You must be a loged user to know your affinity with armengot
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
22 de octubre de 2021
22 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El que alguna vez se ha enganchado a The Big Bang Theory ha sentido que podía entrar en el piso de Howard y Sheldon, como sus vecinos de arriba o algo así. Con esta serie, Chuck Lorre consigue algo parecido. Y es lo que suelen conseguir las grandes series de televisión, como antes Friends, y antes Cheers y antes ... (¿apuestan?).
El Método Kominsky recuerda a esas sit-com pero sin carcajadas enlatadas. La amistad de Alan Arkin y Michael Douglas en la ficción, nos obligará a mirar de otra manera la vida y sus problemas, la vejez y sus horrores. Con buen ritmo y giros humorísticos, acompañar a estos dos buenos amigos en sus conversaciones puede que sea el acto más social que podamos hacer con Netflix.
Mantiene el humor y resulta ansiolítica. Parece sencillo, pero no es tan fácil ni tan común.
El Método Kominsky recuerda a esas sit-com pero sin carcajadas enlatadas. La amistad de Alan Arkin y Michael Douglas en la ficción, nos obligará a mirar de otra manera la vida y sus problemas, la vejez y sus horrores. Con buen ritmo y giros humorísticos, acompañar a estos dos buenos amigos en sus conversaciones puede que sea el acto más social que podamos hacer con Netflix.
Mantiene el humor y resulta ansiolítica. Parece sencillo, pero no es tan fácil ni tan común.

5,7
11.110
6
6 de agosto de 2021
6 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de aventuras a la antigua usanza con sus huidas por los pelos, buen humor, un equipo de aventureros (con un secundario cómico demasiado secundario cómico), un malo malísimo e incluso una pareja protagonista que (sorprendentemente) tiene química (algo poco habitual en el cine de hoy en día).
Eso sí, creo que la categorizan para todas las edades pero alguna trampa ha debido hacer Disney para conseguirlo, la película no es para niños pequeños: monstruos muy horripilantes y demasiada tensión. Quizá niños a partir de 9 o 10 años que tengan un poco de recorrido en cine de este tipo la pueden disfrutar.
Alegra saber que un director español se haya llegado a hacer un hueco así en Hollywood. A parte de que siempre que hay un español metido en la producción se nota (somos más cachondos, qué le vamos a hacer), ha aprovechado para meter entre los secundarios un reparto de actores españoles (incluyendo a Dani Rovira) que nos la aproxima más todavía. Vale la pena verla en el cine porque además Disney Plus te la cobra a veinte pavos.
Eso sí, creo que la categorizan para todas las edades pero alguna trampa ha debido hacer Disney para conseguirlo, la película no es para niños pequeños: monstruos muy horripilantes y demasiada tensión. Quizá niños a partir de 9 o 10 años que tengan un poco de recorrido en cine de este tipo la pueden disfrutar.
Alegra saber que un director español se haya llegado a hacer un hueco así en Hollywood. A parte de que siempre que hay un español metido en la producción se nota (somos más cachondos, qué le vamos a hacer), ha aprovechado para meter entre los secundarios un reparto de actores españoles (incluyendo a Dani Rovira) que nos la aproxima más todavía. Vale la pena verla en el cine porque además Disney Plus te la cobra a veinte pavos.

6,5
9.409
9
7 de octubre de 2022
7 de octubre de 2022
20 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juan Diego Botto nos presenta su ópera prima, su primer trabajo de dirección. Una pieza notable de gran sensibilidad que rezuma un trabajo denodado en el fondo y en la forma para sacar a la luz un tema del que no se ha hablado en el cine ni en los peores años de la crisis hipotecaria.
Sabía la película que quería hacer y ha conseguido hacerla. Sin concesiones. Con un pulso maduro y un discurso absolutamente indiscutible. Todos los días son atropelladas por la apisonadora del capital y de la letra pequeña cientos de personas. No hace falta irse al Líbano ni a Ucrania. El drama social está aquí mismo, aquí al lado, en tu barrio.
Con una mirada humilde, Botto noveliza la punta de un iceberg trágico. La película está con las víctimas. Las acompaña. Las muestra con una foto en crudo sin efectismos, casi como de cine Dogma pero sin reglas teóricas, si hay que poner música o rodar a cámara lenta para aclarar al público de qué lado estamos, se hace y punto. Por otra parte el ritmo hace que no pierda tono y donde puede dar un toque de humor consigue reunirse con el espectador sin agobiarle.
Tras el maremágnum de malas noticias, con un guión y un montaje muy trabajado, Botto nos va a ir dosificando los grandes éxitos de los que "no miran para otro lado" (los dejo en la zona spoiler). Ante todo hay un carácter destructivo en ese enemigo invisible y gigantesco. Las familias se ven debilitadas, la cohesión se pierde, la autoestima se esfuma, la ansiedad se impone.
Tosar y Penélope brillan como siempre en papeles protagonistas de una verosimilitud palmaria. Botto se marca un cameo con gran destreza para acabar no siendo tan secundario personaje. Una película fina y necesaria que te engancha desde el principio y hace que lleguen los créditos sin haber mirado el reloj, cuando la realidad ya está trazada como el dibujo a lápiz de un gran artista.
Sabía la película que quería hacer y ha conseguido hacerla. Sin concesiones. Con un pulso maduro y un discurso absolutamente indiscutible. Todos los días son atropelladas por la apisonadora del capital y de la letra pequeña cientos de personas. No hace falta irse al Líbano ni a Ucrania. El drama social está aquí mismo, aquí al lado, en tu barrio.
Con una mirada humilde, Botto noveliza la punta de un iceberg trágico. La película está con las víctimas. Las acompaña. Las muestra con una foto en crudo sin efectismos, casi como de cine Dogma pero sin reglas teóricas, si hay que poner música o rodar a cámara lenta para aclarar al público de qué lado estamos, se hace y punto. Por otra parte el ritmo hace que no pierda tono y donde puede dar un toque de humor consigue reunirse con el espectador sin agobiarle.
Tras el maremágnum de malas noticias, con un guión y un montaje muy trabajado, Botto nos va a ir dosificando los grandes éxitos de los que "no miran para otro lado" (los dejo en la zona spoiler). Ante todo hay un carácter destructivo en ese enemigo invisible y gigantesco. Las familias se ven debilitadas, la cohesión se pierde, la autoestima se esfuma, la ansiedad se impone.
Tosar y Penélope brillan como siempre en papeles protagonistas de una verosimilitud palmaria. Botto se marca un cameo con gran destreza para acabar no siendo tan secundario personaje. Una película fina y necesaria que te engancha desde el principio y hace que lleguen los créditos sin haber mirado el reloj, cuando la realidad ya está trazada como el dibujo a lápiz de un gran artista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En los pequeños éxitos que sí figuran en la lucha, queda retratado el gran corazón con el que Botto ha hecho esta película. Una mujer árabe que anda limpiando locutorios y prostíbulos sin quitarse el hiyab para dar de comer a una niña, tras un día de prisas, fracasos y multas, el abogado alcanza a encontrarla para -al menos- quitar de la ecuación la posible pérdida de la tutela de la niña. El hijastro del abogado, a la hora de la verdad, acaba siendo un hijo. No era un pasota, sólo le reivindicaba cerrar algo. Resolver algo. El argentino que no confía en la lucha acaba pasmado viendo los apoyos recabados por su mujer. El hijo de la avalista, no llega a tiempo de salvar a su madre, pero algo antes de la fatalidad, ya había roto con el silencio y estaba a punto de llamarla. Llega tarde, pero hay éxito, no le han robado por completo el espíritu. Sigue siendo el de la foto. El otro éxito es la ausencia total de reproche en la madre.
De estos mimbres está hecha nuestra sociedad, que aunque no triunfa todavía en sus grandes objetivos, continúa brillando a pesar de los pesares. Botto nos regala así una mirada a favor de todos y en contra de la injusticia. Enhorabuena, compañero.
De estos mimbres está hecha nuestra sociedad, que aunque no triunfa todavía en sus grandes objetivos, continúa brillando a pesar de los pesares. Botto nos regala así una mirada a favor de todos y en contra de la injusticia. Enhorabuena, compañero.
7
24 de julio de 2022
24 de julio de 2022
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manifest es una serie de gama media. Resuelve muchas situaciones con brochazo de guionista de manual y algunos personajes y conflictos entre personajes se hacen cansinos por capítulos o son demasiado estereotipados.
Sin embargo es una serie que plantea elementos de misterio suficientes para cierto público o para un público en cierto estado. Maneja intriga policial con fantástica, relaciones familiares y sentimentales. Cambia de tercio con agilidad suficiente. Algunos miembros del reparto le dan un brillo a su personaje suficiente para hacerlo creíble.
Así que puede ser lo bastante adictiva para atraer al público y darle lo que necesita ver. Entretenimiento.
Sin embargo es una serie que plantea elementos de misterio suficientes para cierto público o para un público en cierto estado. Maneja intriga policial con fantástica, relaciones familiares y sentimentales. Cambia de tercio con agilidad suficiente. Algunos miembros del reparto le dan un brillo a su personaje suficiente para hacerlo creíble.
Así que puede ser lo bastante adictiva para atraer al público y darle lo que necesita ver. Entretenimiento.
9
9 de febrero de 2025
9 de febrero de 2025
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me deja perplejo el nivel de superficialidad con el que se ataca el cine de Almodóvar sobre todo desde el público y la crítica nacional. Desde Boyero hasta el último aficionado que entra a Filmaffinity a meterse con esta película diciendo chorradas.
Vamos a ver, en este país ya teníamos orgullo patrio de que Carmen Sevilla se fuera a Hollywood en los años cincuenta. Aquí se vivió como si hubiéramos ganado un torneo de fútbol cuando Garci ganó un óscar en el año 1983 a la película extranjera. Después Banderas se coló en películas de EEUU, luego Penélope y Javier lo consiguieron. Algo que parecía impensable.
Pues Pedro consigue algo mucho más difícil todavía, que los actores de Hollywood quieran entrar en su universo. Que Julian Moore o Tilda Swinton quieran pasar a la lista de "chicas almodóvar". En lugar de sentir orgullo nacional de que nuestros artistas lleguen tan lejos a nivel internacional y sean reconocidos, esta caterva de personajes españoles que atacan a Pedro, se mueven en un terreno que me parece propio de la envidia y la falta de humildad más ignorante. Creo que hay que tener ganas de perder para no quitarte el sombrero ante las azañas de otros y sentirlas con orgullo, creo que hay que querer ser un perdedor, para no admitir el triunfo indiscutible de otro. Y no hay peor perdedor que el que lo es por voluntad propia. Looser.
Yo estoy seguro de que si esta película la firmara Lars Von Trier o Scorssese, a este tipo de listillos españoles a lo mejor no les gustaría tampoco, pero no se atreverían a decir con la boca tan ancha las cosas que dicen. Y estoy seguro de que si ven una película León de Oro en el festival de Venecia firmada por un director alemán o yugoslavo, nos vienen luego a dar la chapa con la peli que han visto.
Dicho esto, que era para lo que yo había venido en realidad, aprovecho para apoyar las palabras de Manu Yañez de Fotogramas que escribe: "los que adoramos a Almodóvar tenemos la suerte de estar asistiendo a la depuración de un estilo guiada por la absoluta ausencia de reparos o temores".
Yo veo el cine de Pedro ante todo como quien escucha a alguien que me puede dar un punto de vista más adulto que el mío sobre cualquier tema. Con la capacidad que tiene para hacer literalmente lo que le da la gana y con el aplomo de un criterio forjado en la práctica, su mundo me parece a cada secuencia como volver a casa. Ésta es una película que habla sobre la amistad pero sobre todo sobre el respeto hacia otra persona a la hora de comprenderla y apoyarla. Habla sobre la muerte, como siempre, llena de vida, porque la muerte pesa tanto por lo hermosa que es la vida, y Pedro tiene un gran gusto por la vida y todo lo bueno que hay en ella.
La mirada de las actrices, la belleza del vestuario y de la foto, la música y todo lo demás, están al servicio de envolverte en un discurso en el que Pedro, pletórico, se regodea en ofrecerte cosas buenas para hablar de tú a tú con su público, sobre temas adultos y reflexiones importantes. Sobre la vida y la muerte, sobre el mundo en que vivimos que se va "al garete".
Me gusta, me engancha, me atrapa, no se me hace largo nada, me divierten sus ocurrencias, me fascina su entusiasmo por darme otra película de gran belleza. Lo siento, soy muy fan. La película está muy bien y creo que si Pedro hubiera querido rodar esta historia hace quince o veinte años, probablemente la hubiera hecho con Marisa como enferma y Carmen Maura como amiga. Quizá no hubiera tenido el acabado audiovisual de Hollywood ni el comedimiento interpretativo de Tilda y Moore, pero hubiera habido otro punto de desparpajo español que es difícil pedir a estas mujeres británicas. Sea como sea, ver cine americano empañado por completo del universo de Pedro es una experiencia inmersiva que no deben dejar de disfrutar. No esperen grandes artificios ni pirotecnia, no es una peli efectista en ese sentido, pero creo que es una película que da paz.
Vamos a ver, en este país ya teníamos orgullo patrio de que Carmen Sevilla se fuera a Hollywood en los años cincuenta. Aquí se vivió como si hubiéramos ganado un torneo de fútbol cuando Garci ganó un óscar en el año 1983 a la película extranjera. Después Banderas se coló en películas de EEUU, luego Penélope y Javier lo consiguieron. Algo que parecía impensable.
Pues Pedro consigue algo mucho más difícil todavía, que los actores de Hollywood quieran entrar en su universo. Que Julian Moore o Tilda Swinton quieran pasar a la lista de "chicas almodóvar". En lugar de sentir orgullo nacional de que nuestros artistas lleguen tan lejos a nivel internacional y sean reconocidos, esta caterva de personajes españoles que atacan a Pedro, se mueven en un terreno que me parece propio de la envidia y la falta de humildad más ignorante. Creo que hay que tener ganas de perder para no quitarte el sombrero ante las azañas de otros y sentirlas con orgullo, creo que hay que querer ser un perdedor, para no admitir el triunfo indiscutible de otro. Y no hay peor perdedor que el que lo es por voluntad propia. Looser.
Yo estoy seguro de que si esta película la firmara Lars Von Trier o Scorssese, a este tipo de listillos españoles a lo mejor no les gustaría tampoco, pero no se atreverían a decir con la boca tan ancha las cosas que dicen. Y estoy seguro de que si ven una película León de Oro en el festival de Venecia firmada por un director alemán o yugoslavo, nos vienen luego a dar la chapa con la peli que han visto.
Dicho esto, que era para lo que yo había venido en realidad, aprovecho para apoyar las palabras de Manu Yañez de Fotogramas que escribe: "los que adoramos a Almodóvar tenemos la suerte de estar asistiendo a la depuración de un estilo guiada por la absoluta ausencia de reparos o temores".
Yo veo el cine de Pedro ante todo como quien escucha a alguien que me puede dar un punto de vista más adulto que el mío sobre cualquier tema. Con la capacidad que tiene para hacer literalmente lo que le da la gana y con el aplomo de un criterio forjado en la práctica, su mundo me parece a cada secuencia como volver a casa. Ésta es una película que habla sobre la amistad pero sobre todo sobre el respeto hacia otra persona a la hora de comprenderla y apoyarla. Habla sobre la muerte, como siempre, llena de vida, porque la muerte pesa tanto por lo hermosa que es la vida, y Pedro tiene un gran gusto por la vida y todo lo bueno que hay en ella.
La mirada de las actrices, la belleza del vestuario y de la foto, la música y todo lo demás, están al servicio de envolverte en un discurso en el que Pedro, pletórico, se regodea en ofrecerte cosas buenas para hablar de tú a tú con su público, sobre temas adultos y reflexiones importantes. Sobre la vida y la muerte, sobre el mundo en que vivimos que se va "al garete".
Me gusta, me engancha, me atrapa, no se me hace largo nada, me divierten sus ocurrencias, me fascina su entusiasmo por darme otra película de gran belleza. Lo siento, soy muy fan. La película está muy bien y creo que si Pedro hubiera querido rodar esta historia hace quince o veinte años, probablemente la hubiera hecho con Marisa como enferma y Carmen Maura como amiga. Quizá no hubiera tenido el acabado audiovisual de Hollywood ni el comedimiento interpretativo de Tilda y Moore, pero hubiera habido otro punto de desparpajo español que es difícil pedir a estas mujeres británicas. Sea como sea, ver cine americano empañado por completo del universo de Pedro es una experiencia inmersiva que no deben dejar de disfrutar. No esperen grandes artificios ni pirotecnia, no es una peli efectista en ese sentido, pero creo que es una película que da paz.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más cosas, a parte de que Pedro aprovecha cada película para mojarse y opinar sin miedo, cosa que me parece valiente. Quería reparar en dos puntos, uno habitual en él, la homosexualidad, la bisexualidad y la vida adulta, están presentes en su cine sin aspavientos, con naturalidad, sin ser el centro de nada, aprovecha para presentarte lo que es habitual como habitual y no como excepcional. A nadie le importa un huevo la orientación sexual de nadie en esta película, simplemente la gente ama y folla. No hay que darle tantas vueltas, me parece un punto siempre a favor de Pedro.
Lo otro que quería comentar en la zona spoiler es que al final la muerte nos pilla desprevenidos. Nos ha preparado para la muerte de Martha durante todo el metraje, pero cuando Ingrid se va a comer con Damian esperamos una escena más, otro diálogo entre Martha e Ingrid sobre Damian quizá, sobre lo que sea. Pero no. Ya se ha ido. De forma repentina, la muerte llega y se lleva a una persona y entonces llega el momento real en el que por muy preparado que estuvieras, tienes que aceptar que ya no va a decirte nada nunca más. Premeditadamente sutil me parece aquí Pedro, siempre adulto, como ya he dicho antes.
Lo otro que quería comentar en la zona spoiler es que al final la muerte nos pilla desprevenidos. Nos ha preparado para la muerte de Martha durante todo el metraje, pero cuando Ingrid se va a comer con Damian esperamos una escena más, otro diálogo entre Martha e Ingrid sobre Damian quizá, sobre lo que sea. Pero no. Ya se ha ido. De forma repentina, la muerte llega y se lleva a una persona y entonces llega el momento real en el que por muy preparado que estuvieras, tienes que aceptar que ya no va a decirte nada nunca más. Premeditadamente sutil me parece aquí Pedro, siempre adulto, como ya he dicho antes.
Más sobre armengot
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here