine. Pero Avatar me ha decepcionado.
Cuando llegó el sonoro, ¿qué nos regaló el celuloide? Una mierda como una catedral titulada "El cantante de jazz". Y sin embargo, dicho film aparece en cualquier libro sobre la historia del cine. Algo semejante ocurrirá con Avatar, por pionera. Aunque el 3-D ya haya sido usado en films anteriores, e incluso mejor que aquí (sinceramente, San Valentín sangriento 3-D hace un uso más inteligente del 3-D que esta película), aunque ya tuvimos a Gollum, Avatar parece ser la primera que junta todo y "a lo grande". Pero... si quitamos el maravilloso celofán, todo ese envoltorio trepidante que justifica mi siete, ¿qué nos queda?
En su momento escribí en esta página una crítica sobre Titanic que empezaba así: "Creo que habrá un día en que los efectos especiales evolucionarán tanto que dejarán ver, tras toda su parafernalia visual, el telefilm barato, el grandísimo bodrio de sobremesa que es Titanic". Cambiad "Titanic" por "Avatar" y tendréis mi nueva crítica (detalles del argumento en spoiler).
No obstante, id a verla. Por pionera. Y coged palomitas tamaño familiar porque dura dos horas y media. James Cameron debe estar contento. Taquillazo y ciento y pico críticas en webs como esta por todo el mundo. Aquí tienes la mía James.
Yo tenía muchas ganas de Avatar. Muchas. Y de verdad sigo creyendo que el 3-D tiene grandes posibilidades, que podría cambiar la manera de ver el cine. Pero Avatar me ha decepcionado.
Cuando llegó el sonoro, ¿qué nos regaló el celuloide? Una mierda como una catedral titulada "El cantante de jazz". Y sin embargo, dicho film aparece en cualquier libro sobre la historia del cine. Algo semejante ocurrirá con Avatar, por pionera. Aunque el 3-D ya haya sido usado en films anteriores, e incluso mejor que aquí (sinceramente, San Valentín sangriento 3-D hace un uso más inteligente del 3-D que esta película), aunque ya tuvimos a Gollum, Avatar parece ser la primera que junta todo y "a lo grande". Pero... si quitamos el maravilloso celofán, todo ese envoltorio trepidante que justifica mi siete, ¿qué nos queda?
En su momento escribí en esta página una crítica sobre Titanic que empezaba así: "Creo que habrá un día en que los efectos especiales evolucionarán tanto que dejarán ver, tras toda su parafernalia visual, el telefilm barato, el grandísimo bodrio de sobremesa que es Titanic". Cambiad "Titanic" por "Avatar" y tendréis mi nueva crítica (detalles del argumento en spoiler).
No obstante, id a verla. Por pionera. Y coged palomitas tamaño familiar porque dura dos horas y media. James Cameron debe estar contento. Taquillazo y ciento y pico críticas en webs como esta por todo el mundo. Aquí tienes la mía James.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si hicieses una pésima copia de El nuevo mundo + Bailando con lobos + Top Gun (cambiando aviones por bichos alados) metiendo en la cocktelera al cabecilla de Greenpeace junto a los efectos visuales más punteros del momento, podrías obtener algo muy parecido a Avatar.
La trama de Avatar es pésima por infantil, simplista y aberrante. ¿Un blockbuster que reniega del hombre? Calificaría a esta película no ya de crítica con el género humano, sino de partidaria de su aniquilamiento. Me da miedo, de verdad. ¿Soy el único al que le daba pena ver morir a los humanos en los helicópteros?
Los personajes son planos y aburridos (el sargento de frases manidas, la científica pacifista, el protagonista con problemas...), Pandora está desaprovechado, etc, etc. ¡Ah! Y menuda tensión te crea saber que si muere el Avatar ellos se despiertan tan tranquilos en su cabina... Vamos anda, que hasta en Matrix se lo curraron más para crear un poco de emoción...
Curioso también el tema de la pandi pandoriana, tan lista y ecológica, tan buenos salvajes, pero incapaces de organizarse y defenderse si no llega a ser por la llegada "del buen colonizador" que les enseña y los comprende. ¿Y qué es lo que busca Cameron con su forma de vida alienígena? ¿Paralelismos, empatía? Si yo tuviese una coleta (por cierto, mucha puta coleta para las plantas y los bichos pero luego se ponen a follar... ¡y no se les ocurre usarla entre ellos!) que me conectase a través de árboles con mis antepasados y me permitiese semi resucitar a gente cantando alrededor de un árbol mientras toco la "pandoreta" me sentiría Uno y Trino con la naturaleza, su flora y su fauna. Pero como soy un simple ser humano despegado y sin coleta sólo veo en ella algo destructivo y temible a lo que hay que cuidar por una mera cuestión de supervivencia.
Pero bueno; acción, aventura, paisajes increíbles y momentos trepidantes no le faltan, y eso también es cine, y eso también se disfruta mucho de vez en cuando (no todo va a ser Godard). Aunque eso sí: que nadie le ponga un 10 a esto y luego un 1 a 2012, que tampoco se llevan tanto. No obstante, entre todo lo comentado y que la tía azul me puso berraco (del momento sexo alienígena mejor ni hablamos), le regalo un 7.
Buena... diversión intrascendente
(pero sus Terminator y Mentiras Arriesgadas siguen siendo lo mejor de su filmografía).
La trama de Avatar es pésima por infantil, simplista y aberrante. ¿Un blockbuster que reniega del hombre? Calificaría a esta película no ya de crítica con el género humano, sino de partidaria de su aniquilamiento. Me da miedo, de verdad. ¿Soy el único al que le daba pena ver morir a los humanos en los helicópteros?
Los personajes son planos y aburridos (el sargento de frases manidas, la científica pacifista, el protagonista con problemas...), Pandora está desaprovechado, etc, etc. ¡Ah! Y menuda tensión te crea saber que si muere el Avatar ellos se despiertan tan tranquilos en su cabina... Vamos anda, que hasta en Matrix se lo curraron más para crear un poco de emoción...
Curioso también el tema de la pandi pandoriana, tan lista y ecológica, tan buenos salvajes, pero incapaces de organizarse y defenderse si no llega a ser por la llegada "del buen colonizador" que les enseña y los comprende. ¿Y qué es lo que busca Cameron con su forma de vida alienígena? ¿Paralelismos, empatía? Si yo tuviese una coleta (por cierto, mucha puta coleta para las plantas y los bichos pero luego se ponen a follar... ¡y no se les ocurre usarla entre ellos!) que me conectase a través de árboles con mis antepasados y me permitiese semi resucitar a gente cantando alrededor de un árbol mientras toco la "pandoreta" me sentiría Uno y Trino con la naturaleza, su flora y su fauna. Pero como soy un simple ser humano despegado y sin coleta sólo veo en ella algo destructivo y temible a lo que hay que cuidar por una mera cuestión de supervivencia.
Pero bueno; acción, aventura, paisajes increíbles y momentos trepidantes no le faltan, y eso también es cine, y eso también se disfruta mucho de vez en cuando (no todo va a ser Godard). Aunque eso sí: que nadie le ponga un 10 a esto y luego un 1 a 2012, que tampoco se llevan tanto. No obstante, entre todo lo comentado y que la tía azul me puso berraco (del momento sexo alienígena mejor ni hablamos), le regalo un 7.
Buena... diversión intrascendente
(pero sus Terminator y Mentiras Arriesgadas siguen siendo lo mejor de su filmografía).

7,3
101.980
7
23 de agosto de 2008
23 de agosto de 2008
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ratatouille es una película muy buena, casi excelente, que mantiene vivas las expectativas que Pixar me creó -y me sació- con Buscando a Nemo o, en menor media, Monstruos S.A. y Toy Story, pero de ahí a decir que es la jodida obra maestra de Pixar hay un abismo (más me gusta la ya comentado Buscando a Nemo, y muchísimo más la maravillosa Wall·E).
A mí con Los increíbles los de Pixar me convencieron, pero me convencieron a secas, y es que después del film de Nemo era difícil subir el listón de nuevo. Y Cars… con Cars mejor pasamos página… así que reconozco que poder volver a disfrutar de verdad con estos genios de la animación me dejó un muy buen sabor de boca.
Es cierto que si el film se lee desde la perspectiva "la cocina como símbolo de cualquier arte" la película gana, pero yo siempre he sido de los que les gusta que no le mareen la perdiz con asociaciones de ideas peregrinas que sólo ciertos críticos atisban (ya saben, lo de "estoy deseando terminar mi cuadro para que la crítica me diga qué significa")... también es verdad que en Ratatouille el mensaje del que hablo no es tan sutil como el de, no sé, El sol del membrillo de Erice, pero dudo aun así que pueda captarlo un niño de 10 años, que es a quien en última instancia debería estar dirigida la película.
Por eso me parece genial que la película esconda capas y capas de doble y triple significado, si se quiere, pero llamarla obra maestra por eso en vez de por el conjunto… es un poco lo que pasó en Entre copas: les tocas un poco la fibra a los críticos y todos dejan su supuesta objetividad en el perchero echando leches.
No obstante, aclarar que en mi ranking mental de películas "para críos" este film va a los primeros puestos de cabeza, para que nadie se quede con la idea de que el film no me ha gustado, ¡en absoluto! Sin duda, éste es el tipo de película a la que por sus valores, su calidad cinematográfica y su entretenimiento llevaré a ver a mis hijos cuando los tenga, y no a la basura que regurgita Dreamworks -o Paramount, o quien sea-, puta entre las putas. No quiero que el mundo se extinga haciendo un chiste de todo; y además un chiste malo (léase: Srhek).
A mí con Los increíbles los de Pixar me convencieron, pero me convencieron a secas, y es que después del film de Nemo era difícil subir el listón de nuevo. Y Cars… con Cars mejor pasamos página… así que reconozco que poder volver a disfrutar de verdad con estos genios de la animación me dejó un muy buen sabor de boca.
Es cierto que si el film se lee desde la perspectiva "la cocina como símbolo de cualquier arte" la película gana, pero yo siempre he sido de los que les gusta que no le mareen la perdiz con asociaciones de ideas peregrinas que sólo ciertos críticos atisban (ya saben, lo de "estoy deseando terminar mi cuadro para que la crítica me diga qué significa")... también es verdad que en Ratatouille el mensaje del que hablo no es tan sutil como el de, no sé, El sol del membrillo de Erice, pero dudo aun así que pueda captarlo un niño de 10 años, que es a quien en última instancia debería estar dirigida la película.
Por eso me parece genial que la película esconda capas y capas de doble y triple significado, si se quiere, pero llamarla obra maestra por eso en vez de por el conjunto… es un poco lo que pasó en Entre copas: les tocas un poco la fibra a los críticos y todos dejan su supuesta objetividad en el perchero echando leches.
No obstante, aclarar que en mi ranking mental de películas "para críos" este film va a los primeros puestos de cabeza, para que nadie se quede con la idea de que el film no me ha gustado, ¡en absoluto! Sin duda, éste es el tipo de película a la que por sus valores, su calidad cinematográfica y su entretenimiento llevaré a ver a mis hijos cuando los tenga, y no a la basura que regurgita Dreamworks -o Paramount, o quien sea-, puta entre las putas. No quiero que el mundo se extinga haciendo un chiste de todo; y además un chiste malo (léase: Srhek).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tampoco he visto en las bromas que salpican a toda la película (y que me han hecho reír menos que las de Buscando y Nemo, pero mucho más que las de Shrek 3 -bueno, es que ese puto ogro sólo me irrita-) ningún gran eco de Wilder o Lubistch (quizás sí susurros).
6
23 de junio de 2011
23 de junio de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Moustapha Akkad es muy interesante. Fue un productor y director Sirio que, además de producir películas como las de la saga Halloween, se esforzó por difundir en Occidente una visión del Islam más o menos cuerda, alejada de los fundamentalismos.
Con esta película intentó narrar el mensaje de Mahoma... casi nada. El mensaje, ya que la película se titula "The Message", título muy alejado de "Mahoma, el mensajero de Dios"... nosotros, los occidentales, adoradores de figuras, no pudimos evitar referirnos al profeta en el título. Pero claro, por mucho que se hable del mensaje, el profeta tenía que salir algún momento. ¡Gran problema! La religión islámica prohíbe la representación total y parcial de su Dios, de Mahoma, etc. Las cosillas del aniconismo. Y cuando digo parcial, estoy diciendo: ni voz, ni espalda, ni manos, ni nada. Ni un pelillo de su barba.
Quiero recordar que Hitchcock intentó hacer una película en primera persona, y que desistió ante la dificultad de tal empresa... Gaspar Noé lo hace durante un buen rato en Enter the Void, pero al final mata al prota y pone a su alma a volar... y ahora, los del terror se han inventado el hábil truco de usar cámaras estilo Rec, Cloverfield o Bruja de Blair, pero no, no, no, ¡no es lo mismo!
Sin embargo, el señor Akkad tuvo los bemoles de hacerlo con Mahoma, y aquí tienen el resultado.
Con esta película intentó narrar el mensaje de Mahoma... casi nada. El mensaje, ya que la película se titula "The Message", título muy alejado de "Mahoma, el mensajero de Dios"... nosotros, los occidentales, adoradores de figuras, no pudimos evitar referirnos al profeta en el título. Pero claro, por mucho que se hable del mensaje, el profeta tenía que salir algún momento. ¡Gran problema! La religión islámica prohíbe la representación total y parcial de su Dios, de Mahoma, etc. Las cosillas del aniconismo. Y cuando digo parcial, estoy diciendo: ni voz, ni espalda, ni manos, ni nada. Ni un pelillo de su barba.
Quiero recordar que Hitchcock intentó hacer una película en primera persona, y que desistió ante la dificultad de tal empresa... Gaspar Noé lo hace durante un buen rato en Enter the Void, pero al final mata al prota y pone a su alma a volar... y ahora, los del terror se han inventado el hábil truco de usar cámaras estilo Rec, Cloverfield o Bruja de Blair, pero no, no, no, ¡no es lo mismo!
Sin embargo, el señor Akkad tuvo los bemoles de hacerlo con Mahoma, y aquí tienen el resultado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Moustapha Akkad, preocupado durante parte de su vida por dar una imagen pacífica del Islam, murió asesinado en Jordania en el 2005, por culpa de un atentado suicida de Al-Qaeda.
21 de agosto de 2008
21 de agosto de 2008
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jamás eliminaremos el hálito siniestro que, nos guste o no, siempre ha acompañado a los bufones. Un payaso es un hombre detrás de una máscara, y por tanto, falsedad y engaño. El clown representa, además, la subversión más pura, la chanza a cualquier precio. Su ética de la broma desbarajusta las convenciones y trae la carcajada, que no es más que un espasmo involuntario en la cara, la pérdida de la racionalidad que caracteriza al hombre. El bufón desmitifica desde sus comienzos la tragedia, se ríe del destino y la muerte y de la solemnidad de los hombres. Él inventó el nihilismo mucho antes de que se creara esa palabra.
Con la Comedia del arte aparece Arlequín y Pierrot, que conformarán el payaso moderno, ese Miliki grotesco que ignora y oculta el oscuro pasado de sus antecesores. Pero su esencia caótica, su perfil anárquico, ha sobrevivido hasta nuestros días. Por algo existe la coulrofobia.
El Joker de Nolan, de Ledger y de Alan Moore es un payaso que recupera el legado de esos antepasados y lo magnifica. No soy un gran conocedor del cómic y no puedo decir si la visión de Tim Burton estaba más cercana al original que la de Christopher Nolan, aunque pienso que ese díptico -tan sobrevalorado como la interpretación que Nicholson hace del payaso- está más cercano a César Romero y a la grotescamente famosa serie televisiva que al verdadero Joker. Si me equivoco, no me importa. Sólo quiero rendir homenaje a ese siniestro bufón interpretado por Heath Ledger, que dignifica, recupera y a la vez trasciende la plétora de significados que engloba la “filosofía” payasa.
Ledger encarna a un Joker que es un brillante y sádico psicópata con un extraño sentido del humor de intenciones claramente patafísicas, patriarca de la anarquía, dadaísta del crimen que esconde profundos problemas psicológicos no resueltos tras su tenebrosa y bufonesca sonrisa. Él representa el caos y la locura en contraposición al orden, la seguridad y la justicia que intenta encarnar Batman. Es el paradigma del hombre absurdo de Camus cuesta abajo y sin frenos, un existencialista hastiado de la indeterminación y de las tesis reconciliadoras. El Joker es un bohemio de la locura, un revolucionario decadente sin ningún plan tras la masacre y la anarquía anhelada. Es, en definitiva, un Dios destructor. Un Demonio que recupera el significado del payaso (o loco) según el tarot: “Un joven que combina sabiduría e insensatez, que hace las cosas al tuntún pero bien", "perdido y sin rumbo". "No vive en la realidad; vaga de un lado a otro sin saber que busca, ni adónde quiere llegar". "Es el símbolo de la anarquía". "Cree en el azar como único factor que sobresale y es respetado". "Representa un principio de movimiento instintivo, opuesto a todo sedentarismo de la conciencia, a toda acomodación del ego". "El Loco es una figura que empuja hacia la vida de modo espontáneo, saltándose las protecciones conscientes y conservadoras".
Con la Comedia del arte aparece Arlequín y Pierrot, que conformarán el payaso moderno, ese Miliki grotesco que ignora y oculta el oscuro pasado de sus antecesores. Pero su esencia caótica, su perfil anárquico, ha sobrevivido hasta nuestros días. Por algo existe la coulrofobia.
El Joker de Nolan, de Ledger y de Alan Moore es un payaso que recupera el legado de esos antepasados y lo magnifica. No soy un gran conocedor del cómic y no puedo decir si la visión de Tim Burton estaba más cercana al original que la de Christopher Nolan, aunque pienso que ese díptico -tan sobrevalorado como la interpretación que Nicholson hace del payaso- está más cercano a César Romero y a la grotescamente famosa serie televisiva que al verdadero Joker. Si me equivoco, no me importa. Sólo quiero rendir homenaje a ese siniestro bufón interpretado por Heath Ledger, que dignifica, recupera y a la vez trasciende la plétora de significados que engloba la “filosofía” payasa.
Ledger encarna a un Joker que es un brillante y sádico psicópata con un extraño sentido del humor de intenciones claramente patafísicas, patriarca de la anarquía, dadaísta del crimen que esconde profundos problemas psicológicos no resueltos tras su tenebrosa y bufonesca sonrisa. Él representa el caos y la locura en contraposición al orden, la seguridad y la justicia que intenta encarnar Batman. Es el paradigma del hombre absurdo de Camus cuesta abajo y sin frenos, un existencialista hastiado de la indeterminación y de las tesis reconciliadoras. El Joker es un bohemio de la locura, un revolucionario decadente sin ningún plan tras la masacre y la anarquía anhelada. Es, en definitiva, un Dios destructor. Un Demonio que recupera el significado del payaso (o loco) según el tarot: “Un joven que combina sabiduría e insensatez, que hace las cosas al tuntún pero bien", "perdido y sin rumbo". "No vive en la realidad; vaga de un lado a otro sin saber que busca, ni adónde quiere llegar". "Es el símbolo de la anarquía". "Cree en el azar como único factor que sobresale y es respetado". "Representa un principio de movimiento instintivo, opuesto a todo sedentarismo de la conciencia, a toda acomodación del ego". "El Loco es una figura que empuja hacia la vida de modo espontáneo, saltándose las protecciones conscientes y conservadoras".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Joker es consecuente con su “filosofía”. Igual que Batman con la suya. Pero visto desde fuera, como un espectador de la tragedia, ese bufón descarriado y demencial parece estar más cerca de conocer la verdadera naturaleza del ser humano. Ante el caos, poco puede hacer el orden. El héroe muere o se transforma en villano.
El reloj alcanza la hora señalada y ninguno de los barcos explota. Nolan decide recordarnos que estamos ante un cómic, decide rebelarse contra los planes del Joker. Pero todos sabemos que ahí ha faltado un gran y esperado estruendo. Todos sabemos que nos han mentido, que nos hemos mentido. Batman cree en la necesidad de la mentira para mantener la “cordura”. Parece que Nolan también.
El payaso es, en el fondo, muy similar a un artista -artista del mal, pero artista-, mientras que Batman se asemeja más a, qué se yo... ¿un funcionario? El Joker parece más vivo. Odia el mundo y la vida, pero precisamente eso es lo que hace que la disfrute intensamente.
El reloj alcanza la hora señalada y ninguno de los barcos explota. Nolan decide recordarnos que estamos ante un cómic, decide rebelarse contra los planes del Joker. Pero todos sabemos que ahí ha faltado un gran y esperado estruendo. Todos sabemos que nos han mentido, que nos hemos mentido. Batman cree en la necesidad de la mentira para mantener la “cordura”. Parece que Nolan también.
El payaso es, en el fondo, muy similar a un artista -artista del mal, pero artista-, mientras que Batman se asemeja más a, qué se yo... ¿un funcionario? El Joker parece más vivo. Odia el mundo y la vida, pero precisamente eso es lo que hace que la disfrute intensamente.
Más sobre Tylercito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here