You must be a loged user to know your affinity with gonzafer85
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
27 de julio de 2012
27 de julio de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Final de la trilogía de Christopher Nolan, iniciada en 2005 con “Batman Begins” (puntaje: 8.3 en IMDb) y continuada con “The Dark Knight” en 2008 (puntaje: 8.9 en IMDb), una de las películas de Batman más aclamadas de la historia.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
“The Dark Knight”, a la vez que revalorizó “Batman Begins”, generó unas expectativas (difíciles de satisfacer) durante cuatro años por “The Dark Knight Rises”. Su violencia y oscuridad hace que los films de Marvel de estos años (Thor, Spiderman, Hulk, Iron Man, Capitán América y todos los Vengadores) parezcan sólo aptos para niños. Esta trilogía se basa, fundamentalmente, en la capacidad de Christopher Nolan para crear obras maestras complejas y perturbadoras, y en un Bruce Wayne que, en la piel de Christian Bale, es uno de los personajes más “humanos” de todos los superhéroes cinematografiados hasta ahora.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
“The Dark Knight Rises” retoma varias cuestiones de sus precuelas y abandona otras. Retoma al enemigo de la primera parte, “La liga de las sombras”, y con ello vuelve a poner a Ciudad Gótica en peligro de destrucción inminente. Abandona el tema de la corrupción policial, aunque sigue con esta idea de sociedad corrompida, de sistema injusto que amplía la brecha entre ricos y pobres y que oprime a las masas, dispuestas a ser engañadas por cualquier villano que plantee una revolución. Una vez más, los ciudadanos de Ciudad Gótica -en representación de la raza humana- son merecedores de su extinción… sólo el murciélago y sus aliados mantienen la fe y esperanza en ellos.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
Con la muerte de Rachel Dawes en el final de la segunda parte, Bruce Wayne se encuentra en una crisis similar a la de “Batman Begins” (por la muerte de sus padres). Luego de ocho años de estar retirado y aislado, Batman siente la obligación moral de volver a combatir el mal, aún siendo considerado un malhechor en Gótica. Con esta vuelta, se abandona la idea de necesitar un héroe que no use máscara, un ciudadano capaz de luchar desde la legalidad e imponer justicia como lo era Harvey Dent.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
“The Dark Knight Rises” sigue siendo lúgubre y oscura y con connotaciones que superan la superficialidad de los cómics competidores. No tiene la maldad escalofriante que aportó el Guasón en “The Dark Knight”, aunque seguir la historia particular de Bruce Wayne compensa esa pérdida de atractivo con un interminable revival bíblico de la historia de un hombre que se sacrifica por el pueblo que lo ha traicionado.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
Indudablemente, la segunda parte es la columna vertebral y la única razón de existir de esta trilogía, aún admitiendo que las tres entregas son sofisticadas telarañas tejidas al estilo Nolan. Mientras “Batman Begins” crea un superhéroe único en la piel de Christian Bale, “The Dark Knight Rises” hace lo que tiene que hacer para darle un cierre épico, digno y necesario al drama personal, familiar y social explotado brillantemente en “The Dark Knight”, drama que siempre va a parecer poco común y estremecedor para un film de cómics.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
“The Dark Knight”, a la vez que revalorizó “Batman Begins”, generó unas expectativas (difíciles de satisfacer) durante cuatro años por “The Dark Knight Rises”. Su violencia y oscuridad hace que los films de Marvel de estos años (Thor, Spiderman, Hulk, Iron Man, Capitán América y todos los Vengadores) parezcan sólo aptos para niños. Esta trilogía se basa, fundamentalmente, en la capacidad de Christopher Nolan para crear obras maestras complejas y perturbadoras, y en un Bruce Wayne que, en la piel de Christian Bale, es uno de los personajes más “humanos” de todos los superhéroes cinematografiados hasta ahora.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
“The Dark Knight Rises” retoma varias cuestiones de sus precuelas y abandona otras. Retoma al enemigo de la primera parte, “La liga de las sombras”, y con ello vuelve a poner a Ciudad Gótica en peligro de destrucción inminente. Abandona el tema de la corrupción policial, aunque sigue con esta idea de sociedad corrompida, de sistema injusto que amplía la brecha entre ricos y pobres y que oprime a las masas, dispuestas a ser engañadas por cualquier villano que plantee una revolución. Una vez más, los ciudadanos de Ciudad Gótica -en representación de la raza humana- son merecedores de su extinción… sólo el murciélago y sus aliados mantienen la fe y esperanza en ellos.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
Con la muerte de Rachel Dawes en el final de la segunda parte, Bruce Wayne se encuentra en una crisis similar a la de “Batman Begins” (por la muerte de sus padres). Luego de ocho años de estar retirado y aislado, Batman siente la obligación moral de volver a combatir el mal, aún siendo considerado un malhechor en Gótica. Con esta vuelta, se abandona la idea de necesitar un héroe que no use máscara, un ciudadano capaz de luchar desde la legalidad e imponer justicia como lo era Harvey Dent.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
“The Dark Knight Rises” sigue siendo lúgubre y oscura y con connotaciones que superan la superficialidad de los cómics competidores. No tiene la maldad escalofriante que aportó el Guasón en “The Dark Knight”, aunque seguir la historia particular de Bruce Wayne compensa esa pérdida de atractivo con un interminable revival bíblico de la historia de un hombre que se sacrifica por el pueblo que lo ha traicionado.
www.quecinemirar.blogspot.com.ar
Indudablemente, la segunda parte es la columna vertebral y la única razón de existir de esta trilogía, aún admitiendo que las tres entregas son sofisticadas telarañas tejidas al estilo Nolan. Mientras “Batman Begins” crea un superhéroe único en la piel de Christian Bale, “The Dark Knight Rises” hace lo que tiene que hacer para darle un cierre épico, digno y necesario al drama personal, familiar y social explotado brillantemente en “The Dark Knight”, drama que siempre va a parecer poco común y estremecedor para un film de cómics.
21 de enero de 2011
21 de enero de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia fuerte, basada en hechos reales, con una interpretación excelente de la dos veces ganadora del Oscar, Hilary Swank (“Million Dollar Baby”, ”Los muchachos no lloran”). Estéticamente es sencilla y convencional, de un director que hasta aquí hizo trabajos modestos, cuya base fundamental siempre es la historia como narración. El personaje de Kenny Waters es algo confuso, da la sensación de poca claridad respecto a su inocencia o culpabilidad, mas allá del desarrollo real de la historia. Es un film recomendable, sobre todo por tratarse de un caso real sobre la lucha contra un sistema muchas veces injusto.

6,1
28.923
7
17 de septiembre de 2012
17 de septiembre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de “El Concursante” en 2007 y la excepcional “Buried” en 2010, esta tercera entrega empieza a mostrar en la filmografía de Rodrigo Cortés una especie de hilo conductor, una lógica. Cortés suele crear un guión orientado a la manipulación, al engaño y a sorprender al espectador con un “golpe final”. Sus films, además, combinan lo “superficialmente” impresionante con la profundidad de cuestiones morales y/o trascendentales.
“La razón por la que la gente cree en fantasmas es la misma por la que cree en casas encantadas o túneles de luz. Porque significaría que hay algo después de la muerte (…) Si creyera por un segundo que hay algo más, apagaría estos aparatos y dejaría ir a mi hijo.” Este es uno de los diálogos que mantiene la Dra. Matheson (Sigourney Weaver) con el Dr. Buckley (Cillian Murphy), y donde se lee uno de los temas centrales de la película: el escepticismo científico versus la fuerza de las creencias subjetivas (religiosas, sobrenaturales, paranormales, etc.). Lo interesante es la “sinceridad” con la que Cortés trata este tema (al margen de ciertos elementos efectistas) porque apunta, por un lado, a la falta de moral de estos “gurúes” que se aprovechan de las miserias ajenas, pero por otro, a la propia necesidad del hombre a aferrarse a cuestiones que no tienen (y nunca tendrán) explicación científica. Es esta contradicción del personaje más escéptico de todos, la Dra. Matheson, la que resume de alguna manera la propia condición humana.
“Luces Rojas” tiene una atmósfera permanentemente tensa y un guión hábil para dar golpes de efecto, tanto dramáticos como de intriga. Además, cuenta con un reparto de lujo y una temática interesante. Creo que falla en el final, cuando intenta repetir la lógica del desenlace en “Buried”. A diferencia de aquél film (sensacional, de lo mejor del 2010 a mi entender), en este caso deja un sabor amargo, resulta en un cierto inverosímil, con la sensación de que algo no cerró bien (el hecho de tener que hacer una recopilación de escenas anteriores para explicar el desenlace deja en evidencia sus carencias como final).
www.quecinemirar.blogspot.com
“La razón por la que la gente cree en fantasmas es la misma por la que cree en casas encantadas o túneles de luz. Porque significaría que hay algo después de la muerte (…) Si creyera por un segundo que hay algo más, apagaría estos aparatos y dejaría ir a mi hijo.” Este es uno de los diálogos que mantiene la Dra. Matheson (Sigourney Weaver) con el Dr. Buckley (Cillian Murphy), y donde se lee uno de los temas centrales de la película: el escepticismo científico versus la fuerza de las creencias subjetivas (religiosas, sobrenaturales, paranormales, etc.). Lo interesante es la “sinceridad” con la que Cortés trata este tema (al margen de ciertos elementos efectistas) porque apunta, por un lado, a la falta de moral de estos “gurúes” que se aprovechan de las miserias ajenas, pero por otro, a la propia necesidad del hombre a aferrarse a cuestiones que no tienen (y nunca tendrán) explicación científica. Es esta contradicción del personaje más escéptico de todos, la Dra. Matheson, la que resume de alguna manera la propia condición humana.
“Luces Rojas” tiene una atmósfera permanentemente tensa y un guión hábil para dar golpes de efecto, tanto dramáticos como de intriga. Además, cuenta con un reparto de lujo y una temática interesante. Creo que falla en el final, cuando intenta repetir la lógica del desenlace en “Buried”. A diferencia de aquél film (sensacional, de lo mejor del 2010 a mi entender), en este caso deja un sabor amargo, resulta en un cierto inverosímil, con la sensación de que algo no cerró bien (el hecho de tener que hacer una recopilación de escenas anteriores para explicar el desenlace deja en evidencia sus carencias como final).
www.quecinemirar.blogspot.com

6,0
345
7
26 de abril de 2012
26 de abril de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviese que encontrar un adjetivo que sintetice “Un amor” sería nostálgica. No sólo por la historia, profunda, alegre, dolorosa y sentimental, sino también por su tono, sus colores, sus ambientes y sus sonidos. Un film que, detrás de la amistad y el romance, deja a entrever una de las tantas historias que han sido atravesadas por el proceso militar de nuestro país. Www.criticasdecine2010.blogspot.com
Alternando pasado y presente, en 90 minutos recorremos dos etapas de tres amigos (y algo más) inseparables que se unieron y se separaron en Victoria (Entre Ríos). Dos adolescentes, en pleno despertar sexual, se ven enamorados de una chica demasiado particular para la tranquilidad pueblerina. Amor platónico, inocencia, sexo, celos, envidia y amistad.
Pese a que no parece haber sido el mejor parecido físico entre los tres personajes del pasado y el presente, sí se mantienen los elementos caracteriológicos que hacen tan interesante la comparativa que propone el film. Por analogías y contrastes, mantiene una triple tensión: por un lado, la tensión de una amistad corrompida por una tercera en discordia, por otro, la de de un amor no correspondido y, finalmente, la de un amor prematuramente destrozado por el abandono. Esto se mira, se siente y lo respiran los personajes de una película que, si bien no lo plantea, siempre da lugar al “que pudo haber sido si…”.
A la vez que propone una oposición entre la vida cosmopolita de Buenos Aires y el exterior y aquella que se mantiene invariable en la tranquilidad del interior, la destruye mediante un tema que se podría describir como “la eternidad de los amantes”. En parte, “Un amor” me cuenta en imágenes lo que “Mi caramelo” (Bersuit Vergarabat) me cuenta con su letra y música. Diego Peretti, Elena Roger y Luis Ziembrowski deslumbran como siempre, en este caso bajo la dirección de Paula Hernández, quien había dirigido las muy bien consideradas (y premiadas) “Herencia” en 2001, el documental “Familia Lugones” en 2007 y “Lluvia” en 2008. La recomiendo.
Alternando pasado y presente, en 90 minutos recorremos dos etapas de tres amigos (y algo más) inseparables que se unieron y se separaron en Victoria (Entre Ríos). Dos adolescentes, en pleno despertar sexual, se ven enamorados de una chica demasiado particular para la tranquilidad pueblerina. Amor platónico, inocencia, sexo, celos, envidia y amistad.
Pese a que no parece haber sido el mejor parecido físico entre los tres personajes del pasado y el presente, sí se mantienen los elementos caracteriológicos que hacen tan interesante la comparativa que propone el film. Por analogías y contrastes, mantiene una triple tensión: por un lado, la tensión de una amistad corrompida por una tercera en discordia, por otro, la de de un amor no correspondido y, finalmente, la de un amor prematuramente destrozado por el abandono. Esto se mira, se siente y lo respiran los personajes de una película que, si bien no lo plantea, siempre da lugar al “que pudo haber sido si…”.
A la vez que propone una oposición entre la vida cosmopolita de Buenos Aires y el exterior y aquella que se mantiene invariable en la tranquilidad del interior, la destruye mediante un tema que se podría describir como “la eternidad de los amantes”. En parte, “Un amor” me cuenta en imágenes lo que “Mi caramelo” (Bersuit Vergarabat) me cuenta con su letra y música. Diego Peretti, Elena Roger y Luis Ziembrowski deslumbran como siempre, en este caso bajo la dirección de Paula Hernández, quien había dirigido las muy bien consideradas (y premiadas) “Herencia” en 2001, el documental “Familia Lugones” en 2007 y “Lluvia” en 2008. La recomiendo.

6,6
3.523
8
8 de marzo de 2011
8 de marzo de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente debut en la dirección de Miguel Cohan, quien fuera asistente de dirección en "El método" (2005), "Kamchatka" (2002) y "Plata quemada" (2002). Un film inteligente, sensorial y, sobre todo, al que no le falta un gramo de suspenso. Sobre la base de una historia potente y, aunque es moneda corriente en los noticieros, es a la vez muy particular. Tal vez sea la interpretación de uno de miles de casos donde la verdad nunca se conocerá. Ante el asedio del poder de los medios, los responsables de la justicia tratan de calmar el estallido de bronca de una sociedad tan cansada de metiras e inseguridad, a cualquier precio. Si hay una gran característica para destacar del film, es el suspenso ya mencionado, pero un suspenso distinto, uno al que no le hace falta ocultarle nada al espectador, el que conoce los hechos desde el inicio pero aún así permanece impaciente a la espera de la resolución de las consecuencias, impaciente a la respuesta de la pregunta oportunamente escrita en la cartelera del film: ¿cuál es el precio de ocultar una verdad?
Más sobre gonzafer85
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here