You must be a loged user to know your affinity with Prekxo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,4
100.272
10
16 de agosto de 2023
16 de agosto de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de los años 40 del siglo XX, de la que todo el mundo cree saber como acaba. Con x personajes y un avión de por medio. ¿Por qué verla entonces verdad? Piensa el ignorante para que tragarse 2 horas de una película de la que conoce su final.
Es como un joven que no sabe nada de la II Guerra Mundial, solo que acaban ganando los buenos, que pierde Alemania y que Hitler se mata de un tiro, y "sabiendo" solamente eso, creyera erróneamente que no necesita leerse un libro de historia de la II Guerra Mundial o ni siquiera un documental al respecto.
Y este es el mal de Casablanca. Que como el final spoileado forma parte de la cultura popular, los ignorantes como este que les escribe, osamos creer algún día que no era necesario pasar por su visionado. Y un día al fin entramos en el Ricks Cafe a regañadientes, y quedamos atrapados en sus ruletas, en sus números musicales, en su atmosfera. Porque si algo tiene esta película es atmosfera. Con cuatro localizaciones rodadas en estudio, sientes que estás en esa Casablanca de Protectorado Francés, donde respiras que esa Casablanca "francesa" solo es un pseudo protectorado títere de la Alemania Nazi que guarda las apariencias de cierta paz antes de que estalle por los aires con el mundo entero. Y descubres como nadar y guardar la ropa con el Capitán Renault, a ser fiel a tus convicciones por encima de todo con Victor Laszlo, a tocar acordes prohibidos como Sam o incluso a ser un jerarca de la Luftwaffe malvado pero con un punto agradable como Strasser. Porque no todo va a ser Rick y su café con Bogart o la Ilsa de la genial Bergman. Porque sí, ellos son los genios y las estrellas de la gran historia, pero esas grandes historias para ser perfectas deben estar bien acompañadas, de personajes secundarios ricos, de ambiente cinematográfico, y de un guion que cuente una historia con claridad.
Y aquí todo se cumple para hacer historia del cine. Con ritmo, sin aburrir, una película atemporal, de hombres de honor y de palabra aunque a veces caigan sobornos por debajo de la mesa, y de mujeres dispuestas a actuar para tomar las riendas de su destino, aunque el destino a veces se tuerza por el camino.
Es como un joven que no sabe nada de la II Guerra Mundial, solo que acaban ganando los buenos, que pierde Alemania y que Hitler se mata de un tiro, y "sabiendo" solamente eso, creyera erróneamente que no necesita leerse un libro de historia de la II Guerra Mundial o ni siquiera un documental al respecto.
Y este es el mal de Casablanca. Que como el final spoileado forma parte de la cultura popular, los ignorantes como este que les escribe, osamos creer algún día que no era necesario pasar por su visionado. Y un día al fin entramos en el Ricks Cafe a regañadientes, y quedamos atrapados en sus ruletas, en sus números musicales, en su atmosfera. Porque si algo tiene esta película es atmosfera. Con cuatro localizaciones rodadas en estudio, sientes que estás en esa Casablanca de Protectorado Francés, donde respiras que esa Casablanca "francesa" solo es un pseudo protectorado títere de la Alemania Nazi que guarda las apariencias de cierta paz antes de que estalle por los aires con el mundo entero. Y descubres como nadar y guardar la ropa con el Capitán Renault, a ser fiel a tus convicciones por encima de todo con Victor Laszlo, a tocar acordes prohibidos como Sam o incluso a ser un jerarca de la Luftwaffe malvado pero con un punto agradable como Strasser. Porque no todo va a ser Rick y su café con Bogart o la Ilsa de la genial Bergman. Porque sí, ellos son los genios y las estrellas de la gran historia, pero esas grandes historias para ser perfectas deben estar bien acompañadas, de personajes secundarios ricos, de ambiente cinematográfico, y de un guion que cuente una historia con claridad.
Y aquí todo se cumple para hacer historia del cine. Con ritmo, sin aburrir, una película atemporal, de hombres de honor y de palabra aunque a veces caigan sobornos por debajo de la mesa, y de mujeres dispuestas a actuar para tomar las riendas de su destino, aunque el destino a veces se tuerza por el camino.
9 de agosto de 2020
9 de agosto de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, cine y literatura no utilizan los mismos códigos, lo que funciona en un medio no suele funcionar en el otro. Me temo que es lo que falla en esta trilogía que no he leído pero si visionado en pantalla y que ya podemos confirmar sin duda, es una trilogía cinematográfica fallida.
Si bien la primera parte de la trilogía medio se salvaba, quizás por su desarrollo más sencillo o cinematográfico, la segunda y esta tercera parte naufragan por lo menos para los ajenos a las novelas. Larga, pesada, liosa y sin interés por los personajes y la trama sería un resumen rápido. No me interesaba lo poco que pasaba y a la vez deseaba que pasase algo, lo cual sucedía sin levantar el interés la mayoría de veces, o liando seguir la trama para el ajeno a los libros.
Un libro de investigación policial, y más en una trilogía tiene sus mecanismos para funcionar, normalmente necesitarás días y varias horas para terminar su lectura, permite una reflexión, un desarrollo de la trama, unos trucos para hacer pensar al lector varias opciones o desconcertarle que no se pueden utilizar en una película que vas a consumir en dos horas. Es posible que no sea culpa del director o guionista y simplemente algo que funciona en papel no puede llegar a funcionar en cine sin mutilar o modificar dramáticamente el material original. Pero como espectador, sea por lo que sea, esta trilogía aquí rematada de mala manera, no funciona y provoca fatiga durante su visionado.
Si bien la primera parte de la trilogía medio se salvaba, quizás por su desarrollo más sencillo o cinematográfico, la segunda y esta tercera parte naufragan por lo menos para los ajenos a las novelas. Larga, pesada, liosa y sin interés por los personajes y la trama sería un resumen rápido. No me interesaba lo poco que pasaba y a la vez deseaba que pasase algo, lo cual sucedía sin levantar el interés la mayoría de veces, o liando seguir la trama para el ajeno a los libros.
Un libro de investigación policial, y más en una trilogía tiene sus mecanismos para funcionar, normalmente necesitarás días y varias horas para terminar su lectura, permite una reflexión, un desarrollo de la trama, unos trucos para hacer pensar al lector varias opciones o desconcertarle que no se pueden utilizar en una película que vas a consumir en dos horas. Es posible que no sea culpa del director o guionista y simplemente algo que funciona en papel no puede llegar a funcionar en cine sin mutilar o modificar dramáticamente el material original. Pero como espectador, sea por lo que sea, esta trilogía aquí rematada de mala manera, no funciona y provoca fatiga durante su visionado.

6,1
75.952
6
6 de agosto de 2011
6 de agosto de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pearl Harbor en su día pretendía ser un taquillazo uniendo dos de los mejores ingredientes a la hora de triunfar en taquilla, efectos especiales espectaculares y una historia de amor imposible.
La crítica disfrutó en su momento vapuleandola y mandandola a los infiernos del cine, asi que cuando la vi esperaba poco menos que una considerable mierda en forma de celuloide, y para mi fortuna me sorprendió positivamente.
Cierto es que la historia de amor es previsible, que la película es excesivamente larga, que cumple con los esteorotipos como tener a un secundario de raza negra... todo eso es verdad, pero por otro lado los efectos especiales son de lo mejorcito, la batalla te sumerge en la acción y, por último y no por ello menos importante, Kate Beckinsale sale preciosa, dan ganas de ponerse en sus manos.
Asi que sí, que todo es muy estilo peliculero americanado, pero esto aparte de sus defectos también es garantía de espectáculo y Pearl harbor lo ofrece con calidad, y sus historietas de amor con sus tonterias no molestan en el visionado.
Lo peor en Spoiler
La crítica disfrutó en su momento vapuleandola y mandandola a los infiernos del cine, asi que cuando la vi esperaba poco menos que una considerable mierda en forma de celuloide, y para mi fortuna me sorprendió positivamente.
Cierto es que la historia de amor es previsible, que la película es excesivamente larga, que cumple con los esteorotipos como tener a un secundario de raza negra... todo eso es verdad, pero por otro lado los efectos especiales son de lo mejorcito, la batalla te sumerge en la acción y, por último y no por ello menos importante, Kate Beckinsale sale preciosa, dan ganas de ponerse en sus manos.
Asi que sí, que todo es muy estilo peliculero americanado, pero esto aparte de sus defectos también es garantía de espectáculo y Pearl harbor lo ofrece con calidad, y sus historietas de amor con sus tonterias no molestan en el visionado.
Lo peor en Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo lo que va después del bombardeo japones a Pearl Harbor sobra completamente, alarga la película innecesariamente.
La unión de historia de amor y película bélica puede dejarte a medias, si buscas solo una historia de amor te sobran las batallas y, si por el contrario lo único que te interesa es la acción bélica, la historia de amor te molestará hasta que llegan los japoneses.
La unión de historia de amor y película bélica puede dejarte a medias, si buscas solo una historia de amor te sobran las batallas y, si por el contrario lo único que te interesa es la acción bélica, la historia de amor te molestará hasta que llegan los japoneses.

7,9
117.887
9
19 de julio de 2011
19 de julio de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toy Story fue una auténtica revolución, una técnica, argumento y personajes de diez cuya continuación, siendo más que digna no alcanzó al original. Y entonces nos ofrecieron la despedida, una despedida por todo lo alto.
Andy va a ir a la universidad y tiene que decidir que hacer con sus viejos amigos de plástico, estos por error acaban en una guardería donde sufrirán a los crios y a sus nuevos compañeros, haciendoles echar de menos los buenos momentos con Andy... y hasta aquellos en el fondo de un baúl.
Los personajes siempre han sido muy carismáticos y aquí además, aunque los protagonistas absolutos siguen siendo Woody y Buzz, algunos de los secundarios más entrañables de la trilogía se hacen un buen hueco, como Patata, Rex...
Las nuevas incorporaciones al contrario que en la parte dos, son de lo mejorcito y no tienen nada que envidiar a nuestros viejos amigos, Lotso y sus villanos empezando por cierto mono o un gigantón consiguen hasta dar miedo, pero los reyes de la fiesta son Barbie y sobre todo él, Ken. El dúo cómico nos saca una sonrisilla cada vez que los vemos adueñandose de la pantalla. Excelente trabajo con estos personajes especialmente con Ken.
Lo peor es que la película es previsible, evidentemente sabemos como va a acabar en todo momento pero disfrutamos del viaje, e incluso, alguna vez llegamos a dudar.
Es una película que juega con la nostalgia del espectador, es tramposa en el sentido de que utiliza trucos para llegar al corazoncito del espectador, pero aunque sepamos que es así es inevitable no tener en el momento de la despedida un nudo en la garganta para decirles hasta siempre a Woody, Buzz y compañía, y también en nuestra mente a otros viejos amigos que creiamos lejano y olvidados, empezando por ese niño que ya no somos.
Andy va a ir a la universidad y tiene que decidir que hacer con sus viejos amigos de plástico, estos por error acaban en una guardería donde sufrirán a los crios y a sus nuevos compañeros, haciendoles echar de menos los buenos momentos con Andy... y hasta aquellos en el fondo de un baúl.
Los personajes siempre han sido muy carismáticos y aquí además, aunque los protagonistas absolutos siguen siendo Woody y Buzz, algunos de los secundarios más entrañables de la trilogía se hacen un buen hueco, como Patata, Rex...
Las nuevas incorporaciones al contrario que en la parte dos, son de lo mejorcito y no tienen nada que envidiar a nuestros viejos amigos, Lotso y sus villanos empezando por cierto mono o un gigantón consiguen hasta dar miedo, pero los reyes de la fiesta son Barbie y sobre todo él, Ken. El dúo cómico nos saca una sonrisilla cada vez que los vemos adueñandose de la pantalla. Excelente trabajo con estos personajes especialmente con Ken.
Lo peor es que la película es previsible, evidentemente sabemos como va a acabar en todo momento pero disfrutamos del viaje, e incluso, alguna vez llegamos a dudar.
Es una película que juega con la nostalgia del espectador, es tramposa en el sentido de que utiliza trucos para llegar al corazoncito del espectador, pero aunque sepamos que es así es inevitable no tener en el momento de la despedida un nudo en la garganta para decirles hasta siempre a Woody, Buzz y compañía, y también en nuestra mente a otros viejos amigos que creiamos lejano y olvidados, empezando por ese niño que ya no somos.
17 de julio de 2011
17 de julio de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harry Potter en sus dos primeras películas había sido un éxito, pero la formula corría riesgo de agotamiento. Algo que los productores intentaron evitar con un cambio en la dirección que renovase la forma de contarnos la saga. Si bien fracasaron desde un punto de vista comercial, pues es la entrega que menos ha recaudado en cines de toda la saga, desde un punto de vista artístico y entre la crítica acertaron sobradamente.
Hay que tener en cuenta que hasta este momento el tamaño manejable de los libros había propiciado que las versiones de Columbus fueran una traducción del libro a la pantalla, con escasas carencias o detalles omitidos. Por primera vez estamos ante un libro de tamaño casi imposible de llevar a la pantalla sin sacrificios o cambios importantes en su estructura. Cuaron hace una adaptación por primera vez de una novela de Potter y no una mera traslación, mutilando hechos, cambiando otros en el tiempo de la historia e inventandose algunos. ¿El resultado?
En el fan la primera reacción es de rechazo completo, el libro era el favorito de una amplia gama de seguidores y que fuera el "primer libro adaptado" no sentó nada bien. Posteriormente y viendo esta obra como una película sin comparaciones exhaustivas con su original literario, no queda otra cosa que reconocerle sus méritos, para mi la mejor de la saga junto a las reliquias de la muerte 1.
La historia nos cuenta como Sirius Black, encarcelado por la muerte de 13 personas con un solo hechizo tras la caida de Voldemort, ha escapado de la prisión mágica de Azkaban con un solo objetivo, encontrar a Harry y darle muerte propiciando la vuelta de su señor.
La fotografía es una maravilla solo superada por una música con aires medievales que nos transmite de forma excelente todas las sensaciones que observamos en la pantalla. Un trabajo de Oscar e insuperable.
Escenas como las de los dementores en el tren y en el campo de quidittch, o la del giratiempo son un clásico del cine juvenil de aventuras fantásticas.
La construcción personal de los personajes, en especial de la relación entre Potter y su profesor Lupin es a su vez creible y por momentos, conmovedora. Incluso alguna escena inventada es más que digna de aparecer en los libros, como una escapada nocturna de Harry con un mapa en la mano.
¿Entonces que falla en esta película?
En el spoiler lo leeras.
Hay que tener en cuenta que hasta este momento el tamaño manejable de los libros había propiciado que las versiones de Columbus fueran una traducción del libro a la pantalla, con escasas carencias o detalles omitidos. Por primera vez estamos ante un libro de tamaño casi imposible de llevar a la pantalla sin sacrificios o cambios importantes en su estructura. Cuaron hace una adaptación por primera vez de una novela de Potter y no una mera traslación, mutilando hechos, cambiando otros en el tiempo de la historia e inventandose algunos. ¿El resultado?
En el fan la primera reacción es de rechazo completo, el libro era el favorito de una amplia gama de seguidores y que fuera el "primer libro adaptado" no sentó nada bien. Posteriormente y viendo esta obra como una película sin comparaciones exhaustivas con su original literario, no queda otra cosa que reconocerle sus méritos, para mi la mejor de la saga junto a las reliquias de la muerte 1.
La historia nos cuenta como Sirius Black, encarcelado por la muerte de 13 personas con un solo hechizo tras la caida de Voldemort, ha escapado de la prisión mágica de Azkaban con un solo objetivo, encontrar a Harry y darle muerte propiciando la vuelta de su señor.
La fotografía es una maravilla solo superada por una música con aires medievales que nos transmite de forma excelente todas las sensaciones que observamos en la pantalla. Un trabajo de Oscar e insuperable.
Escenas como las de los dementores en el tren y en el campo de quidittch, o la del giratiempo son un clásico del cine juvenil de aventuras fantásticas.
La construcción personal de los personajes, en especial de la relación entre Potter y su profesor Lupin es a su vez creible y por momentos, conmovedora. Incluso alguna escena inventada es más que digna de aparecer en los libros, como una escapada nocturna de Harry con un mapa en la mano.
¿Entonces que falla en esta película?
En el spoiler lo leeras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por primera vez, excepción hecha de Gilderoy Lockhart cuyo personaje así lo requería, un malvado de la historia y un profesor son tratados como subnormales y con un punto infantil insufrible.
Pettigrew y Trelawney, el traidor y siervo de Voldemort, y la profesora de adivinación, son caricaturizados e infantilizados de forma lamentable y penosa, y lo que es peor sin tener nada que ver con los libros.
Por otra parte la resolución de la historia con la revelación de la inocencia de Sirius no está bien construida, se necesitaban más lineas de diálogo para entender por qué es inocente, por que scabbers es una persona y asesino en potencia...
En la película no deja de ser un ahora soy bueno y tu eres malo sin más explicación.
A título personal no me gustó que el harry y hermione del futuro actuasen tanto en la escensa del giratiempo. Lo sorprendente de esa escena en el libro es que en ningún momento te esperas que Harry se haya salvado a sí mismo, llegas a creer que su padre o alguien desconocido tuvo que salvarle. Al actuar previamente en la película creo que puede quitarle factor sorpresa y es una lastima.
Pettigrew y Trelawney, el traidor y siervo de Voldemort, y la profesora de adivinación, son caricaturizados e infantilizados de forma lamentable y penosa, y lo que es peor sin tener nada que ver con los libros.
Por otra parte la resolución de la historia con la revelación de la inocencia de Sirius no está bien construida, se necesitaban más lineas de diálogo para entender por qué es inocente, por que scabbers es una persona y asesino en potencia...
En la película no deja de ser un ahora soy bueno y tu eres malo sin más explicación.
A título personal no me gustó que el harry y hermione del futuro actuasen tanto en la escensa del giratiempo. Lo sorprendente de esa escena en el libro es que en ningún momento te esperas que Harry se haya salvado a sí mismo, llegas a creer que su padre o alguien desconocido tuvo que salvarle. Al actuar previamente en la película creo que puede quitarle factor sorpresa y es una lastima.
Más sobre Prekxo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here