Haz click aquí para copiar la URL
España España · Somewhere
You must be a loged user to know your affinity with Edu dSada
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
16 de abril de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Equilibrio entre lo dramático y lo cómico. Entre lo sofisticado con cierto deje snob y lo callejero. Un equilibrio que ha permitido que la manida historia entre estirado miembro de la clase alta y buscavidas suburbano resulte fresca y muy atractiva. En “Intocable” no hay nada nuevo, nada que no se haya visto antes, son casi los mismos ingredientes pero combinados con equilibrio. En cierto modo es como si alguien coge las mismas piezas de tu Tente, esas con las que apenas conseguías ensamblar algo que únicamente tu madre podía identificar como un barco, y se saca de la manga un Titanic a escala. Son las mismas piezas pero en lo que otros habían conseguido apenas perfilar un pesquero, esta gente se curra un transatlántico.

Equilibrio y una química entre todos los personajes (especialmente entre los protagonistas) que dan como resultado un trabajo inesperadamente demoledor. Tanto, que según leo en los críticos “pro”, los ha dejado en fuera de juego con respecto a lo que opina el público. Y es que la gente, a diferencia de buena parte de los críticos, ha sabido encajar con mayor naturalidad una historia que no precisa recurrir a mimbres exóticos ni resinas sintéticas; es el modo de entrelazar los mimbres de siempre lo que resulta novedoso.

Se “gente” y tan solo siéntate, relájate y disfruta.
7 de abril de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Repertorio completito de persecuciones y poco más. Tal vez la forma en que está narrada y como van encajando las piezas a medida que avanza el metraje es lo que consigan, en mi opinión, aupar esta película levemente por encima del 5.

Las actuaciones... por parte de Gene Hackman excesiva... el resto dejémoslo en que no suman.

Para una tarde de domingo en la que no tengas otros filmes en la recámara.
23 de enero de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Django es una buena película...sin más.... pero con el plus de haberla hecho Tarantino, y los que somos fans del director nos cuesta quitarnos la indumentaria de "hooligan" y reconocer cositas que no nos han convencido de su último trabajo...Es un tarea sucia...pero alguien tenía que hacerlo ;-)

El caso es que Django es innecesariamente larga....es tan larga que se hace daño a sí misma. Si hubiese sido capaz de sacudirse 30 minutos (o algo más) estoy convencido de que la historia hubiese ganado muchos más enteros... y por concretar, el metraje que transcurre en Candyland es, desde mi punto, excesivo y sólo se justificaría si hubiese algún giro argumental que sea capaz de sorprender al espectador. La historia avanza fluida pero sin ningún sobresalto que valide los 160 minutos que ha empleado Tarantino en contarnos algo que ya nos han contado otros (con menos maña probablemente) en el pasado.

Otro punto que se hecha de menos en esta película (y que ya se intuía en Malditos Bastardos) es que los diálogos han perdido chispa... Ya no hay conversaciones sobre la conveniencia de dejar propina, de por qué compuso Madonna "Like a Virgin", que quien mola más si Batman o Superman....Consecuencia...la película que ya se hacía larga, se hace más larga.

Los actores... pues bien....Christop Waltz bien pero no llega a clavar su personaje como hace en Malditos Bastardos... DiCaprio interesante más por una interpretación novedosa que por resultar genial...sin embargo, el trabajo de Samuel L. Jackson me ha parecido fantástico.

En resumen, Django me ha parecido una buena peli en la que por desgracia le he visto algunas flaquezas a un ídolo... y eso siempre duele.
3 de noviembre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Ivan Reitman es como esos cocineros que no tienen una estrella Michelín ni han estado cerca de conseguirla. Pero lo mejor de todo es que al bueno de Ivan no le hace falta. Él se ha formado en los fogones del cine de los ochenta, donde había que cocinar a gran escala y con la solvencia suficiente como para que no se amotinase el personal. “Los Cazafantasmas”, “Los gemelos golpean dos veces” o “Poli de guardería” son el camino de losas amarillas que conducen a poder vivir del cine con holgura, eso sí, invisible al reconocimiento del gremio. Lo que viene a ser un artesano del celuloide que sabe rebuscar en la nevera de cualquier piso de mileurista soltero y poner sobre la mesa, la mayor parte de las veces, un plato resultón. Por eso el bueno de Ivan puede sacar adelante una película como “Decisión final”. Sólo un gregario de los fogones puede irse a dormir tranquilo cuando le entrega el montaje final al mismo productor que, unos meses antes, le propuso un guion, carcomido por clichés, del que solo los últimos 20 minutos son aptos para el consumo humano.

El resultado es entretenido a pesar de que buena parte de los actores se dedican a sabotear, con sus interpretaciones, el trabajo del sr. Reitman.
17 de octubre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Estamos ante un sucedáneo con el que los amantes de las de películas de gánsteres podemos ir engañando al estómago. Una especie de clavo ardiendo al que aferrarnos cuando revisitar a los clásicos puede suponer un riesgo real de romperlos por tanto usarlos.

La historia avanza sumisa, durante sus 134 minutos de duración, por el camino que van señalando todos los tópicos del género. Ser obediente te ahorra pensar, pero el trabajo de reproducir clichés es más laborioso de lo que la gente se cree, sobre todo cuando no quieres que se te olvide ninguno. Al final, como en todos los trabajos en los que nadie se ha parado a distinguir el grano de la paja, sucede que ya no hay tiempo para ser tan meticuloso como en los primeros pasos del proyecto y hay que cerrar la historia más pendiente del reloj que de la coherencia.

Que la película, por las prisas, se tenga que subir los pantalones sin apenas haberse limpiado el culo es algo que más o menos te ves venir, pero que el que va a dejar huella en los calzoncillos sea Jim Sheridan es lo que resulta totalmente sorprendente; nada más y nada menos que al director de “The Boxer”, “En el nombre del padre” y “Mi pie izquierdo”. ¿Cómo es esto posible? Pues no lo entiendo. Tal vez haya aceptado dirigir una cinta tan burocrática para tapar el agujero que algún vicio le ha dejado en sus cuentas. El caso es que la ha firmado y seguramente esté o desintoxicándose o en alguna habitación de hotel jurándose que mañana lo deja. Al menos, espero que en el cheque que recibió Jim Sheridan tuviese la suficiente cantidad de ceros como para amortiguar el impacto que debe suponer pasar de dirigir a Daniel Day-Lewis a 50Cent. Cura de humildad nivel Dios.

La conclusión de esta crítica se la robo a Sabina que en su canción “Aves de paso” resumió perfectamente mi sentimiento por esta película:

A las flores de un día,
que no duraban,
que no dolían,
que te besaban,
que se perdían.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para