Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
You must be a loged user to know your affinity with Esteban
Críticas 156
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
14 de enero de 2006
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces resulta irritante comprobar como los mismos planteamientos temáticos que dieron lugar a obras de la calidad de “Alíen, el Octavo Pasajero” o “La Cosa”, son ridiculizados por tonterías de este calibre. Argumentos que en buenas manos podrían dar lugar a tramas claustrofóbicas y sugestivas, se limitan en este tipo de esperpentos al trillado esquema: chicos y chicas (preferentemente de buen ver) encerrados en un sitio muy oscuro a merced de bichos desagradables y hambrientos que se los van zampando de uno en uno. Lo que sigue son las apuestas entre los amigos para ver quién acierta el orden en que mueren los personajes y cuáles se van a salvar al final. Esto último se sabe a los diez minutos de empezar la película, así que un punto menos de interés.
Si a pesar de todo alguien siente verdadera curiosidad por padecer esta película, lo mejor que puede hacer para ahorrase el dinero es imaginársela viendo el cartel y las fotos promocionales. Sea cual sea el producto de su imaginación seguro que acierta. Puede que incluso mejore el resultado final y acabe deseando que hagan una segunda parte.
9 de mayo de 2006
37 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Mel Gibson anunció que iba a rodar su particular versión de la muerte de Jesucristo muchos se preguntaron que novedades ofrecería para atraer la atención de un público que ya conocía demasiado bien el famoso cuento del nazareno apaleado. Era imprescindible otorgarle un nuevo enfoque a la historia para que el espectador volviese a sentirse atraído por el mismo rollo que le encasquetan cada Semana Santa.
Además de centrar toda su atención en lo que podríamos denominar como el clímax de la historia, alargando hasta la extenuación lo que en otras versiones no ocupaba más de 15 minutos de metraje, el director decidió envolver la película en una de las polémicas más malintencionadas y manipuladoras de los últimos tiempos (No hay nada más insultante que ver a un Mel Gibson ofendido por las acusaciones de antisemitismo que recibió su película, cuando solo un imbécil no se daría cuenta del mensaje, manipulador y demagógico, que planea sobre todo el film, y del que el director era más que consciente desde un principio).
El coger una figura como la de Jesucristo y hacer de su prolongada agonía un espectáculo pretendidamente grandilocuente y desgarrador no era más que un truco comercial como otro cualquiera para que el público se dejase el dinero en la taquilla. Deleznable, que duda cabe, pero se pueden ver cosas mucho peores a diario y nadie se tira de los pelos por ello.
La película, con su exaltación del sufrimiento físico y espiritual como vehículo de redención para el ser humano, resultó ser un excelente medio de propaganda de los pilares básicos que sostienen el cristianismo más conservador y salvaje. Supongo que esa es la razón de que muchos fervorosos creyentes saliesen del cine completamente conmovidos (algunos incluso con los pies por delante), al ver en la pantalla proyectadas a golpe de látigo de siete colas toda una sucesión de calamidades que vienen a reforzar aquello que a muchos les han enseñado desde pequeños: el sufrimiento, el sacrificio y la muerte como único camino que conduce a la salvación. Todo eso del amor al prójimo brilla por su ausencia en este film y si algún espectador se empeña en verlo será solo tras hacer un laborioso proceso de abstracción mental.
Mel Gibson se propuso realizar, desde su repugnante fanatismo religioso, un panfleto sádico que enalteciese los valores más rancios e inhumanos de su fe, una negación de la vida mediante la glorificación de la muerte, una remodelación demagógica y radicalmente subjetiva de una serie de acontecimientos que pretenden ser mostrados con absoluta imparcialidad y realismo (fracasando en ello, por supuesto), una propaganda, en suma, de todo aquello que Gibson considera motivo de elogio y admiración, y una crítica feroz y despiadada a lo que él, desde su conservadurismo estomagante, entiende como alejado o contrario a su concepción de la vida y el mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El irreflexivo gusto por el esteticismo más vacuo e intrascendente que tanto satisface a muchos espectadores hoy en día tiene en este film un exponente más a tener en cuenta para futuras revisiones de obras vacías y simplonas aderezadas con correctos encuadres e imágenes bien fotografiadas. Gibson pasea su cámara mostrando especial atención a los rostros de los protagonistas, porque en algún momento de su carrera debió escuchar a algún director con el que trabajó que los primeros planos favorecen la introspección psicológica de los personajes y su identificación con el espectador. El problema que tiene esta película es que los personajes son completamente nulos desde el punto de vista dramático, y eso no se arregla ni con dos docenas de planos cortos por minuto. Dando por sentado que aquí todo el mundo conoce de antemano la historia y los personajes que la pueblan (2000 años de adoctrinamiento forzoso no caen en balde), Gibson y su guionista eluden cualquier tipo de descripción psicológica y se limitan a colocarlos en la película adjudicándoles un rol único e inamovible. En el apartado de los personajes secundarios llama bastante la atención la simpleza con la que se presentan la mayoría de ellos, rayando en la caricatura más burda, como ese Barrabás que parece salido de un cuento de los hermanos Grimm o un Herodes deliberadamente ridículo y amanerado. Sería lógico pensar que tanta torpeza podría deberse principalmente a una desmesurada falta de talento. Sin querer despojar de razón a los que piensan de ese modo, yo soy mucho más retorcido y he llegado a la conclusión de que la caricatura cutre es el modo más rápido y cobarde que tiene el director de conducir a determinado tipo de público por los vericuetos que le interesan.
El espectador que busque un poco de enjundia hará bien en echar mano de la imaginación y la fantasía, que básicamente es lo que suelen hacer los que se empeñan en verle numerosas virtudes a esta película.
Sobre la extrema violencia de la película han corrido ríos de tinta. Desde el comienzo del film Jesucristo es presentado como un mártir que sufre en el huerto de los olivos ante la inminencia de su calvario. La llegada de los soldados que han de apresarlo es solo el pistoletazo de salida de una sucesión de agresiones, humillaciones y truculencias innecesarias en las que Gibson se regodea morbosamente. El hecho de disfrutar mostrando toda una sucesión de vejaciones y torturas que, como gran ópera del horror que es esta película, van en crescendo a medida que avanza el metraje, no deja de ser una demostración más del discurso que trata de transmitir el director y que constituye la piedra angular de toda la moral cristiana. A algunos les resultará conmovedor, a mi me parece repugnante.
19 de abril de 2006
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grimosa comedia familiar en la que Dennis Quaid y René Russo deciden casarse de sopetón para juntar en un faro a su numerosísima familia. Ocho hijos por parte de él (rectos, pijitos, serios y guapos) y diez por parte de ella (más bohemios y alternativos). No se sabe muy bien de dónde han sacado semejante tribu de mocosos irritantes, a lo mejor es que los regalan con los packs de yogur y los demás no nos hemos enterado. El caso es que los críos se llevan rematadamente mal, no congenian, fíjate tú que cosa más tremenda y original. ¿Qué pasará al final del filme? No lo voy a contar para no chafarle la guitarra a nadie, pero creedme, tampoco es muy difícil de averiguar.
¿Tiene la película algo más que contarnos? Pues no. Esto es todo. Por el medio hay una sucesión de escenas supuestamente graciosas (y recalco lo de supuestamente) que consisten en ver al padre de familia embadurnado en alguna sustancia pringosa, peleas infantiles (muuuy infantiles) y una bonita colección de coscorrones al más puro estilo de los dibujos animados de la Warner. Falta algún invento de la marca ACME para rematar la faena.
Recomendada para los que creen que la familia unida jamás será vencida.
19 de agosto de 2006
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé cómo serán las otras películas de Laura Mañá, directora por lo visto muy aficionada a eso que algunos llaman "realismo mágico" (y contra el que no tengo nada, me apresuro a aclarar), pero desde luego en ésta ocasión, si lo que pretendía era regalarnos una historia de esas que te hacen salir del cine con la sonrisa tonta dibujada en la cara, el tiro le ha salido un poquito desviado. La película no es que sea del todo mala. Regularcilla, más bien. Buena no es ni de lejos. Al guión le faltan muchas vueltas de tuerca para enganchar del todo, amén de un diseño de personajes un poco más elaborado. Los actores lo hacen más o menos bien. Cumplen con sus papeles sin demasiado problema. Pero la película se queda en un quiero y no puedo, algo que en este tipo de circunstancias es doblemente frustrante. Cuando ves como un material de partida que podía haber dado pie a una gran película es desperdiciado por la mediocridad de un guión (entre otras cosas) escrito a brochazos no puedes evitar sentirte un poquito más estafado de lo habitual. En fin, otra vez será.
30 de mayo de 2006
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La homosexualidad da mucho que hablar. Cada vez más, cuando lo lógico sería que se produjese una involución en ese morboso interés que tiene algunos por meter sus narizotas en la vida privada de la gente. Por todo ello la existencia de películas como CACHORRO es necesaria. Y digo esto porque son obras que tratan de reflejar una realidad que está ahí, que existe, aunque muchos no la quieran ver y tantos otros no la entiendan (como alguien por ahí arriba que se entristece porque el colectivo gay se vea tan determinado por su sexualidad. Bravo, sí señor, a eso le llamo yo no entender un pijo de nada. Sigue así que llegarás alto ¿Y los heterosexuales? ¿No se ven ellos determinados también por su condición sexual?), además sin ningún tipo de autocensura ni concesiones a lo politicamente correcto. Como debe ser, vaya.
Albadalejo intenta retratar con realismo y unas pequeñas dosis de ternura la relación entre un dentista homosexual, promiscuo y de vida un tanto desenfadada (decisión peligrosa la del guionista, habida cuenta de la cantidad de descerebrados que hay por ahí dispuestos a generalizar en cuanto se presenta la ocasión), con su sobrino de 9 años, al que apenas conoce y del que se tendrá que ocupar durante un tiempo indefinido.
Contrariamente a algunas opiniones no creo que Albadalejo intente huir de los tópicos sobre el mundo gay porque algunos forman parte de la realidad homosexual y estúpido sería el querer soslayarlos como si fuesen motivo de vergüenza. Lo que hace es confiar en la inteligencia del espectador medio, ese que sabe que porque un grupo de gays se comporten de una manera determinada no significa que todos los gays del mundo se tengan que comportar igual (de la misma manera que el comportamiento de un grupo de heterosexuales no es extensible al resto). Visto lo visto cometió un error grave porque hay espectadores que no llegan a tanto nivel.
La película se sostiene bastante bien durante los dos primeros actos, pero en el tercero la narración desfallece de manera bastante implacable. En determinado momento da la impresión de que el director no tiene mucho más que contar y se limita a estirar el argumento hasta su desenlace con una sucesión de escenitas de bajo calado dramático, narradas con desgana, que lo único que consiguen es aburrir al espectador y entorpecer una historia que hasta ese momento se caracterizaba por hacer gala de una fluidez narrativa bastante lograda y natural. Todo lo contrario que esos últimos 20 minutos de película, en los que todo se vuelve atropellado, confuso y forzado.
Recomendada para la gente que no tiene por costumbre manifestarse en contra de los derechos y libertades de los demás.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para