Haz click aquí para copiar la URL
España España · Shangri-la. Andalucía
You must be a loged user to know your affinity with Maggie Smee
Críticas 395
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de julio de 2016
38 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Green Room” posee algunas virtudes que, de entrada, la diferencian, y para bien, de la mayoría de los “thrillers” que habitualmente se estrenan. Y esas virtudes no se hayan en su originalidad argumental o técnica. Precisamente lo que le faltan a muchas películas de terror es personalidad, cosa que suelen disimular con golpes de efecto, pero en esta ocasión, el mayor acierto se llama Jeremy Saulnier, que es su guionista y director. Su guión es simple, se podría contar en el tiempo que dura un corto. Su logro, aparte de definir bien unos personajes que parecían a priori que no tenían mucho que contar, es haberlos aderezados con una estética rotunda y sumergirlos en un clima asfixiante, con un ritmo casi desenfrenado. Por ello sería recomendable, si fuera posible hoy día, que el espectador desconociese su sinopsis para su mayor sorpresa. La otra parte del acierto al que al principio aludíamos en el comentario es su dirección, casi lo mejor de la película, siendo capaz de mantener la tensión a lo largo de todo el metraje y, sin utilizar sustos ya conocidos, se ciñe al guión, casi estrangulándolo, para así sacarle el mayor partido posible.
El que algunos aficionados le hayan otorgado unas críticas despectivas o de cierta manera la hayan despreciado, simplemente no encuentro otra razón que se deba a mero prejuicio, a que sean amantes de un cine más comercial y convencional. Y no es que necesariamente haya que identificarse con este estilo de “thrillers”, pero me llama la atención que tratándose de supuestos cinéfilos no vean similitudes o no les recuerde a lo que en su momento hicieron en los setenta y/o en los ochenta, más que Boorman al que algunos citan, pues a Tobe Hooper, John Carpenter o Sam Raimi.
Su elección de actores es acertada, bien por su físico bien utilizado como Mark Webber o Eric Edelstein entre muchos de los seleccionados o por su buen hacer como en el caso del recientemente desaparecido Anton Yelchin, Imogen Poots o Patrick Stewart, quizás el mejor, porque como excelente actor de teatro que es, no lo olvidemos, es capaz de dar un personaje con un chasquear de dedos.
Su factura técnica, a pesar de lo reducido de su presupuesto, está lograda, especialmente su fotografía y su excelente maquillaje, que da todo el realismo en las dosis “gore” empleadas.
No creo tampoco que se trate de buscarle tres pies al gato. “Green Room” tampoco pretendía más que lo que muestra, de ahí que tampoco vaya a pasar a la historia por tener más méritos, y sus fallos, que los tiene, nos resulte “peccata minuta”. La película se ve con interés, incluso con estremecimiento. Por ello, y antes de que muchos se dejen llevar injustificadamente por alabados productos como “Calle Cloverfield 10” como una de las películas más claustrofóbicas del año, más vale que se atrevan a ver “Green Room”, que con menos promoción y tres veces menos de presupuesto invertido, consigue resultados infinitamente superiores, no solo a niveles cinematográficos si no con el mero fin de inquietar. Esto último sobre todo, es una recomendación para los fans del género, ya que su estreno, por desgracia, ha pasado casi desapercibido.
27 de noviembre de 2011
37 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ingrid Bergman, que fue nominada al globo de oro a la mejor actriz de comedia y era una de las favoritas para ser nominada al Oscar en el apartado de mejor actriz principal por el éxito de "Flor de cactus", se vio apeada del grupo de las finalistas en el que finalmente figuraron: Geneviève Bujold, que fue la que se llevó el globo de oro a la mejor actriz dramática, Jean Simmons, Jane Fonda, Liza Minnelli e inesperadamente surgió Maggie Smith. La ganadora fue la única que no acudió a la ceremonia: Maggie Smith. Y “Los mejores años de Miss Brodie” se llevó el único Oscar de sus dos nominaciones (su canción principal fue la otra nominación). Parece mentira que una película tan inteligente y gratificante pasara inadvertida para los miembros de la academia de Hollywood tan propensos a ensalzar producciones británicas. Y para colmo, su productora, la Fox, mal estrenó y distribuyó irregularmente la película en muchos países, como en EEUU, por lo que el gran público casi ni la vio. En España llegó en copias subtituladas y con ¡siete años de retraso! Su director Ronald Neame ya había hecho una película que era casi un borrador previo, un lustro antes, sobre el tema de la pedagogía con la más convencional pero también magnífica “Mujer sin pasado”, donde Deborah Kerr era casi un reflejo en modos y actitud de lo que luego sería Maggie Smith en esta película. Neame, gran director de actores, logra que Maggie Smith se convierta en una presencia inolvidable y haga un trabajo tan sutil como casi perfecto, saliendo airoso en ambos casos de lo que es adaptar con éxito una obra de teatro, que por cierto, Miss Brodie sobre el escenario lo hizo Vanessa Redgrave. Película con alma, ambientada como toda buena producción inglesa, cuidada hasta la desesperación, con unos actores magníficos y que deja un recuerdo tan grato como imborrable. El resto de las puntuaciones que se le otorguen a la película dependerá del mundo interior del votante y de la atención que le haya prestado, como ocurre en cualquier clase de cualquier colegio.
1 de diciembre de 2018
58 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da la sensación que hoy día, el director que pretenda hacer un buen film comercial con un mínimo de dignidad y que satisfaga a una amplia mayoría, lo tiene bastante difícil. Hay demasiada información inmediata, las expectativas del público son, en algunos casos, injustificadamente elevadas, y pocos son los que aceptan cualquier propuesta para degustar el desarrollo por el que han optado.


En mi caso voy al cine sin mucha idea preconcebida y, si me gusta lo que me van contando, entro en el juego. Es simple. Y eso es lo que me ha ocurrido con “Viudas”: es un “thriller” que poco innova a lo aportado hasta la fecha en el género, pero lo que es innegable es que su resultado va por encima de la vulgar media a lo que se nos tiene acostumbrados, y muchos de los espectadores, que no la ven en cine, son muchos los que confunden el término “acción” con un vídeo juego sincopado, con personajes mal estructurados y ritmo “machacón”.


Steve McQueen es un director que llamó poderosamente la atención con “Hunger” y posteriormente con “Shame”. Esa facilidad de narrar sin que le estallara entre las manos la nitroglicerina que empleaba, al menos para mí, quedó en agua de borrajas con su “oscarizada” “12 años de esclavitud”, con la que llegó al gran público, pero se trata de una obra indudablemente menor en su producción. “Viudas” es su cuarto largometraje que, si bien rebasa el nivel superficial de su tercer trabajo, es verdad que sigue estando por debajo de sus posibilidades, aunque no mucho. Pero como hemos dicho, al menos se trata de un buen producto, muy bien facturado y con un reparto muy extenso en el que nadie desentona, ni siquiera el canino que desempeña el papel de la perrita Olivia. Una vez más estamos ante un ejemplo de lo que es una acertada elección de actores muy bien dirigidos, algunos más conocidos que otros, con mayor o menor papel, pero cumpliendo con creces sus cometidos.


Es curiosa la línea que se ha seguido en su narración. Tras un espectacular arranque, en su primer tercio parece que el film sigue una trayectoria de curvas, quizás por su intento de hacer cine denuncia, político, social y reivindicación feminista entre otras cosas. Muchas cosas que se plantean a brochazos pero que no siguen ninguna profundización. No creo que viniera a cuento un estudio concienzudo, como hemos dicho se trata de un film de evasión, y al menos ese intento, para mí, no resulta en vano, me interesa todo lo que plantea aunque su tratamiento sea escueto. Vale, McQueen no es ni Lumet, Costa -Gavras o Coppola, por poner un ejemplo. Pero a medida que la película transcurre parece que optan por seguir en línea recta e interesarse por la historia central, cosa que hacen con soltura, no solo porque McQueen dirija con eficacia, si no por su guión, bien definido y que da los giros necesarios para aumentar el “suspense”. Si sus giros hubieran multiplicado con la intención de ser una una especie de traca, muy posiblemente su credibilidad se hubiera derrumbado y “Viudas” hubiera resultado ser una más, eso en el mejor de los casos, o se hubiera convertido en algo peor, cosa que afortunadamente no ha sido así. El hecho de haber adaptado con modestia la miniserie británica en la que se basa y el evitar, en un par de escenas en concreto, una crueldad gratuita en plan Tarantino tan de moda él y tan imitado, por ejemplo, también ha sido uno de sus aciertos.


Como hemos dicho su reparto es un lujo. La voz cantante la llevan ellas, especialmente Viola Davis, con un estiloso y llamativo vestuario, alejándose del estereotipo de la negrita hortera, porque de todo hay, aunque en el cine no sea habitual. Davis sabe que tiene todo un papelón y le saca el máximo provecho, siendo otro de los nombres que se barajen como posible candidata a optar a los “Oscars”, muy bien seguida por el resto de compañeras protagonistas, como Michelle Rodriguez, una sorpresiva Elizabeth Debicki o Cynthia Erivo con un “look” muy apropiado para el cine de acción. Ellos, con papeles menores o casi incluso como apariciones estelares también se mueven como pez en el agua, sean Liam Neeson, Robert Duvall o especialmente Daniel Kaluuya o Colin Farrell. Lukas Haas como David parece estar desaprovechado, quizás porque el papel de David podría haber dado más de sí, como el rol de Jacki Weaver.


El trabajo de Sean Bobbitt a la fotografía es notable, así como el buen trabajo de su montaje, sonido y, por supuesto, sus efectos de sonido. El siempre ensalzado Hans Zimmer, algunas veces con razón y en otras no tanto, aquí hace una buena labor, combinando su trabajo con más de una docena de temas que adornan su banda sonora. Destacar el tema que canta una “rescatada” Sade y que fácilmente podría también podría aparecer entre las candidatas al “Oscar”.


En taquilla en Estados Unidos no se puede decir que haya arrasado. Lógico, no se trata de la típica producción chiclosa. Puede que Europa haga mejor caja, a menos que finalmente se pueda colar entre las nominadas al “Oscar” que es donde sus beneficios se multiplicarían, pero aún en el peor de los casos quede “Viudas” como un buen film de esos que saben entretener y que no avergüenzan ni al género ni al sufrido espectador.
6 de abril de 2012
33 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé por qué razón ocurre pero cuando un renombrado director tiene varias obras maestras reconocidas, siempre hay otras excelentes obras que no son valoradas de la misma manera, casi menospreciadas. Y eso es lo que ocurre con “Sonata de otoño”. Imitada y venerada por muchos cineastas se trata de un excelente ejercicio de estilo, con un guión impecable y que como pocos describe a sus protagonistas hasta lo más profundo de su ser. Además se trata, al menos en mi parecer, de una película de visión obligada para todo/as los que no solo quieran dirigir o escribir sino dedicarse al mundo de la interpretación. Según narra Ingmar Bergman en sus memorias (“Imágenes”, editada por Tusquets) durante el rodaje se ocupó de controlar en todo momento la interpretación de Ingrid Bergman, obsesionada por hacer una obra maestra y esperando ser dirigida por un director de actores. Su director inconscientemente dejó en un segundo plano a Liv Ullmann, actriz con la que mantuvo una larga relación además de haber trabajado con ella en bastantes ocasiones. Solo con el paso del tiempo Ingmar Bergman empezó a darse cuenta de la magnitud del resultado de “Sonata de otoño” y a apreciarla objetivamente, como él mismo reconoce. Sería imposible pormenorizar el amplio arco interpretativo que contiene, eso sí, impresionantemente bien fotografiado por su habitual colaborador y genial Sven Nykvist. Como señala Manuel Alcalá en su magnífico estudio (más que crítica) editada por Reseña en “Cine para leer, año 1979”: La luz atemperada por un virado prodigioso a la gama de ocres y rojizos recuerda el ambiente de un Vermeer de Delft o los contrastes de un George La Tour”. El plantel de actores secundarios es muy sólido, destacando Lena Nyman en el papel de Helena, base fundamental para que las dos protagonistas puedan abrirse en canal y mostrar sus almas, convirtiendo su labor en un perfecto trabajo “de cámara” (por cierto las piezas musicales están muy bien elegidas) y logrando unas interpretaciones que ya son básicas dentro de la historia del cine. Apabullante y denso el recital interpretativo que en ella se ofrece. Liv Ullmann logra una de sus mejores y más difíciles actuaciones con el personaje de Eva, hija atormentada de Charlotte, una renombrada pianista, encarnada por Ingrid Bergman en una de sus más complejas y sobrecogedoras interpretaciones. Creo que se deberían incluir en una hipotética lista de las diez mejores actuaciones para la gran pantalla. Una obra maestra por muchas razones más pero que por falta de espacio es imposible desgranar. Como le ocurre a toda gran obra.
7 de octubre de 2011
45 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enrique Urbizu es un director que cuenta con cierto prestigio dentro del panorama de nuestra enclenque cinematografía nacional. “La caja 507” fue uno de sus éxitos más sonados junto a la que sigue siendo para mí una de sus mejores películas, “Todo por la pasta”. Su vuelta al género negro se produce con su última película, no es que sea un título desdeñable pero tampoco es como para lanzar las campanas al vuelo, por muy mal que vaya el cine español y aunque no hayan demasiadas opciones para votar en los Goya.
Lo que más me llama la atención en el presente caso es que Urbizu, a pesar de ser también respetado como guionista (y que también colaboró en guiones de directores como Polanski) es que le falla el guión. Pienso que Urbizu es de esos directores que dirigen mejor que escriben. Su punto de arranque, aunque ágil, luego prosigue un curso sin nervio que se va diluyendo en subtramas y adquiere cierto tono reiterativo. Al final, a pesar de un final (polanskiano) que invita a la inquietud, todo se volatiliza y no deja ningún rastro. Quizás se han querido entrelazar demasiados temas o no se ha terminado por decidir si quería contar solamente una historia de un poli corrupto o denunciar un sistema policial y/o judicial. Pero el caso es que su denuncia no señala a nadie y que al final no conocemos realmente a su protagonista ni sus motivaciones. Podía haber invertido menos tiempo en idas y venidas gratuitas y habernos mostrado más su mundo personal, más sobre su mundo psicológico, aunque sea un tarugo.
Y en cuanto al resto… seguimos pecando de lo acostumbrado: dicción defectuosa en la mayoría de los actores (que conste que a los colombianos da gusto entenderles), sonido directo que recoge todo con la misma intensidad hasta el punto que unos cubitos de hielo que golpean el vaso tras un buche tapa el diálogo de los actores, o un “casting” sin ningún riesgo con actores inapropiados a pesar de su solvencia para determinados papeles, tal es el caso del papel de la jueza protagonista, que si hubiera recaído en una actriz más curtida hubiera sido más creíble. En cuanto a la composición de Coronado es acertada, al menos en su envoltorio, pero carece de entrañas, su interior es hueco, quizás porque su personaje es mera presencia (muy esforzada por cierto) y quizás llame la atención que carezca de planos detalle que escudriñen al protagonista. Lo más logrado de la película creo es su cuidada atmósfera gracias a la verdadera estrella de la película, el director de fotografía Unax Mendía. Ya en sus trabajos en cortometrajes ya apuntaba maneras. Y en largometrajes, desde “En la ciudad sin límites”, donde era capaz de disimular las carencias de sus decorados y vestuario, al caso presente, donde da verismo y sublima parches o juega con los acertados ambientes oscuros, ha progresado mucho y pronto esperemos que sea de los más solicitados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Tornado: La furia del cielo (TV)
    2006
    Andreas Linke
    3,7
    (221)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para