You must be a loged user to know your affinity with aticus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
23.083
7
29 de julio de 2009
29 de julio de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelve el Sam Raimi de los comienzos, el que tantos sustos y carcajadas nos proporcionó con la saga "Evil Dead" (Posesión Infernal, Terrorificamente Muertos y El Ejército de las Tinieblas). Porque nos encontramos con eso, una especie de nueva entrega de la trilogía que comenzó con Posesión Infernal, sustituyendo eso sí al imprescindible Bruce Campbell por esta angelical (y algo pánfila) Alison Lohman. Que nadie se confunda esperando encontrar una cinta de terror "a la antigua usanza" y ni siquiera una de "terror moderno". Se trata de una película "gore" en su sentido más clásico, es decir, aquella en la que se mezclan los golpes de efectos con sangre, vómitos, casquería y desmembramientos con golpes de humor muy negro, siendo el más claro referente "Braindead (tu madre se ha comido a mi perro)" de Peter Jackson, o la citada trilogía "Evil Dead" a la que dedica varios guiños de humor surrealista.
Indispensable para fans "Raimianos" y aquellos que disfrutan con películas de este tipo, que se sobresaltan, se asquean y se pueden partir de risa al mismo tiempo, porque es terrorífica y divertida a partes iguales.
Indispensable para fans "Raimianos" y aquellos que disfrutan con películas de este tipo, que se sobresaltan, se asquean y se pueden partir de risa al mismo tiempo, porque es terrorífica y divertida a partes iguales.

6,1
692
8
20 de noviembre de 2008
20 de noviembre de 2008
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director de Re-Animator filma su primera película decente en 23 años. El argumento es muy sencillo: una joven enfermera (Mena Suvari) que vuelve de marcha tras celebrar su ascenso atropella accidentalmente a un vagabundo (Stephen Rea), y en vez de llevarlo a un hospital o llamar a la policía, decide llevarlo gravemente herido a su casa empotrado ("stuck") en el parabrisas y esperar a que muera allí. En su escasa duración (menos de hora y media) consigue bastantes momentos de suspense muy bien construidos, con toques de humor negro y algo de gore, con una mala leche que podría haber firmado el Stephen King de "Misery". Una agradable sorpresa que me hizo pasar un buen-mal rato anoche.

5,3
3.367
7
12 de junio de 2007
12 de junio de 2007
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque sea una película española no es una "españolada" de temática social con las que nos castigan últimamente. Tiene un toque de realismo mágico al que hay que cogerle el puntillo, pero si se lo coges, te gustará aunque sea una rareza.
Juan José Ballesta es un adolescente que tiene una extraña enfermedad mental parecida a la narcolepsia, de vez en cuando y sin motivo, tiene periodos de "ausencia" que le aislan de la realidad. Harto de la sobreprotección de sus padres durante 18 años decide escaparse de casa y acaba en Madrid, donde tiene que buscarse la vida, piso, trabajo, y acaba conociendo a una chica de la que se enamora, todo ello con bastantes problemas.
Un acierto que la enfermedad se vea desde el punto de vista del protagonista, de modo que esas "ausencias" se convierten en elipsis en las q no sabemos lo que ha pasado.
Me recordó mucho a otra película igual de rara americana: "Punch-drunk Love (Embriagado de amor)" de Paul Thomas Anderson.
Juan José Ballesta es un adolescente que tiene una extraña enfermedad mental parecida a la narcolepsia, de vez en cuando y sin motivo, tiene periodos de "ausencia" que le aislan de la realidad. Harto de la sobreprotección de sus padres durante 18 años decide escaparse de casa y acaba en Madrid, donde tiene que buscarse la vida, piso, trabajo, y acaba conociendo a una chica de la que se enamora, todo ello con bastantes problemas.
Un acierto que la enfermedad se vea desde el punto de vista del protagonista, de modo que esas "ausencias" se convierten en elipsis en las q no sabemos lo que ha pasado.
Me recordó mucho a otra película igual de rara americana: "Punch-drunk Love (Embriagado de amor)" de Paul Thomas Anderson.

6,9
40.061
9
2 de enero de 2008
2 de enero de 2008
25 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde ahora me declaro fan de esta película como uno de los mejores dramas románticos desde "El Paciente Inglés". Una difícil adaptación literaria puesta en imágenes de la mejor forma posible, visualmente deslumbrante, y con la elegancia que sólo los británicos tienen, incluidos actores, sobre todo los protagonistas James McAvoy (El último rey de Escocia) y una guapísima Keira Knightley (hay escenas que recuerdan a su anuncio de Chanel, que rodó con este mismo director).
En una mansión de la campiña inglesa donde vive una adinerada familia en los momentos anteriores a la II Guerra Mundial, asistimos a una pasional historia de amor en la que se interpone una niña con mucha imaginación, lo que traerá graves consecuencias para todos. Una historia preciosa muy bien escrita, y quienes han leído la novela dicen que muy bien adaptada al cine.
Siendo un drama de época no tiene la rigidez y la pesadez que estas películas suelen tener. Al contrario. Destaco el inteligente uso de recursos cinematográficos que normalmente se desaprovechan. Me llamó la atención una perfecta BSO integrada en la acción de los personajes, un uso inteligente del montaje que ayuda a comprender diferentes puntos de vista, y una magnífica fotografía en la que hay planos con una composición que parecen verdaderas obras de arte.
Que me conquistó y me mantuvo con el corazón en un puño, vaya. Estoy deseando que se estrene en cine para volver a verla esta vez en pantalla grande, que será todo un lujo.
En una mansión de la campiña inglesa donde vive una adinerada familia en los momentos anteriores a la II Guerra Mundial, asistimos a una pasional historia de amor en la que se interpone una niña con mucha imaginación, lo que traerá graves consecuencias para todos. Una historia preciosa muy bien escrita, y quienes han leído la novela dicen que muy bien adaptada al cine.
Siendo un drama de época no tiene la rigidez y la pesadez que estas películas suelen tener. Al contrario. Destaco el inteligente uso de recursos cinematográficos que normalmente se desaprovechan. Me llamó la atención una perfecta BSO integrada en la acción de los personajes, un uso inteligente del montaje que ayuda a comprender diferentes puntos de vista, y una magnífica fotografía en la que hay planos con una composición que parecen verdaderas obras de arte.
Que me conquistó y me mantuvo con el corazón en un puño, vaya. Estoy deseando que se estrene en cine para volver a verla esta vez en pantalla grande, que será todo un lujo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera parte en los momentos previos a la Guerra, me parecen los mejores, de una intensidad y un misterio absorbente.
Con las escenas bélicas se pierde algo de fuerza (a excepción del plano-secuencia en Normandía, que es para quitarse el sombrero), pero ese final tan redondo con el reencuentro (y la búsqueda de la "expiación" del título a través del arte) cierra el círculo de manera perfecta.
Con las escenas bélicas se pierde algo de fuerza (a excepción del plano-secuencia en Normandía, que es para quitarse el sombrero), pero ese final tan redondo con el reencuentro (y la búsqueda de la "expiación" del título a través del arte) cierra el círculo de manera perfecta.

4,1
667
8
31 de marzo de 2008
31 de marzo de 2008
19 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve que aprovechar un viaje a Málaga para poder ver la ópera prima del director del premiado corto "En malas compañías" ya que sólo se ha estrenado en contados cines y en algún festival de temática GLBT. Y a veces viene bien correr algunos riesgos en la elección de la película a ver porque te encuentras con sorpresas tan agradables como ésta.
El argumento de la película es arriesgado: Un adolescente vasco internado en un centro de menores por atacar a un Guardia Civil se escapa del centro de internamiento junto con un adolescente marroquí y otro mejicano, y se instala en un piso franco de Madrid. Allí intentará reunirse con un veterano miembro de ETA del que está enamorado, y al que intenta impresionar planeando por su cuenta un atentado en el centro de Madrid para que lo admitan en el comando.
Pero lo mejor no es el argumento en sí, sino los toques cómicos de una historia tan "seria". Cuando el cine cuenta historias con el tema de ETA de trasfondo siempre se han hecho dramones (ahí está la estupenda "Días contados"), pero nunca se había tratado desde un punto de vista más desenfadado como ahora. Y aunque he leído críticas demoledoras por este "atrevimiento", yo le encontré la gracia a ese punto de ironía en su crítica de los fanatismos (que es de lo que realmente trata la película, ver la frase promocional), y pude echarme unas risas muy sanas desde mi butaca de cine.
Quien pretenda ver en la película una apología del terrorismo o una burla hacia las víctimas, es bien porque no ha visto la película, o bien porque no tiene ni idea de cine, sensibilidad cinéfila, o algo tan simple como sentido del humor. Muchas veces las críticas más duras se pueden hacer desde la ironía, pero hace falta un plus de inteligencia para entenderla.
Yo me alegro por la polémica y el revuelo que está montando la extrema derecha a raíz de noticias infundadas de algún medio de comunicación (que seguro no ha visto la película), porque gracias a ello la película ganará espectadores y renombre sin pasar tan desapercibida.
Para ser sinceros, y como suele pasar en estos casos, no es para tanto. Os animo a verla.
El argumento de la película es arriesgado: Un adolescente vasco internado en un centro de menores por atacar a un Guardia Civil se escapa del centro de internamiento junto con un adolescente marroquí y otro mejicano, y se instala en un piso franco de Madrid. Allí intentará reunirse con un veterano miembro de ETA del que está enamorado, y al que intenta impresionar planeando por su cuenta un atentado en el centro de Madrid para que lo admitan en el comando.
Pero lo mejor no es el argumento en sí, sino los toques cómicos de una historia tan "seria". Cuando el cine cuenta historias con el tema de ETA de trasfondo siempre se han hecho dramones (ahí está la estupenda "Días contados"), pero nunca se había tratado desde un punto de vista más desenfadado como ahora. Y aunque he leído críticas demoledoras por este "atrevimiento", yo le encontré la gracia a ese punto de ironía en su crítica de los fanatismos (que es de lo que realmente trata la película, ver la frase promocional), y pude echarme unas risas muy sanas desde mi butaca de cine.
Quien pretenda ver en la película una apología del terrorismo o una burla hacia las víctimas, es bien porque no ha visto la película, o bien porque no tiene ni idea de cine, sensibilidad cinéfila, o algo tan simple como sentido del humor. Muchas veces las críticas más duras se pueden hacer desde la ironía, pero hace falta un plus de inteligencia para entenderla.
Yo me alegro por la polémica y el revuelo que está montando la extrema derecha a raíz de noticias infundadas de algún medio de comunicación (que seguro no ha visto la película), porque gracias a ello la película ganará espectadores y renombre sin pasar tan desapercibida.
Para ser sinceros, y como suele pasar en estos casos, no es para tanto. Os animo a verla.
Más sobre aticus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here