Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Over the rainbow, Kansas
You must be a loged user to know your affinity with Wild In Love
Críticas 150
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
6 de diciembre de 2009
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wolfgang Amadeus Mozart, tres palabras que engloban el concepto de genio. Genio con mayúsculas. Un hombre hecho sólo de música, música que brotaba desde todas las partes de su cuerpo en forma de partituras, pentagramas, claves de fa, fusas, semifusas... todo el amalgama de la creación del arte más bello dando lugar a la inmensidad desde la juguetona sonata a la fastuosa sinfonía, de la canción a la ópera, directo al corazón del pueblo llano unas veces, otras rozando la inalcanzable divinidad. Mozart, el artista total dentro de su campo, tan distante de todos los hombres, pero a la vez tan humano, tan carnal y volátil, débil y frágil, tal vez decadente, en medio del caos de la creación, absorbido por su propia alma, devorado por la envidia de los mediocres, olvidado por sus mentores y amigos, recorriendo todas las etapas vitales del ser humano, para dar finalmente con sus huesos en una fosa comunitaria a los 35 años de edad.

Si mi mente juega con el tiempo y el espacio me pregunto si he sido sin saberlo contemporáneo de algún Mozart. O dicho de otra manera ¿Si Mozart hubiera pertenecido a esta época como se hubiera desarrollado su vida arañando con uno solo de sus dedos la música popular del Siglo XX? Y creo que si eso hubiera sucedido hubiera sido de la mano del Rock and Roll. Mozart transportado a este siglo, mutado en estrella de Rock, comenzando tal vez en un garito para terminar llenando estadios rodeado de gloria, aniquilado poco a poco por los excesos. De Jimi Hendrix a Bon Scott, de Jim Morrison a Kurt Cobain, veo algo de Mozart en todos ellos, existiendo un paralelismo evidente en su final entrecortado, fagocitados por monstruos diversos ajenos a la trascendencia de lo creado.

Sin embargo siendo coherente no encuentro nada similar a Mozart en el último medio siglo de la humanidad más allá del malditismo de su figura y de su precoz muerte. El genio de Mozart se antoja algo inabarcable para todos nuestros coetáneos. Por eso lo siento en mi imaginación como una majestuosa estrella de rock de otro tiempo, que aunque intenta reencarnarse en otras épocas y otros cuerpos permanece intacta, casi se diría que incorrupta, siendo todos los siguientes a él meros sucedáneos de casi nada, caminando hacia la tumba sin haber ni siquiera rozado la gracia que solo pudo haber conocido él, grande entre los grandes.

En esta película, salvando algunas licencias, se escucha su vida.

Y cada nota es maravillosa.

https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
2 de marzo de 2009
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los ochenta Randy The Ram había sido algo grande, probablemente en un ámbito demasiado cerrado, un espectáculo como el wrestler, minoritario y de corte tan trucado como bestial, ahí encontró Randy su razón para existir y así fue pasando el tiempo por cada uno de sus poros hasta llegar a un presente donde todo ha cambiado. Ya no hay titulares de prensa ni dinero para él y entre peleas de mala muerte vemos a Randy aceptar empleos que le permiten subsistir. En este clima de fracaso se abre esta película sobre la memoria y la perdida, los sueños rotos, la fama efímera, el ángel caído y la redención imposible que solo puede llegar a puñetazos.

Mickey Rourke, (se ha dicho muchas veces pero conviene repetirlo) está inconmensurable. Solamente observar la decrepitud de su cuerpo en menos de 20 años da escalofríos. En lo que parece ser un guiño a su papel en The Wrestler a día de hoy ya ha perdido su oscar a manos de Sean Penn, sobran más comentarios.

Es cierto que lejos de la interpretación de Mickey la película es demasiado plana en ocasiones. Pero fijándonos en sus virtudes tenemos a la bellísima Marisa Tomei encandilando a Randy y de paso a todos nosotros. Hay que ver Marisa cada año que pasa está más sexy y se desnuda mejor. Todo un regalo para nuestros ojos.

La estética evidentemente es decadente, descorazonadora y feista, entre bares de striptease, gimnasios y combates donde no caben la esperanza y las oportunidades. The Ram vive para perder y así nos lo irá mostrando en todas las facetas de su vida hasta llegar a un final ambiguo donde todo queda tan abierto como cerrado con un fundido en negro que agarrota el corazón del espectador.

Como nota sentimental está la excelente banda sonora del film donde suenan varios grupos de hard rock de los 80, una época de la que también hablan en una ocasión Rourke y Marisa. Tal vez parezca excesivo pero que The Ram se dirija desafiante hacia el ring al ritmo de sweet child o´mine ha tocado especialmente mi fibra sensible. Una película que tiene detalles así no puede nunca bajar del 8.

https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
28 de septiembre de 2012
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la filmografía mexicana denominada clásica despunta Macario como una de sus obras más carismáticas siendo una película muy querida por el pueblo mexicano al abarcar un tema tan arraigado a sus tradiciones como es el culto a los muertos y a la propia muerte a la que se respeta y se rinde pleitesía de una manera conmemorativa y festiva a través de la celebración del Día de los Muertos.

En este ámbito se inicia el cuento alegórico de Macario un leñador humilde que tras tener un encuentro con La Muerte recibirá de manos de esta un agua milagrosa capaz de curar los males de los moribundos. A partir de ahí comenzará Macario su andadura como sanador pero siempre bajo la batuta de la propia Muerte a la que Macario tras su trato con ella ha sido atado de manera perpetua siendo esta la que tenga como ocurre con todos nosotros la última palabra.

La película funciona en todo momento pues la historia es atractiva y no está exenta de humor, negrura o crítica social entre otros muchos matices. Apunta además a sobrepasar la barrera del relato fantástico para adentrarse en posibles teorías sobre lo sobrenatural vistas siempre desde nuestra condición de seres mortales no estando en este sentido su último tercio demasiado alejado de las atmósferas e inquietudes recogidas por Bergman en El Séptimo Sello. El final que es a su vez abierto y cerrado confirma esta intención de darle al relato un marcado toque metafísico.

Tal vez se nos presente eso sí la película algo deslucida debido al paso del tiempo. Evidentemente una producción mexicana de los años sesenta en un género a menudo tan visual como el fantástico puede resultar excesivamente ingenua y poco elaborada para el espectador actual. Como mero ejemplo de la escasez de medios puede citarse por ejemplo la forma escogida para representar a Dios y al Diablo, apariciones que también experimentará Macario en ciertos momentos del film. En otras escenas estas carencias intentan suplirse echando mano de juegos de luces y sombras bastante efectivos, imaginería onírica como la que constituye un sueño tenido por Macario o secuencias elaboradas de manera artesanal como la de las velas donde se sitúa el escenario del desenlace de la historia.

Curiosamente y aunque las revisiones de películas clásicas me parecen casi siempre innecesarias y fallidas pienso que tal vez una posible adaptación de Macario podría resultar interesante siempre que se respetase el esqueleto sustancial que constituye el relato y fuera llevada a cabo por un equipo estrictamente mexicano, diferente sería en el supuesto de que dicho proyecto cayera en otras manos pues en este caso se resentiría seguramente el especial tacto que tienen los mexicanos a la hora de tratar de tu a tu con la muerte.

https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
13 de enero de 2010
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suele decirse que el amor es ciego y tal vez sea cierto pero no seré yo quien considere perjudicial esta aseveración más aún teniendo en cuenta que en ocasiones resulta mucho más catastrófico el tenerlo delante sin poderlo ver. Eso le sucede a Jack. Ahí tiene a Sally, la muñeca de trapo, tan encantadora y frágil suspirando de amor mientras él permanece enredado en si mismo. Se trata en el fondo de una situación muy común que se suele dar entre el creador y la musa. Jack, el genio creativo de Halloween Town adolece del vacío de los poetas pero se equivoca en sus intentos de conseguir la plenitud mediante el perfeccionamiento de su obra porque mientras tenga abandonados los asuntos del corazón no estará si no condenado al fracaso.

Deambula Jack por tanto persiguiendo musas y cree haber encontrado la inspiración en un mundo diferente al suyo que le fascina por el mero hecho de que no alcanza a comprender sus mecanismos convirtiendo en un reto personal lo que a Sally sólo le parece un despropósito, llevando ella todo el peso de las fases previas a su verdadero despertar que sólo puede llegar cuando se de cuenta de que todo lo que buscaba había estado siempre dentro de ella. Sally enamorada, sigilosa y paciente siente y sufre mientras Jack sigue preso de su propia ceguera hasta que se quiebran a partes iguales el amor y la obra por no haber sabido equilibrarse a tiempo.

Cuando el espejismo de Jack se difumina pudo haber sido demasiado tarde pero ella supo esperarle porque todo era amor en su interior, recibiendo él mucho más de lo merecido pues no sólo descubre a la musa si no que está además se le hace tangible pudiendo finalmente besarla materializándose el sueño que persiguen todos los poetas. Fusionados así la musa y la obra él podrá crear siempre dentro del camino correcto.

Esconde así Pesadilla antes de Navidad una de las más bellas historias de amor que ha dado el cine que es totalmente extrapolable a la vida porque si bien es cierto que el poeta puede crear belleza cuando tiene el corazón destartalado, más cierto es que sus mejores obras surgirán cuando la musa se encuentre a su lado, tan cercana que entre verso y verso pueda girar su cabeza y rozar la verdadera poesía de sus labios.

https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
2 de noviembre de 2009
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Balagueró se ha ganado un nombre dentro del cine de terror en base a un puñado de películas interesantes pero su única joya, su mejor película fue este sorprendente debut donde conseguía poner los pelos de punta con uno de los mejores finales vistos en mucho tiempo en el género. Posteriormente realizó dos películas en cierta medida fallidas, Darkness y Frágiles de correcta factura pero decepcionantes en su desarrollo y especialmente en su desenlace, atesorando finales convencionales y previsibles. Entre la exquisitez de su opera prima y este par de pinchazos se sitúa REC como una obra intermedia bastante conseguida que hace presagiar que todavía queda talento en la cabeza de Balagueró siendo lo deseable que volviera a partir de nuevo de una idea original cerrando el capítulo de REC con la segunda parte, película que ya ha resultado bastante prescindible una vez desaparecido el grueso de la trama inicial y el efecto sorpresa.

Centrándonos en su primera película todo comienza con una madre que perdió a su hija varios años atrás, enfrentándose desde entonces a tan difícil situación intentando encauzar su vida en soledad, puesto que el suceso supuso también la ruptura de su matrimonio. El primer truco de Balagueró para engancharnos tiene lugar con una llamada telefónica que supuestamente procede de esa niña muerta y que descoloca totalmente a su madre que se lanza desesperadamente a la búsqueda de lo que era tan solo un recuerdo. Comienza entonces un juego en el que los espectadores vamos de su mano siguiendo las pistas, desarrollándose una película entretenida de la que parece que ya intuimos el desenlace, pero eso dista mucho de ser así.

Recuerdo perfectamente aquella tarde en la que me dio por alquilarla. Cansado de rastrear los videoclubs en busca de algo que pudiera sorprenderme, el destino quiso que me decidiera por fin por Los Sin Nombre, película de la que me habían llegado rumores de que era buena hasta el punto de que había adquirido incluso cierta fama más allá de nuestras fronteras. La verdad es que me la llevé a casa con cierto desdén y apatía, pero cuando terminó estaba totalmente aterrorizado. Los Sin Nombre consiguió entrar en mis demonios internos como casi ninguna película de terror había conseguido antes. Desasosiego, inquietud, y ese final tan asombroso donde se palma verdaderamente el mal. Me quedé totalmente petrificado en el sofá, angustiado primero y sorprendido después porque una de las pocas películas que me había producido verdaderamente una sensación de miedo provenía de un joven debutante español.

Volver a verla no merece la pena, pero la primera vez es toda una experiencia a pesar de que tengas de antemano, estás avisado, el juego perdido.

https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    De Madrid al cielo (C)
    2025
    Pablo Pérez
    La mano larga del Padrino
    1972
    Nardo Bonomi
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para