You must be a loged user to know your affinity with el hombre del coco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,2
20.716
4
19 de noviembre de 2016
19 de noviembre de 2016
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Alguien se imagina a Benny Hill dirigiendo una adaptación cinematográfica de cualquier obra de Tolstoi e intentar que fuera una obra seria?
Vale, cambiemos, ¿alguien se imagina al padre de Aterriza como puedas, Agárralo como puedas, Top Secret o Ratas a la Carrera haciendo una adaptación seria de las leyendas artúricas?
No espero que nadie me responda. Estos saltos no son imposibles, pero El primer caballero no es un salto de un cine a otro en la filmografía de Zucker, es un paréntesis porque él jamás ha dejado de hacer el cine que hace.
No hay nada en la película que se salve (miento, hay una cosa que la dejo para el final). Los decorados y vestuarios parecen diseñados por niños muy apegados a sus juguetes infantiles (desde luego no creo que hayan visto el Excalibur del 81 o El señor de la guerra de Schafner), el ritmo no existe, los diálogos no brillan (¿su mejor frase es Sean Connery diciendo "la ley os juzgará"?), las acuaciones son pésimas (Gere no es nada creíble, Connery debería de avergonzarse más de esta película que de La liga de los hombres extraordinarios que será mala pero aquí los precedentes dan peor imagen a la película, Ben Cross sobreactuado y lo mejor Julia Ormond), no hay tensión, no hay emoción, no hay química entre los personajes (insisto sobre Gere, muy mal). Todo parece una broma mal hecha.
Pese a todo se deja ver (Connery sigue teniendo gancho y las leyendas artúricas o temas medievales pueden tener tirón), pero siempre deja un sabor de boca a mala película y oportunidad perdida.
Lo bueno de la película: una de las bandas sonoras más insipiradas de la historia (obra del maestro Jerry Goldsmith). Solo su trabajo es lo que hace subir la nota a la película (su trabajo es de diez y su aportación a la película es capaz de aportar las dosis de acción, tensión, épica y emoción que Zucker no supo o no quiso darle).
Vale, cambiemos, ¿alguien se imagina al padre de Aterriza como puedas, Agárralo como puedas, Top Secret o Ratas a la Carrera haciendo una adaptación seria de las leyendas artúricas?
No espero que nadie me responda. Estos saltos no son imposibles, pero El primer caballero no es un salto de un cine a otro en la filmografía de Zucker, es un paréntesis porque él jamás ha dejado de hacer el cine que hace.
No hay nada en la película que se salve (miento, hay una cosa que la dejo para el final). Los decorados y vestuarios parecen diseñados por niños muy apegados a sus juguetes infantiles (desde luego no creo que hayan visto el Excalibur del 81 o El señor de la guerra de Schafner), el ritmo no existe, los diálogos no brillan (¿su mejor frase es Sean Connery diciendo "la ley os juzgará"?), las acuaciones son pésimas (Gere no es nada creíble, Connery debería de avergonzarse más de esta película que de La liga de los hombres extraordinarios que será mala pero aquí los precedentes dan peor imagen a la película, Ben Cross sobreactuado y lo mejor Julia Ormond), no hay tensión, no hay emoción, no hay química entre los personajes (insisto sobre Gere, muy mal). Todo parece una broma mal hecha.
Pese a todo se deja ver (Connery sigue teniendo gancho y las leyendas artúricas o temas medievales pueden tener tirón), pero siempre deja un sabor de boca a mala película y oportunidad perdida.
Lo bueno de la película: una de las bandas sonoras más insipiradas de la historia (obra del maestro Jerry Goldsmith). Solo su trabajo es lo que hace subir la nota a la película (su trabajo es de diez y su aportación a la película es capaz de aportar las dosis de acción, tensión, épica y emoción que Zucker no supo o no quiso darle).
Miniserie

6,7
426
7
6 de mayo de 2016
6 de mayo de 2016
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Loable trabajo sin duda. El 7, mi nota, no es un castigo, sino un premio. Un 8 podría ser también una justa nota, pero tienen que marcarse diferencias entre buenos y mejores productos (aunque se acerca y mucho).
Cuenta desde el asesinato del archiduque Francisco y desde una óptica principalmente inglesa los hechos que llevan a la declaración de la Gran Guerra. He leído críticas por la falta de rigor histórico pero no lo considero tal. A ver, no soy un entendido en el tema (aunque sí licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona), pero digo que esto no es una obra de historia, es una miniserie que podría permitirse licencias históricas y más que hacerlo lo que sucede es que no toca nada de lo que pasa anteriormente al asesinato de Francisco. Europa, sin la muerte del archiduque estaba abocada desde hacía décadas a una guerra global. Las tensiones que se vivieron en Europa desde 1870 solo conducían a un mismo camino: la guerra. Y la miniserie no lo niega, solo que no lo trata. Pero es normal: trata como se vive políticamente un futuro conflicto y sobretodo como desde Inglaterra se intenta torear una situación que nadie fue capaz de ver con antelación que resultaría un drama humano de condiciones colosales (como tampoco fueron capaces de ver a tiempo lo que iba a significar la paz de Versalles).
Quien no conozca las figuras de ciertos personajes políticos de la época puede perderse un poco, pero incluso así la serie refleja muy bien como funciona la vieja política que estaba a punto de morir y perder su ya pobre inocencia con millones de muertos en todo el mundo. Interesante, muy recomendable. A nivel histórico solo objetable que a lo mejor no enfatiza que Inglaterra usa la violación de la frontera belga como pretexto para la declaración de guerra. Por lo demás, no es que dibujen como idiotas a franceses, alemanes o rusos, es que en verdad todo estaba abocado a la guerra.
Por cierto, una sorpresa, agradable, ver a Palpatine como bueno de la historia (sí ya decía que Palpatine no tenía cara de mala persona).
Cuenta desde el asesinato del archiduque Francisco y desde una óptica principalmente inglesa los hechos que llevan a la declaración de la Gran Guerra. He leído críticas por la falta de rigor histórico pero no lo considero tal. A ver, no soy un entendido en el tema (aunque sí licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona), pero digo que esto no es una obra de historia, es una miniserie que podría permitirse licencias históricas y más que hacerlo lo que sucede es que no toca nada de lo que pasa anteriormente al asesinato de Francisco. Europa, sin la muerte del archiduque estaba abocada desde hacía décadas a una guerra global. Las tensiones que se vivieron en Europa desde 1870 solo conducían a un mismo camino: la guerra. Y la miniserie no lo niega, solo que no lo trata. Pero es normal: trata como se vive políticamente un futuro conflicto y sobretodo como desde Inglaterra se intenta torear una situación que nadie fue capaz de ver con antelación que resultaría un drama humano de condiciones colosales (como tampoco fueron capaces de ver a tiempo lo que iba a significar la paz de Versalles).
Quien no conozca las figuras de ciertos personajes políticos de la época puede perderse un poco, pero incluso así la serie refleja muy bien como funciona la vieja política que estaba a punto de morir y perder su ya pobre inocencia con millones de muertos en todo el mundo. Interesante, muy recomendable. A nivel histórico solo objetable que a lo mejor no enfatiza que Inglaterra usa la violación de la frontera belga como pretexto para la declaración de guerra. Por lo demás, no es que dibujen como idiotas a franceses, alemanes o rusos, es que en verdad todo estaba abocado a la guerra.
Por cierto, una sorpresa, agradable, ver a Palpatine como bueno de la historia (sí ya decía que Palpatine no tenía cara de mala persona).
4 de marzo de 2017
4 de marzo de 2017
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si calificarla como rareza del cine español de los 80 pero desde luego una apuesta diferente a lo habitual y en líneas generales una película muy digna donde destaca sobretodo la maravillosa interpretación de Agustín González. La historia y su desarrollo permiten mantener el nivel necesario de intriga y con elementos de cine de terror y con elementos del cine y de la realidad de la época (hablo de la lacra de las drogas). Al final la cinta acaba con tintes de denuncia y con un desenlace hasta cierto sorpresivo y que no pasa por ser lo mejor de la película.
Pero con todo lo bueno y lo malo que pueda tener la película, resulta una película en el peor de los casos interesante. En el mejor de los casos disfrutable y toda una lección para aquellos que consideran que el cine español no merece ser llamado cine.
Lo peor de la película: en los 70, en los 80 y en los 90 muchos carteles de películas acaban siendo mejores que las películas que representan y éste es un ejemplo.
Pero con todo lo bueno y lo malo que pueda tener la película, resulta una película en el peor de los casos interesante. En el mejor de los casos disfrutable y toda una lección para aquellos que consideran que el cine español no merece ser llamado cine.
Lo peor de la película: en los 70, en los 80 y en los 90 muchos carteles de películas acaban siendo mejores que las películas que representan y éste es un ejemplo.

4,8
1.241
5
21 de febrero de 2016
21 de febrero de 2016
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más notable de la cinta: sus efectos especiales han envejecido muy mal pero lo que mantiene a la cinta es su guión. Y no, no es ninguna maravilla de guión, pero la tensión se crea más por las relaciones entre EEUU y la URSS que no por el meteorito. La historia es simple. El rigor científico es entre escaso y nulo. Pero sin duda supone un disfrutable entretenimiento que mejora versiones más actuales de la misma historia (Deep Impact o Armaggedon).
Por cierto, el reparto es sencillamente impresionante.
Por cierto, el reparto es sencillamente impresionante.
16 de marzo de 2022
16 de marzo de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Técnicamente una buena comedia, con una historia detrás, con humor, con buenos personajes e interpretaciones. En nuestro país vecino nunca han dejado de moverse bien en un género en el que nosotros con buenos comediantes no sabemos brillar con la misma intensidad.
Historia y guión. Y humor. Y secundarios que, aunque sobreactuados, roban sus escenas enteras (hablo del jefe del hijo).
Creo que en España se abusa del factor de actores de cierto renombre para tapar la falta de guión. Aquí no.
Y añado, no es una película llamada a hacer historia, pero creo que es imprescindible apoyar este tipo de cine para que siga habiendo cine en salas aunque no venga firmado por Disney.
Recomendable sobretodo para un público de 30 para arriba (posiblemente el que hoy no pisa tanto las salas de cine). Y si pueden verla en cine, mejor: en pantalla grande siempre se disfruta más una película.
Último comentario, ¿tendrá remake español? ¿Y será ese el problema, el no hacer nada original?
Historia y guión. Y humor. Y secundarios que, aunque sobreactuados, roban sus escenas enteras (hablo del jefe del hijo).
Creo que en España se abusa del factor de actores de cierto renombre para tapar la falta de guión. Aquí no.
Y añado, no es una película llamada a hacer historia, pero creo que es imprescindible apoyar este tipo de cine para que siga habiendo cine en salas aunque no venga firmado por Disney.
Recomendable sobretodo para un público de 30 para arriba (posiblemente el que hoy no pisa tanto las salas de cine). Y si pueden verla en cine, mejor: en pantalla grande siempre se disfruta más una película.
Último comentario, ¿tendrá remake español? ¿Y será ese el problema, el no hacer nada original?
Más sobre el hombre del coco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here