You must be a loged user to know your affinity with Juan Antonio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
13.937
7
10 de junio de 2008
10 de junio de 2008
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filmada en blanco y negro como varias de las películas de Allen, "Celebrity" narra la historia de una pareja que se divorcia después de 16 años de estar casados. El motivo: él esta aburrido de estar tanto tiempo con la misma persona y en cierta forma se arrepiente de haberse casado tan joven por lo que desea mucho "vivir" la vida, buscar mujeres voluptuosas y famosas para poder saciar sus insatisfacciones. Ella por su parte, sufre mucho por su divorcio pero encuentra una pareja que parece devolverle el sentido a su vida.
Es una crítica al mundo de los famosos, de las excentricidades de las celebridades y del mundo que los rodea, de la vacía y superficial vida que llevan muchos de ellos, y de que en realidad cualquier persona puede ser famosa. Además nos dice que de acuerdo a las celebridades que elijamos es como nos comportamos como sociedad. Ese es nuestro reflejo.
Notable es la alusión a la frase de Andy Warhol que decía que "la fama dura solo quince minutos", Woody Allen piensa que la fama tan sólo dura un minuto con suerte y que cualquiera puede toparse con ella.
Ácida, sarcástica comedia de Woody Allen, características en todas sus películas que la hacen muy divertida, con unas situaciones increíbles y memorables, unido a un reparto de lujos y un guión sobrio transforman este cinta en una buena película. Creo eso sí, que le falta más profundidad a algunos personajes, sobre todo a los principales, situación que el director logra a la perfección en otras cintas como "Manhattan" o "Los secretos de Harry". También se extraña al mismo Allen como actor, que en realidad es único interpretando sus guiones.
Buena película, recomendada, sobre todo si te gustan las obras de Woody, porque soy un convencido que si te gusta una te gustarán todas.
Calificación buena para "Celebrity", una obra más del que sea probablemente el mejor guionista en vigencia.
Es una crítica al mundo de los famosos, de las excentricidades de las celebridades y del mundo que los rodea, de la vacía y superficial vida que llevan muchos de ellos, y de que en realidad cualquier persona puede ser famosa. Además nos dice que de acuerdo a las celebridades que elijamos es como nos comportamos como sociedad. Ese es nuestro reflejo.
Notable es la alusión a la frase de Andy Warhol que decía que "la fama dura solo quince minutos", Woody Allen piensa que la fama tan sólo dura un minuto con suerte y que cualquiera puede toparse con ella.
Ácida, sarcástica comedia de Woody Allen, características en todas sus películas que la hacen muy divertida, con unas situaciones increíbles y memorables, unido a un reparto de lujos y un guión sobrio transforman este cinta en una buena película. Creo eso sí, que le falta más profundidad a algunos personajes, sobre todo a los principales, situación que el director logra a la perfección en otras cintas como "Manhattan" o "Los secretos de Harry". También se extraña al mismo Allen como actor, que en realidad es único interpretando sus guiones.
Buena película, recomendada, sobre todo si te gustan las obras de Woody, porque soy un convencido que si te gusta una te gustarán todas.
Calificación buena para "Celebrity", una obra más del que sea probablemente el mejor guionista en vigencia.
7
25 de enero de 2018
25 de enero de 2018
28 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que la comedia negra es uno de mis “géneros” favoritos en el cine. Autores actuales como Alex de la Iglesia, Los hermanos Coen, Tarantino y en menor medida Woody Allen aparecen entre las películas con dosis mayores de ese tipo de humor, incomprendido por muchos y rechazado por otros tantos.
“3 anuncios por un crimen” es la apuesta para la temporada de premios. La película tiene un montón de aciertos y virtudes, pero también varios fallos. Respecto de lo primero, el casting fue preciso, los tres actores principales (Harrelson, Rockwell y McDorman) están a la altura de un guión que flaquea por varios lados, pero que en ningún momento termina por desmoronarse. Según mi apreciación es lo mejor de la película. Hay un desarrollo de personajes que es paulatino y evidente y que le da coherencia a la historia. Existen algunos flashbacks que le dan fuerza a las motivaciones de los personajes, necesarios (Como en “Manchester frente al mar” por ejemplo) y reveladores de las motivaciones y sentimientos de los personajes, insisto, muy bien interpretados.
El problema de la película es justamente, según yo, la sobre utilización del humor negro. Hay momentos que resulta excesiva, poco creíble, desubicada y mal “encajada”. He ahí la diferencia con los maestros que nombré anteriormente, que dominan ese ámbito como nadie. El drama-comedia es atractivo a mis ojos, pero sin excesos y sin caer en lo burdo, sobre todo cuando se “pretende” construir un drama que a todas luces es brutal.
Y siguiendo en el tema del guión, que sin dudas es el aspecto a criticar, hay personajes tan estereotipados y que van de la mano con lo mismo que decía anteriormente. La película enfatiza y subraya demasiado aspectos en base a los personajes, que terminan siendo caricaturas, y eso al final de cuentas, y en el objetivo que pretende la película, terminan por dañar o mejor dicho, convencer al espectador que lo visto no impacte o provoque.
Respecto del mensaje, que lo dice el personaje más sobrante e imbécil de la película, resulta evidente. El odio, el arrepentimiento, el orgullo y el dolor asoman como sentimientos conductores de la trama y obviamente generan ese tipo de desenlace, que resulta acertado y contundente en lo que se pretende.
“3 anuncios por un crimen” no destaca principalmente por su labor técnica. Su director, que se caracteriza por comedias negras, pero no dramáticas, evidencia defectos, a pesar que ofrece momentos de verdadera maestría frente a la cámara. Hay un plano secuencia que es una delicia. Resumiendo, la película es buena, pero no excelente. Obviamente, en el cine, como en cualquier arte, todo es subjetivo y personal. También es cierto que existen parámetros objetivos para evaluar una obra, y en este caso, según yo, la obra de McDonagh resulta disfrutable, pero no recordable.
“3 anuncios por un crimen” es la apuesta para la temporada de premios. La película tiene un montón de aciertos y virtudes, pero también varios fallos. Respecto de lo primero, el casting fue preciso, los tres actores principales (Harrelson, Rockwell y McDorman) están a la altura de un guión que flaquea por varios lados, pero que en ningún momento termina por desmoronarse. Según mi apreciación es lo mejor de la película. Hay un desarrollo de personajes que es paulatino y evidente y que le da coherencia a la historia. Existen algunos flashbacks que le dan fuerza a las motivaciones de los personajes, necesarios (Como en “Manchester frente al mar” por ejemplo) y reveladores de las motivaciones y sentimientos de los personajes, insisto, muy bien interpretados.
El problema de la película es justamente, según yo, la sobre utilización del humor negro. Hay momentos que resulta excesiva, poco creíble, desubicada y mal “encajada”. He ahí la diferencia con los maestros que nombré anteriormente, que dominan ese ámbito como nadie. El drama-comedia es atractivo a mis ojos, pero sin excesos y sin caer en lo burdo, sobre todo cuando se “pretende” construir un drama que a todas luces es brutal.
Y siguiendo en el tema del guión, que sin dudas es el aspecto a criticar, hay personajes tan estereotipados y que van de la mano con lo mismo que decía anteriormente. La película enfatiza y subraya demasiado aspectos en base a los personajes, que terminan siendo caricaturas, y eso al final de cuentas, y en el objetivo que pretende la película, terminan por dañar o mejor dicho, convencer al espectador que lo visto no impacte o provoque.
Respecto del mensaje, que lo dice el personaje más sobrante e imbécil de la película, resulta evidente. El odio, el arrepentimiento, el orgullo y el dolor asoman como sentimientos conductores de la trama y obviamente generan ese tipo de desenlace, que resulta acertado y contundente en lo que se pretende.
“3 anuncios por un crimen” no destaca principalmente por su labor técnica. Su director, que se caracteriza por comedias negras, pero no dramáticas, evidencia defectos, a pesar que ofrece momentos de verdadera maestría frente a la cámara. Hay un plano secuencia que es una delicia. Resumiendo, la película es buena, pero no excelente. Obviamente, en el cine, como en cualquier arte, todo es subjetivo y personal. También es cierto que existen parámetros objetivos para evaluar una obra, y en este caso, según yo, la obra de McDonagh resulta disfrutable, pero no recordable.

7,3
65.076
7
7 de enero de 2014
7 de enero de 2014
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la película estrella de la temporada. Nominada a 7 globos de oro, y probablemente a varios premios Oscar, “12 años de esclavitud” es de esas películas que tienen todo para triunfar. En primer lugar porque cinematográficamente tiene calidad de sobra y en segundo lugar porque gusta tanto a críticos, como al público masivo.
El tema de la esclavitud ha sido tratado en incontables oportunidades a lo largo de la historia del cine. Es un tema delicado, complejo y con distintas aristas, pero percibo que no se le puede sacar más provecho. La película es brutal, tiene escenas realmente fuertes y crudas, y con toda seguridad, cercanas a la realidad. El manejo del director en algunas secuencias es excepcional, sobre todo al momento de las distintas escenas de tortura. A pesar de la violencia de la película y la impecable factura técnica con que está realizada, tengo la impresión, que la narración y el desarrollo es un poco cansino y un tanto repetitivo. De hecho, a ratos, me recordó “La pasión de Cristo” en el sentido que ambas películas parecieran buscar el impacto a través de secuencias violentas y explicitas, pero descuidando el ritmo narrativo y la profundidad del mensaje.
La historia no se jacta de ser completamente original. Como dije, el tema ya no provoca el impacto que pudo haber tenido hace años. Valiente es por ejemplo “En el calor de la noche” (1967), que introdujo y expuso el racismo norteamericano en una época de grandes movimientos sociales y de gran violencia hacia las personas de color. Las virtudes de “12 años de esclavitud” van por otros caminos, netamente cinematográficos, y no históricos o de denuncia social. La película destaca por esa actuación increíble de su protagonista, por la elegante y arriesgada dirección de Steve McQueen, que ya con “Shame” (2011) daba muestras del enorme talento y crudeza con que abordaba sus historias, por la preciosa fotografía y por la dirección de arte en general.
Aún con los aspectos de debate aquí expuestos, “12 años de esclavitud” es una buena película. En ese aspecto, se desmarca y sale victoriosa respecto a la otra película que en esta temporada aborda el tema del racismo, me refiero a “El mayordomo”. Además, el presidente Obama debe estar maravillado con esta situación, por lo que la película de McQueen es seria candidata a ganar muchos premios. Y de paso, es una cinta que sirve para recordar la injusticia que existía en el país de la estatua de la libertad. Un país que, muy frecuentemente, critica a los demás, olvidando su pasado más reciente.
El tema de la esclavitud ha sido tratado en incontables oportunidades a lo largo de la historia del cine. Es un tema delicado, complejo y con distintas aristas, pero percibo que no se le puede sacar más provecho. La película es brutal, tiene escenas realmente fuertes y crudas, y con toda seguridad, cercanas a la realidad. El manejo del director en algunas secuencias es excepcional, sobre todo al momento de las distintas escenas de tortura. A pesar de la violencia de la película y la impecable factura técnica con que está realizada, tengo la impresión, que la narración y el desarrollo es un poco cansino y un tanto repetitivo. De hecho, a ratos, me recordó “La pasión de Cristo” en el sentido que ambas películas parecieran buscar el impacto a través de secuencias violentas y explicitas, pero descuidando el ritmo narrativo y la profundidad del mensaje.
La historia no se jacta de ser completamente original. Como dije, el tema ya no provoca el impacto que pudo haber tenido hace años. Valiente es por ejemplo “En el calor de la noche” (1967), que introdujo y expuso el racismo norteamericano en una época de grandes movimientos sociales y de gran violencia hacia las personas de color. Las virtudes de “12 años de esclavitud” van por otros caminos, netamente cinematográficos, y no históricos o de denuncia social. La película destaca por esa actuación increíble de su protagonista, por la elegante y arriesgada dirección de Steve McQueen, que ya con “Shame” (2011) daba muestras del enorme talento y crudeza con que abordaba sus historias, por la preciosa fotografía y por la dirección de arte en general.
Aún con los aspectos de debate aquí expuestos, “12 años de esclavitud” es una buena película. En ese aspecto, se desmarca y sale victoriosa respecto a la otra película que en esta temporada aborda el tema del racismo, me refiero a “El mayordomo”. Además, el presidente Obama debe estar maravillado con esta situación, por lo que la película de McQueen es seria candidata a ganar muchos premios. Y de paso, es una cinta que sirve para recordar la injusticia que existía en el país de la estatua de la libertad. Un país que, muy frecuentemente, critica a los demás, olvidando su pasado más reciente.
7
21 de noviembre de 2013
21 de noviembre de 2013
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que una persona es libre de realizar cualquier acción, siempre y cuando no perjudique a terceros. Eso también cuenta para la libertad de expresión. Se dice, además, que uno de los pilares de la democracia es la libertad de expresión y se dice también que dicha forma de organización social basada en la soberanía popular es el mejor sistema para los países en la actualidad. Se deduce de ello, que cualquier Estado que no adopte la democracia como sistema de gobierno y organización social, está en contra de las libertades del ser humano en general y la participación del ciudadano en particular.
Julian Assange, ex pirata informático, creó una página web llamada Wikileaks, donde se publican secretos y denuncias que personas realizan en contra de empresarios y gobiernos. No son denuncias basadas en rumores, sino que se complementan con archivos de carácter, muchas veces, confidencial. La controversia principal nace de la publicación de vídeos donde soldados estadounidenses en Afganistán abren fuego contra inocentes, incluidos periodistas de prestigiosos medios de comunicación a nivel mundial. En este sentido cabe la pregunta, ¿es correcto exponer hechos que podrían afectar, de una u otra forma, a terceras personas? O que podría por ejemplo afectar el funcionamiento o la estrategia política, comercial y económica de países tan poderosos como Estados Unidos. El documental “We steal secrets: The story of Wikileks” plantea preguntas interesantes, sobre temas complejos como la ética periodística, la revelación de las verdades y la transparencia de la información, relativos sobre todo, a actuaciones de los gobiernos poderosos, como Estados Unidos. Wikileaks es el triunfo de la libertad de expresión, utilizando un “arma de doble filo” como Internet, que favorece y a la vez perjudica a usuarios y también a gobiernos. El acceso a la información nunca fue tan gratuito y expedito como lo es con Wikileaks.
La respuesta a la pregunta planteada anteriormente requiere de algunos análisis minuciosos y conceptuales. Los gobiernos consideran correcto poseer información privilegiada y clasificada. Cualquier filtración que haga pública esa información es considerada un ataque o casi un acto de espionaje. El punto central radica en que dicha información clasificada da cuenta de actos terribles en contra de personas inocentes, comunidades afectadas por empresas que no cumplen normativas de distinta índole y actos de corrupción. En este sentido, a mi modo de ver, la información debe ser pública y transparente. Existe un bien común que va más allá de cualquier posición moral y que tiene que ver con la búsqueda de la verdad. Hay un dicho que dice “la verdad aunque duela”. Ese dicho se aplica íntegramente a esta situación legitimando absolutamente el actuar del señor Assange y su página Wikileaks. Resulta necesario que el mundo sepa las terribles consecuencias de la guerra, las injusticias que se cometen y las manipulaciones y grado de poder infinito que manejan personas, organizaciones y gobiernos.
Es un documental necesario. Indispensable para todas las personas que necesitan abrir los ojos ante algo que es importante para la sociedad y el mundo en general. El documental está muy bien desarrollado, explicando de forma concisa la evolución de la página y de las variables que afectan directa e indirectamente a su creador. Wikileaks es la voz de los que no tiene voz ni cabida en un mundo donde los que gobiernan y tienen el poder cada vez dan menos espacios. La participación de la ciudadanía es pilar fundamental de toda nación desarrollada y más aún cuando ésta se dice ser democrática. Es por ello, que un documental de esta índole es necesario de visionar, no solamente para cuestionar su calidad cinematográfica (que si la tiene), sino para tener una visión objetiva e informada de lo que sucede realmente en el mundo y para saber valorar y aprovechar las ventajas de la tecnología, sobre todo de Internet, que hoy por hoy sigue siendo una de los pocos espacios donde las personas común y corrientes podemos alzar la voz.
Julian Assange, ex pirata informático, creó una página web llamada Wikileaks, donde se publican secretos y denuncias que personas realizan en contra de empresarios y gobiernos. No son denuncias basadas en rumores, sino que se complementan con archivos de carácter, muchas veces, confidencial. La controversia principal nace de la publicación de vídeos donde soldados estadounidenses en Afganistán abren fuego contra inocentes, incluidos periodistas de prestigiosos medios de comunicación a nivel mundial. En este sentido cabe la pregunta, ¿es correcto exponer hechos que podrían afectar, de una u otra forma, a terceras personas? O que podría por ejemplo afectar el funcionamiento o la estrategia política, comercial y económica de países tan poderosos como Estados Unidos. El documental “We steal secrets: The story of Wikileks” plantea preguntas interesantes, sobre temas complejos como la ética periodística, la revelación de las verdades y la transparencia de la información, relativos sobre todo, a actuaciones de los gobiernos poderosos, como Estados Unidos. Wikileaks es el triunfo de la libertad de expresión, utilizando un “arma de doble filo” como Internet, que favorece y a la vez perjudica a usuarios y también a gobiernos. El acceso a la información nunca fue tan gratuito y expedito como lo es con Wikileaks.
La respuesta a la pregunta planteada anteriormente requiere de algunos análisis minuciosos y conceptuales. Los gobiernos consideran correcto poseer información privilegiada y clasificada. Cualquier filtración que haga pública esa información es considerada un ataque o casi un acto de espionaje. El punto central radica en que dicha información clasificada da cuenta de actos terribles en contra de personas inocentes, comunidades afectadas por empresas que no cumplen normativas de distinta índole y actos de corrupción. En este sentido, a mi modo de ver, la información debe ser pública y transparente. Existe un bien común que va más allá de cualquier posición moral y que tiene que ver con la búsqueda de la verdad. Hay un dicho que dice “la verdad aunque duela”. Ese dicho se aplica íntegramente a esta situación legitimando absolutamente el actuar del señor Assange y su página Wikileaks. Resulta necesario que el mundo sepa las terribles consecuencias de la guerra, las injusticias que se cometen y las manipulaciones y grado de poder infinito que manejan personas, organizaciones y gobiernos.
Es un documental necesario. Indispensable para todas las personas que necesitan abrir los ojos ante algo que es importante para la sociedad y el mundo en general. El documental está muy bien desarrollado, explicando de forma concisa la evolución de la página y de las variables que afectan directa e indirectamente a su creador. Wikileaks es la voz de los que no tiene voz ni cabida en un mundo donde los que gobiernan y tienen el poder cada vez dan menos espacios. La participación de la ciudadanía es pilar fundamental de toda nación desarrollada y más aún cuando ésta se dice ser democrática. Es por ello, que un documental de esta índole es necesario de visionar, no solamente para cuestionar su calidad cinematográfica (que si la tiene), sino para tener una visión objetiva e informada de lo que sucede realmente en el mundo y para saber valorar y aprovechar las ventajas de la tecnología, sobre todo de Internet, que hoy por hoy sigue siendo una de los pocos espacios donde las personas común y corrientes podemos alzar la voz.

7,9
35.036
8
7 de noviembre de 2011
7 de noviembre de 2011
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La inteligencia, frescura y liviandad que posee esta película ya la quisieran todas las comedias románticas de hoy. Capra, Wilder y Wyler, entre otros, inventaron y consolidaron en aquellos años un género que hoy por hoy se encuentra destruido.
"Vacaciones en Roma" es el título de uno de lo más divertidos y a la vez crueles cuentos de hadas realizados a la fecha. Con un argumento que no rebosa originalidad, las virtudes mayores de esta joya se resumen en diálogos armoniosamente elaborados, una creíble y verdadera química entre los protagonistas y una dirección magistral de Wyler. Esos tres aspectos elevan a esta obra a la categoría de clásico.
La elección de los actores y su interpretación no pudo ser mejor. Audrey es probablemente, en mi opinión, uno de los más hermosos mitos de la cinematografía mundial. Es imposible no encariñarse ni hacerse participe de esa tierna mirada, de esa encantadora, dulce y preciosa sonrisa. Es una gran actuación, al igual que Peck, cuyo personaje deambula con toda credibilidad en el límite de lo moral.
Una dirección que otorga a la ciudad eterna el carácter de personaje. Así, como Allen en "Manhattan" o "Medianoche en Paris", Wyler utiliza a Roma como un personaje que da vida a esta cinta aprovechando al máximo el espacio físico para dar sentido de libertad cuando la historia lo requiere y también aprovechando los espacios cerrados para transmitir claustrofobia en determinados momentos.
En definitiva, "Vacaciones en Roma" es una gran película dentro de un género que se ha convertido en basura con el tiempo (salvo honrosas excepciones). Incluyó a una de las más hermosas y talentosas actrices de aquella época y de todos los tiempos, y demostró que al cine de entretención le puede sobrar calidad, conceptos que hoy en día no parecen conjugarse del todo bien. Absolutamente recomendada.
PD: Sugiero a los usuarios de Filmaffinity que por favor no lean las demás criticas antes de ver una película o construir su crítica propia, creo que eso mejoraría la variedad de opiniones y visiones respecto a una cinta y además sería más entretenido y ameno leerlas...yo al menos lo hago siempre, no leo nada (salvo la reseña, a veces), luego la veo y después crítico. Mi humilde opinión es que se aprende más y se aporta mucho a la página.
Digo yo
"Vacaciones en Roma" es el título de uno de lo más divertidos y a la vez crueles cuentos de hadas realizados a la fecha. Con un argumento que no rebosa originalidad, las virtudes mayores de esta joya se resumen en diálogos armoniosamente elaborados, una creíble y verdadera química entre los protagonistas y una dirección magistral de Wyler. Esos tres aspectos elevan a esta obra a la categoría de clásico.
La elección de los actores y su interpretación no pudo ser mejor. Audrey es probablemente, en mi opinión, uno de los más hermosos mitos de la cinematografía mundial. Es imposible no encariñarse ni hacerse participe de esa tierna mirada, de esa encantadora, dulce y preciosa sonrisa. Es una gran actuación, al igual que Peck, cuyo personaje deambula con toda credibilidad en el límite de lo moral.
Una dirección que otorga a la ciudad eterna el carácter de personaje. Así, como Allen en "Manhattan" o "Medianoche en Paris", Wyler utiliza a Roma como un personaje que da vida a esta cinta aprovechando al máximo el espacio físico para dar sentido de libertad cuando la historia lo requiere y también aprovechando los espacios cerrados para transmitir claustrofobia en determinados momentos.
En definitiva, "Vacaciones en Roma" es una gran película dentro de un género que se ha convertido en basura con el tiempo (salvo honrosas excepciones). Incluyó a una de las más hermosas y talentosas actrices de aquella época y de todos los tiempos, y demostró que al cine de entretención le puede sobrar calidad, conceptos que hoy en día no parecen conjugarse del todo bien. Absolutamente recomendada.
PD: Sugiero a los usuarios de Filmaffinity que por favor no lean las demás criticas antes de ver una película o construir su crítica propia, creo que eso mejoraría la variedad de opiniones y visiones respecto a una cinta y además sería más entretenido y ameno leerlas...yo al menos lo hago siempre, no leo nada (salvo la reseña, a veces), luego la veo y después crítico. Mi humilde opinión es que se aprende más y se aporta mucho a la página.
Digo yo
Más sobre Juan Antonio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here