You must be a loged user to know your affinity with Fascinoscopio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
25 de diciembre de 2021
25 de diciembre de 2021
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que destaca de Arcane es su puesta en escena. Una elección artística que fusiona el steam punk, el art nouveau y el art deco a través de una brillante animación, la cual crea la ilusión de una ilustración tradicional de cómic sobre el 3D. Más tarde, engancha al espectador un ritmo perfectamente planificado, emocionante y atractivo en cada uno de los episodios. Y, para terminar, un argumento coherente, unos personajes bien construidos y una historia llena de interés y profundidad tanto para jugadores de League of Legends como para espectadores sin ningún conocimiento de su universo. Una excelente primera temporada.
8
25 de octubre de 2014
25 de octubre de 2014
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los hermanos Dardenne huyen de la teatralidad y del artificio efectista en este relato que ellos mismos escriben y dirigen, y precisamente por ese compromiso formal con la simplicidad sorprende la elección de una estrella reconocible como protagonista de su film: Marion Cotillard. Sin embargo, la impecable ejecución profesional de la actriz, de impresionante verosimilitud, y su insustituible poder para llenar el plano, ambas cualidades suficientes para dar sentido a su presencia en prácticamente el cien por cien del metraje, son avales sobrados para entender la razón de semejante elección de casting.
Dos días, una noche, título que resume el periodo temporal en el que transcurre la historia, nos presenta la complicada situación de Sandra cuando debe convencer a sus compañeros de que renuncien a su prima anual para poder mantener su puesto de trabajo. La película nunca recurrirá al sentimentalismo fácil y comercial o al discurso político explícito. En un aparente rechazo de la radicalidad, nos encontramos ante una obra carente de ornamentos, más íntima y personal que altisonante, pero con una carga de denuncia social honesta y estremecedora.
El conflicto de Sandra parece extraído de cualquier recorte de prensa en uno cualquiera de los países que sufrimos la crisis. Una de esas noticias que, de vistas y oídas, ha dejado de ser portada. Jean-Pierre y Luc Dardenne devuelven así el protagonismo a las personas, al ciudadano común que sufre el expolio (económico, psicológico o de otra índole). Lo hacen con talento, pero sobre todo sin santificar, sin juzgar, desde la observación franca y la humanidad. Su estilo natural detrás de las cámaras desnuda cada escena para aproximarla a la realidad y, no obstante, obtener una narración perfectamente fluida, precisa, donde ni sobra ni falta nada.
Excelente oportunidad para meditar sobre la crisis y nosotros mismos, sobre el egoísmo y la solidaridad. Imprescindible si se tiene conciencia.
Publicado en blog www.fascinoscopio.com
Dos días, una noche, título que resume el periodo temporal en el que transcurre la historia, nos presenta la complicada situación de Sandra cuando debe convencer a sus compañeros de que renuncien a su prima anual para poder mantener su puesto de trabajo. La película nunca recurrirá al sentimentalismo fácil y comercial o al discurso político explícito. En un aparente rechazo de la radicalidad, nos encontramos ante una obra carente de ornamentos, más íntima y personal que altisonante, pero con una carga de denuncia social honesta y estremecedora.
El conflicto de Sandra parece extraído de cualquier recorte de prensa en uno cualquiera de los países que sufrimos la crisis. Una de esas noticias que, de vistas y oídas, ha dejado de ser portada. Jean-Pierre y Luc Dardenne devuelven así el protagonismo a las personas, al ciudadano común que sufre el expolio (económico, psicológico o de otra índole). Lo hacen con talento, pero sobre todo sin santificar, sin juzgar, desde la observación franca y la humanidad. Su estilo natural detrás de las cámaras desnuda cada escena para aproximarla a la realidad y, no obstante, obtener una narración perfectamente fluida, precisa, donde ni sobra ni falta nada.
Excelente oportunidad para meditar sobre la crisis y nosotros mismos, sobre el egoísmo y la solidaridad. Imprescindible si se tiene conciencia.
Publicado en blog www.fascinoscopio.com
5
25 de octubre de 2014
25 de octubre de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La música de Ramin Djawadi, creador de la melodía que ya casi cualquiera puede reconocer de la serie Juego de Tronos, no es suficiente para insuflar algo de magia a este flojo intento de resucitar de nuevo al protagonista sobrenatural por excelencia del terror gótico decimonónico: Drácula. Tampoco la postproducción, con una ingente cantidad de imágenes creadas por ordenador para dotar de espectacularidad las múltiples escenas de acción, es capaz de levantar una historia que de «jamás contada» tiene poco. De hecho, es el mismo empeño de siempre en humanizar este personaje.
Tampoco los evidentes homenajes a Drácula, de Bram Stoker, dirigida por F.F. Coppola, sirven para otra cosa que para añorar aún más el cine de verdad. Se descubre muy pronto que el guion apenas está esbozado: el argumento ha tratado de explotar una variante del personaje histórico de Vlad el empalador, justificando su transformación a través de la lucha contra los otomanos. Desafortunadamente, una vez planteado este detonante circunstancial, el desarrollo de personajes, diálogos y situaciones es prácticamente nulo, limitándose a desplegar efectos especiales una y otra vez con la misma excusa.
Lo único que funciona (relativamente) son las escenas de acción de tenebrosa espectacularidad, aunque terminan siendo reiterativas. La pretendida humanización, en cambio, se difumina. Ni el amor romántico, ni el amor filial, ni el sentido del deber. Ninguna de las emociones que supuestamente trata de comunicar la película es sólida. Con este trazado, las interpretaciones no pueden pasar de ser anecdóticas y sin profundidad. Todo parece diseñado exclusivamente para presentar una posible nueva franquicia: y es que de repente nos topamos con un final que permite la posibilidad de una saga (o, al menos, de una serie televisiva).
La leyenda, jamás contada con tanta desidia, resulta pasable para fans incondicionales de lo vampírico.
NOTA: Alguien debería contarles a los estadounidenses que una catedral gótica y un castillo medieval son cosas distintas.
Publicado en blog www.fascinoscopio.com
Tampoco los evidentes homenajes a Drácula, de Bram Stoker, dirigida por F.F. Coppola, sirven para otra cosa que para añorar aún más el cine de verdad. Se descubre muy pronto que el guion apenas está esbozado: el argumento ha tratado de explotar una variante del personaje histórico de Vlad el empalador, justificando su transformación a través de la lucha contra los otomanos. Desafortunadamente, una vez planteado este detonante circunstancial, el desarrollo de personajes, diálogos y situaciones es prácticamente nulo, limitándose a desplegar efectos especiales una y otra vez con la misma excusa.
Lo único que funciona (relativamente) son las escenas de acción de tenebrosa espectacularidad, aunque terminan siendo reiterativas. La pretendida humanización, en cambio, se difumina. Ni el amor romántico, ni el amor filial, ni el sentido del deber. Ninguna de las emociones que supuestamente trata de comunicar la película es sólida. Con este trazado, las interpretaciones no pueden pasar de ser anecdóticas y sin profundidad. Todo parece diseñado exclusivamente para presentar una posible nueva franquicia: y es que de repente nos topamos con un final que permite la posibilidad de una saga (o, al menos, de una serie televisiva).
La leyenda, jamás contada con tanta desidia, resulta pasable para fans incondicionales de lo vampírico.
NOTA: Alguien debería contarles a los estadounidenses que una catedral gótica y un castillo medieval son cosas distintas.
Publicado en blog www.fascinoscopio.com

5,8
2.006
5
19 de septiembre de 2014
19 de septiembre de 2014
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
God help the girl es el título de un disco y proyecto musical de Stuart Murdoch, cantante y compositor del grupo indie Belle and Sebastian, ideado para ser cantado por vocalistas femeninas en un experimento narrativo que intenta hablar sobre las inquietudes de las chicas. Parte del proyecto era realizar una película que coleccionara algunas de estas canciones y Stuart Murdoch, además de trabajar en la composición musical, decidió llevar a cabo también el guion y la dirección del film, siendo éste su ópera prima.
El largometraje narra cómo Eve (Emily Browning) compone canciones como salvavidas antes los problemas psicológicos que la han llevado al hospital. La música le sirve también para conocer a un atractivo cantante, Anton (Pierre Boulanger), pero también a James (Olly Alexander) y Cassie (Hannah Murray). Estos dos últimos se convertirán en sus amigos inseparables, embarcándose con ella en la creación de una banda.
Teniendo en cuenta la experiencia cinematográfica de Murdoch, podemos hablar de una digna incursión en el lenguaje audiovisual, pero que dista mucho de ser una gran película. El relato arranca con un número musical atractivo en su sencillez y capaz de despertar el interés. El trazado inicial de sus protagonistas va adquiriendo cuerpo rápidamente para encontrarnos con la trama de «chica encuentra al chico que le conviene pero le gusta otro más guapo hasta que se da cuenta de que el primero está por sus huesos», que por tópica no deja de ser efectiva. Sin embargo, a partir de ahí la necesidad de marcar la diferencia «hipster» de la película va diluyendo toda empatía con los personajes, que se pierden en canciones más o menos sensibleras y diálogos pretenciosos con escaso significado y mucha pose (o «postureo»).
Una de las debilidades de God help the girl es que Hannah Murray (más conocida por su papel en Juego de Tronos), en un rol secundario, termina siendo el personaje más simpático de la película, por encima de Olly Alexander y Emily Browning, actores principales cuya interpretación no es capaz de levantar unas líneas de guion pocas veces inspiradas, bastantes veces pedantes y muchas insípidas. La pantalla termina ofreciendo una serie de videoclips hilados por breves excusas narrativas que se ganan a pulso la indiferencia del espectador.
Para adolescentes y jóvenes con tendencias musicales indie y ganas de encontrar su sitio.
Publicado en blog www.fascinoscopio.com
El largometraje narra cómo Eve (Emily Browning) compone canciones como salvavidas antes los problemas psicológicos que la han llevado al hospital. La música le sirve también para conocer a un atractivo cantante, Anton (Pierre Boulanger), pero también a James (Olly Alexander) y Cassie (Hannah Murray). Estos dos últimos se convertirán en sus amigos inseparables, embarcándose con ella en la creación de una banda.
Teniendo en cuenta la experiencia cinematográfica de Murdoch, podemos hablar de una digna incursión en el lenguaje audiovisual, pero que dista mucho de ser una gran película. El relato arranca con un número musical atractivo en su sencillez y capaz de despertar el interés. El trazado inicial de sus protagonistas va adquiriendo cuerpo rápidamente para encontrarnos con la trama de «chica encuentra al chico que le conviene pero le gusta otro más guapo hasta que se da cuenta de que el primero está por sus huesos», que por tópica no deja de ser efectiva. Sin embargo, a partir de ahí la necesidad de marcar la diferencia «hipster» de la película va diluyendo toda empatía con los personajes, que se pierden en canciones más o menos sensibleras y diálogos pretenciosos con escaso significado y mucha pose (o «postureo»).
Una de las debilidades de God help the girl es que Hannah Murray (más conocida por su papel en Juego de Tronos), en un rol secundario, termina siendo el personaje más simpático de la película, por encima de Olly Alexander y Emily Browning, actores principales cuya interpretación no es capaz de levantar unas líneas de guion pocas veces inspiradas, bastantes veces pedantes y muchas insípidas. La pantalla termina ofreciendo una serie de videoclips hilados por breves excusas narrativas que se ganan a pulso la indiferencia del espectador.
Para adolescentes y jóvenes con tendencias musicales indie y ganas de encontrar su sitio.
Publicado en blog www.fascinoscopio.com

7,9
106.316
8
8 de noviembre de 2014
8 de noviembre de 2014
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gravosa longitud del metraje, que amenaza con ser el mayor obstáculo para su éxito comercial, permite a esta gran película reunir varios géneros, construir con solvencia tramas y subtramas y dar cobijo a unos personajes creíbles de medidas interpretaciones. Casi tres horas de duración dan para tantos logros que la balanza se inclina hacia las bondades, compensando las lagunas y defectos que en 168 minutos también pueden encontrarse.
Sobre un argumento ya típico en la ciencia ficción (un futuro convulso en el que se adivina la extinción de la especie humana) Christoper Nolan emprende un viaje singular, con obvias refencias a 2001: una odisea del espacio, pero también a otros hitos de la cultura cinematográfica norteamericana, como Elegidos para la gloria. El director y coguionista sabe conjugar estos modelos con los rasgos propios de su filmografía, destacando la profundidad psicológica en las motivaciones de sus personajes, la espectacularidad de las imágenes y los mensajes trascendentes (Origen, El Caballero oscuro).
Buenos actores acompañan también a Nolan: Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain, John Lithgow, Michael Caine... Todos trazan unas personalidades coherentes, que sobresalen en un guion donde las acciones y los diálogos se hermanan para lograr un sólido relato en el que los tramos de drama, acción, suspense y la más pura ciencia ficción se ligan perfectamente.
Interstellar pretende así llegar a ser un nuevo clásico. Para conseguirlo debe sortear lo denso de su discurso pseudocientífico y los efectistas recursos que emplea para simplificar la teoría de la relatividad (un reto en absoluto baladí) que tienen un irregular éxito. También se enfrenta a un final que intenta, innecesariamente, cerrar todas las tramas, restando importancia a la principal. Y, por supuesto, debe arrostrar al agotamiento de un espectador obligado a reunir entereza suficiente para aguantar tres horas en una sala de cine y aprender a disfrutar de ello.
Imprescindible para el amante de la ciencia ficción épica.
Publicado en blog www.fascinoscopio.com
Sobre un argumento ya típico en la ciencia ficción (un futuro convulso en el que se adivina la extinción de la especie humana) Christoper Nolan emprende un viaje singular, con obvias refencias a 2001: una odisea del espacio, pero también a otros hitos de la cultura cinematográfica norteamericana, como Elegidos para la gloria. El director y coguionista sabe conjugar estos modelos con los rasgos propios de su filmografía, destacando la profundidad psicológica en las motivaciones de sus personajes, la espectacularidad de las imágenes y los mensajes trascendentes (Origen, El Caballero oscuro).
Buenos actores acompañan también a Nolan: Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain, John Lithgow, Michael Caine... Todos trazan unas personalidades coherentes, que sobresalen en un guion donde las acciones y los diálogos se hermanan para lograr un sólido relato en el que los tramos de drama, acción, suspense y la más pura ciencia ficción se ligan perfectamente.
Interstellar pretende así llegar a ser un nuevo clásico. Para conseguirlo debe sortear lo denso de su discurso pseudocientífico y los efectistas recursos que emplea para simplificar la teoría de la relatividad (un reto en absoluto baladí) que tienen un irregular éxito. También se enfrenta a un final que intenta, innecesariamente, cerrar todas las tramas, restando importancia a la principal. Y, por supuesto, debe arrostrar al agotamiento de un espectador obligado a reunir entereza suficiente para aguantar tres horas en una sala de cine y aprender a disfrutar de ello.
Imprescindible para el amante de la ciencia ficción épica.
Publicado en blog www.fascinoscopio.com
Más sobre Fascinoscopio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here