You must be a loged user to know your affinity with Pabloody
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
34.901
6
16 de septiembre de 2007
16 de septiembre de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pretenciosa y hueca como todo lo de Sofia Coppola, "Las vírgenes suicidas" es, sin embargo un interesante debút de la hijísima de Francis que arranca con calidad pero poco a poco se va hundiendo al no ser capaz de profundizar lo más mínimo en niguno de los temas que trata y al presentar un desenlace chapucero y decepcionante. Los personajes de las hermanas Lisbon están retratados con tanto misterio que en ningún momento se nos muestran sus inquietudes o sus personalidades, todas menos Lux y Cecilia son una masa uniforme de adolescentes sin profundidad. Así es difícil interesarse por los motivos que llevan a estas niñas a quitarse la vida. Aunque se supone que el principal es el aislamiento de la sociedad al que les somete su madre, una Kathleen Turner en un personaje de bruja mala trazado con la brocha más gorda que había en la tienda. Por contra, James Woods destaca en el papel de papá Lisbon.
La verdad es que no pasa nada por ser plano y superfical. No todo el mundo es Kieslowski. El cine americano es por norma general plano y superficial, y aún así, algunas de estas películas planas y superficiales tienen gran calidad y capacidad para emocionar. Lo irritante de "Las vírgenes suicidas" es que pretenda decir cosas interesantes sobre la vida y su discurso al final tenga el nivel intelectual de cualquier mediocridad yanqui.
Otra cosa que llama la atención de este film y de toda la filmografía de la Coppola es la ausencia de momentos dramáticos. La directora y guionista nunca hace que sus personajes se griten o tengan acalarodas discusiones, nunca hay la más mínima violencia, nunca se le ve morir a nadie, nunca hay momentos de verdadera tensión dramática. ¿Quizás teme ser comparada con su padre? ¿Quizás no se ve capaz de escribir y rodar con garantías este tipo de escenas? ¿Quizás cree que esto hace a su cine más sutil y contenido? Sutil y contenido no sé, pero sus tres películas (Las vírgenes suicidas, Lost in Traslation y María Antonieta) me resultan muy superficiales. De todas ellas, "María Antonieta" (la menos alabada por crítica y público) es la menos fallida y la única que me entretiene durante todo el metraje, quizás por ser menos pretenciosa o porque cumple con sus pretensiones más que las anteriores, a pesar de ser igual de superficial que ellas. Todas tratan exactamente de lo mismo, de la soledad y el vacio de las vidas de unas pobres niñas pijas. Por lo tanto no hace falta ser un lince para percatarse de que el cine de Sofia Coppola siempre gira alrededor de su ombligo, y que es incapaz de contarnos nada que vaya más allá de un par de anecdotas sobre la vida de dichas pobres niñas pijas.
La verdad es que no pasa nada por ser plano y superfical. No todo el mundo es Kieslowski. El cine americano es por norma general plano y superficial, y aún así, algunas de estas películas planas y superficiales tienen gran calidad y capacidad para emocionar. Lo irritante de "Las vírgenes suicidas" es que pretenda decir cosas interesantes sobre la vida y su discurso al final tenga el nivel intelectual de cualquier mediocridad yanqui.
Otra cosa que llama la atención de este film y de toda la filmografía de la Coppola es la ausencia de momentos dramáticos. La directora y guionista nunca hace que sus personajes se griten o tengan acalarodas discusiones, nunca hay la más mínima violencia, nunca se le ve morir a nadie, nunca hay momentos de verdadera tensión dramática. ¿Quizás teme ser comparada con su padre? ¿Quizás no se ve capaz de escribir y rodar con garantías este tipo de escenas? ¿Quizás cree que esto hace a su cine más sutil y contenido? Sutil y contenido no sé, pero sus tres películas (Las vírgenes suicidas, Lost in Traslation y María Antonieta) me resultan muy superficiales. De todas ellas, "María Antonieta" (la menos alabada por crítica y público) es la menos fallida y la única que me entretiene durante todo el metraje, quizás por ser menos pretenciosa o porque cumple con sus pretensiones más que las anteriores, a pesar de ser igual de superficial que ellas. Todas tratan exactamente de lo mismo, de la soledad y el vacio de las vidas de unas pobres niñas pijas. Por lo tanto no hace falta ser un lince para percatarse de que el cine de Sofia Coppola siempre gira alrededor de su ombligo, y que es incapaz de contarnos nada que vaya más allá de un par de anecdotas sobre la vida de dichas pobres niñas pijas.

7,4
85.316
6
22 de julio de 2016
22 de julio de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Teniendo en cuenta que la historia no es original, sino que se basa en una novela y en hechos ocurridos en la realidad, podemos afirmar que los méritos de "La ola" se reducen a 0.
El concepto de la película y su tesis son fascinantes, interesantísimos, tanto que es una pena que se desperdicien en una película tan mediocre en la que no hay ni una sola línea de diálogo, ni una escena, ni personaje, ni un solo plano que denote talento. Todo se reduce a una inumerable colección de tópicos de las historias de profesores y alumnos, nada más. Y la película se sostiene y se ve con agrado por el indudable atractivo de la propuesta, que por lo demás es blanda, plana y televisiva. Es facilísmo imaginarse esta historia llevada al cine de manera mucho más contundente.
Una película que es más interesante si te la cuentan o te lees la sinopsis que viéndola.
El concepto de la película y su tesis son fascinantes, interesantísimos, tanto que es una pena que se desperdicien en una película tan mediocre en la que no hay ni una sola línea de diálogo, ni una escena, ni personaje, ni un solo plano que denote talento. Todo se reduce a una inumerable colección de tópicos de las historias de profesores y alumnos, nada más. Y la película se sostiene y se ve con agrado por el indudable atractivo de la propuesta, que por lo demás es blanda, plana y televisiva. Es facilísmo imaginarse esta historia llevada al cine de manera mucho más contundente.
Una película que es más interesante si te la cuentan o te lees la sinopsis que viéndola.

7,4
32.208
8
24 de diciembre de 2014
24 de diciembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Queremos ver la casa donde te criaste, papá
-¿Para qué?
No es ninguna tontería lo que consigue Payne en esta película. Desde el anti-romanticismo más absoluto, a través del frío blanco y negro de una fría Nebraska, con unos personajes emocionalmente inválidos hace un película increiblemente cálida y tierna. Una oda a las vidas aburridas nada aburrida. Una delicatessen. Seguramente la primera película de la historia en la que la odisea de los protagonistas ya ha fracasado antes de empezar. Unos personajes embarcados en una aventura sin sentido sencillamente porque no tienen nada mejor que hacer, que se casan porque no tienen nada mejor que hacer, cuyas acciones están motivadas no por grandes ideales sino porque no tienen nada mejor que hacer, pero que quizás todo ello, aunque no se lo demuestren, al fin y al cabo lo hacen porque se quieren. Y es que Payne (su mejor película), Dern (el anciano más memorable del cine reciente) y Forte (genial, es él quien lleva el peso de la película) consiguen que sea imposible no querer a este padre y este hijo como es imposible no querer a un brote repentino de calorcito en mitad del frío invernal.
-¿Para qué?
No es ninguna tontería lo que consigue Payne en esta película. Desde el anti-romanticismo más absoluto, a través del frío blanco y negro de una fría Nebraska, con unos personajes emocionalmente inválidos hace un película increiblemente cálida y tierna. Una oda a las vidas aburridas nada aburrida. Una delicatessen. Seguramente la primera película de la historia en la que la odisea de los protagonistas ya ha fracasado antes de empezar. Unos personajes embarcados en una aventura sin sentido sencillamente porque no tienen nada mejor que hacer, que se casan porque no tienen nada mejor que hacer, cuyas acciones están motivadas no por grandes ideales sino porque no tienen nada mejor que hacer, pero que quizás todo ello, aunque no se lo demuestren, al fin y al cabo lo hacen porque se quieren. Y es que Payne (su mejor película), Dern (el anciano más memorable del cine reciente) y Forte (genial, es él quien lleva el peso de la película) consiguen que sea imposible no querer a este padre y este hijo como es imposible no querer a un brote repentino de calorcito en mitad del frío invernal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Qué magnífica y conmovedora la pequeña gran victoria que David regala a su padre (el puñetazo de unas escenas antes sobra por lo tanto) en ese paseillo triunfal en camioneta de segunda mano.

7,3
65.076
7
24 de diciembre de 2014
24 de diciembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie en su sano juicio dirá que es una mala peli, y ese es su secreto para arrasar en los premios. Pero de la misma manera que no puede no gustar, es difícil que fascine. En cualquier arte para maravillar a unos pocos tienes que arriesgarte a asquear a muchos. Hay que jugársela. Y McQueen no ha querido arriesgar, como sí hizo en sus primeras películas. De tan correcta casi me deja frío.
Desde las primeras escenas ya se comprueba que por desgracia esa naturalidad, esa autenticidad tan cercana de sus dos anteriores películas no está presente. Hubiese sido un logro artístico gigantesco que McQueen hubiese optado por la frialdad quirúrgica y la narración seca y cruda de Hunger y que con eso hubiese logrado emocionar. No es la opción elegida, pero tampoco opta por el sentimentalismo y la lágrima fácil. Se queda un poco a medio camino y a mí, aunque me parezca una película estupenda y más que interesante, no logra emocionarme del todo. No me parece la peli definitiva sobre la esclavitud cuando, sin ir más lejos, el año pasado había dos películas mejores sobre el tema. Dice muy poco de la academia que lo que le negó a McQueen con Shame se lo vaya a dar con 12 Years a Slave. Irónicamente, es como premiar la docilidad al amo/industría. Y que Lupita Nyong'o acumule premios es lo que más me sorprende cuando ni siquiera me ha parecido buena actriz y no hace gran cosa. También me ha decepcionado la partitura del gran Hans Zimmer que aquí se limita a reinterpretar (usando más los armónicos) el tema central de Origen y poco más.
De todos modos, sería injusto no reconocer las virtudes de 12 años de esclavitud porque no cumpla las altísimas expectativas y las promesas de obra maestra absoluta que nos han vendido. Hay una estética estupenda, buenos detalles, un gran Ejiofor (la magnífica escena en la que, al principio indiferente, se va involucrando poco a poco emocionalmente al canto de los esclavos, acabando totalmente entregado), un Fassbender, carismático como siempre, que clava la versión a color de Amon Goeth (aunque está claro que lo que hacía en Shame está a años luz), muy buenos momentos y la maravillosa escena citada por Para en la que, sin ningún énfasis, ahora sí, desde la distancia y la sutileza consigue una brutal fuerza simbólica que expresa más sobre la esclavitud que el resto de la película junta.
Desde las primeras escenas ya se comprueba que por desgracia esa naturalidad, esa autenticidad tan cercana de sus dos anteriores películas no está presente. Hubiese sido un logro artístico gigantesco que McQueen hubiese optado por la frialdad quirúrgica y la narración seca y cruda de Hunger y que con eso hubiese logrado emocionar. No es la opción elegida, pero tampoco opta por el sentimentalismo y la lágrima fácil. Se queda un poco a medio camino y a mí, aunque me parezca una película estupenda y más que interesante, no logra emocionarme del todo. No me parece la peli definitiva sobre la esclavitud cuando, sin ir más lejos, el año pasado había dos películas mejores sobre el tema. Dice muy poco de la academia que lo que le negó a McQueen con Shame se lo vaya a dar con 12 Years a Slave. Irónicamente, es como premiar la docilidad al amo/industría. Y que Lupita Nyong'o acumule premios es lo que más me sorprende cuando ni siquiera me ha parecido buena actriz y no hace gran cosa. También me ha decepcionado la partitura del gran Hans Zimmer que aquí se limita a reinterpretar (usando más los armónicos) el tema central de Origen y poco más.
De todos modos, sería injusto no reconocer las virtudes de 12 años de esclavitud porque no cumpla las altísimas expectativas y las promesas de obra maestra absoluta que nos han vendido. Hay una estética estupenda, buenos detalles, un gran Ejiofor (la magnífica escena en la que, al principio indiferente, se va involucrando poco a poco emocionalmente al canto de los esclavos, acabando totalmente entregado), un Fassbender, carismático como siempre, que clava la versión a color de Amon Goeth (aunque está claro que lo que hacía en Shame está a años luz), muy buenos momentos y la maravillosa escena citada por Para en la que, sin ningún énfasis, ahora sí, desde la distancia y la sutileza consigue una brutal fuerza simbólica que expresa más sobre la esclavitud que el resto de la película junta.

7,0
80.171
7
24 de febrero de 2006
24 de febrero de 2006
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No está mal la última película de Ang Lee. El problema es que a un servidor la publicidad, las entregas de premios y las alabanzas de la crítica le crearon unas altísimas expectativas, que no se han cumplido. Vayamos por partes:
El trabajo en la dirección de Ang Lee es bastante vulgar, quizás destaca en la dirección de actores, pero en ningún caso hay ingenio a la hora de rodar, y no hay ninguna escena o imagen con la fuerza suficiente como para entrar en la Historia del Cine. El guión tampoco es destacable, no hay ningún diálogo para el recuerdo. Las interpretaciones , sin embargo, están muy logradas, sobre todo las de Jake Gyllenhaal y Michelle Williams (Heath Ledger se ve perjudicado por su discutible doblaje al castellano), esta última protagoniza los únicos momentos de la película que consiguen emocionar.
Otros aspectos como la música o la fotografía tampoco son especialmente meritorios. Algunos planos bonitos en la montaña y poco más, la película tiene por lo general bastante aspecto de telefilm. Y la música es bonita y punto.
A pesar de que no es ninguna maravilla, estamos ante una buena película, que consigue desarrollar una historia y unos personajes bastante interesantes. El problema es que en la segunda parte del film el interés decae totalmente, pues la historia apenas avanza, se repite y presenta una serie de escenas y personajes de baja calidad, como ese segundo ligue de Ennis del Mar, desarrollado de manera bastante zafia. Tampoco aporta nada el personaje de su hija. Esto hace que en su parte final "Brokeback Mountain" resulte soporífera, y no consiga emocionar aunque se esfuerce en ello (A mí no me emociona ver a Heath Ledger meterse una percha en el ojo al abrazar un abrigo).
No estamos, pues, ante la mejor película del año ni mucho menos. No tengo que pensar mucho para que se me ocurran unas cuantas películas de 2005 claramente superiores ("Munich", "Orgullo y prejuicio", Match Point", "Buenas noches, y buena suerte"...). Hay que rebuscar con muchas ganas para encontar motivos para calificar a "Brokeback Mountain" como Obra Maestra. Quizás su éxito haya que buscarlo en aspectos extracinematográficos, me gustaría creer que no es así, pero hay motivos para pensar de esta manera. De todos modos, la Historia pone a cada cual en su sitio. Ang Lee tiene mejores películas que esta con las que pasar a la posteridad, y estoy pensando en concreto en "Sentido y sensibilidad", mucho más redonda desde todos los puntos de vista, y mucho más disfrutable, aunque no arrasase en las entregas de premios de Hollywood.
El trabajo en la dirección de Ang Lee es bastante vulgar, quizás destaca en la dirección de actores, pero en ningún caso hay ingenio a la hora de rodar, y no hay ninguna escena o imagen con la fuerza suficiente como para entrar en la Historia del Cine. El guión tampoco es destacable, no hay ningún diálogo para el recuerdo. Las interpretaciones , sin embargo, están muy logradas, sobre todo las de Jake Gyllenhaal y Michelle Williams (Heath Ledger se ve perjudicado por su discutible doblaje al castellano), esta última protagoniza los únicos momentos de la película que consiguen emocionar.
Otros aspectos como la música o la fotografía tampoco son especialmente meritorios. Algunos planos bonitos en la montaña y poco más, la película tiene por lo general bastante aspecto de telefilm. Y la música es bonita y punto.
A pesar de que no es ninguna maravilla, estamos ante una buena película, que consigue desarrollar una historia y unos personajes bastante interesantes. El problema es que en la segunda parte del film el interés decae totalmente, pues la historia apenas avanza, se repite y presenta una serie de escenas y personajes de baja calidad, como ese segundo ligue de Ennis del Mar, desarrollado de manera bastante zafia. Tampoco aporta nada el personaje de su hija. Esto hace que en su parte final "Brokeback Mountain" resulte soporífera, y no consiga emocionar aunque se esfuerce en ello (A mí no me emociona ver a Heath Ledger meterse una percha en el ojo al abrazar un abrigo).
No estamos, pues, ante la mejor película del año ni mucho menos. No tengo que pensar mucho para que se me ocurran unas cuantas películas de 2005 claramente superiores ("Munich", "Orgullo y prejuicio", Match Point", "Buenas noches, y buena suerte"...). Hay que rebuscar con muchas ganas para encontar motivos para calificar a "Brokeback Mountain" como Obra Maestra. Quizás su éxito haya que buscarlo en aspectos extracinematográficos, me gustaría creer que no es así, pero hay motivos para pensar de esta manera. De todos modos, la Historia pone a cada cual en su sitio. Ang Lee tiene mejores películas que esta con las que pasar a la posteridad, y estoy pensando en concreto en "Sentido y sensibilidad", mucho más redonda desde todos los puntos de vista, y mucho más disfrutable, aunque no arrasase en las entregas de premios de Hollywood.
Más sobre Pabloody
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here