You must be a loged user to know your affinity with Jinx_888
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

5,9
50
7
28 de septiembre de 2017
28 de septiembre de 2017
26 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sucupira es una de las telenovelas de la “época de oro” de las telenovelas en Chile. Una historia con gotas de genialidad, pero algunos elementos flojos, que no le permiten transformarse en una de las más destacadas del género a nivel mundial, pero sin duda sigue siendo una –sino la más- destacada elaborada en Chile.
Elementos destacados:
(1) La historia, propia del realismo mágico, de la original brasileña de Dias Gomes "O Bem Amado" es una goya. Un pueblo alocado, con un Alcalde sinvergüenza -Federico Valdivieso- que está obsesionado con inaugurar su cementerio y para ello esto dispuesto a promover suicidios, traer un peligroso delincuente para que pueda asesinar, poner cámaras en confesionarios, etc. Una historia genial, propia del realismo mágico.
(2) El humor. En una comedia es fundamental que haya gracia, y aquí lo hubo.
(3) Los personajes secundarios. Hubieron personajes extraordinarios:
-Las hermanas Lineros -Luisa, Regina y Dora- y el primo Renato, son excelentes personajes y muy bien actuados. Las eternas solteronas enamoradas, estandarte de la moral y las buenas costumbres, son claves para el desarrollo de la historia. El primo dado a la buena vida es un personaje que hace mucha química.
-La enfermera Norma Órdenes, excelente personaje, muy buena actuación.
-La tierna Soledad, el personaje irradia ternura.
-El padre Damián, resulta ser un personaje muy creíble en su rol de sacerdote, quien logra esa credibilidad pese a hacer le juego con el tono cómico de la producción.
-El matrimonio de Olgita Marina y Don Segundo, una historia llena de encanto y poesía.
-Dejo para el final los dos mejores personajes: Juan Aravena, alias Juan del burro, Daniela López la "Morena Maravillosa" –acompañada de sus amigos-. Dos personajes que llenan de humor la telenovela. La actuación de Tamara Acosta es realmente extraordinaria, hace querible y creíble a un personaje odioso y apestoso.
(4) El personaje central Federico Valdivieso, no sé si está tan ben actuado, yo diría correctamente actuado, pero es un personaje tan rico, que en torno a él se arma la historia. Encantador y mujeriego, se mete en todo tipo de líos por su adicción a las mujeres, y sobretodo por cumplir su promesa electoral: inaugurar su cementerio. Su relación amor/odio con Mariana Montero y el juego con sus principales colaboradoras -las hermanas Lineros- Esta muy bien logrado.
(5) El final, simplemente memorable, propio del realismo mágico.
Elementos pobres:
(1) Los diálogos. Si bien la adaptación a la novela originales bastante buena, sobretodo en la adaptación de ciertos personajes, buena parte de los diálogos –no todos- son mediocres. Son diálogos livianitos por cumplir, para describir que pase lo que tiene que pasar. Falto afinar la pluma, para darle más contundencia a los personajes a partir de los diálogos. Por ejemplo falto la pluma de Fernando Gaitan. En especial para los personajes que no son comedia: los principales –Bárbara. Rafael, Esteban y Sofía- todas las santiaguinas - Rocío, Loreto y Claudia- y otros tantos: Carmen, etc.
(2) Los triángulos/personajes amorosos personales. Dentro de muchos personajes destacables, los personajes de Bárbara. Rafael, Esteban y Sofía son simplemente fomes, mal desarrollados e incluso sus conflictos son fomes. Inclusive se puede decir que algunos, en especial el de Bárbara, están mal actuados. La historia de la mujer del mar, no prendió (salvo por la polémica de su época por el desnudo, pero como historia, no prendió a nadie), la historia de Esteban y su no superación traumática de la muerte de su esposa, tampoco agarro vuelo. Para que hablar de Rafael y sus ganas de ser escritor: ¿a quién le importa?.Quizás lo único que funcionaba un poco en estos personajes eran los celos enfermizos de Sofía. La debilidad de los personajes protagónicos y sus historias, le pesan mucho a esta telenovela, quizás con algo mejor en este aspecto hubiese podido destacar mucho más. Nunca quedaron dudas de que Esteban terminaría con Bárbara, nunca se genero una incertidumbre, todo era predecible.
(3) Los primeros capítulos se centran en Barbara y Esteban, una historia pobre y sin riqueza. Esto hace que parta muy fome, la historia agarra vuelo cuando el foco dejan de ser estos dos personajes tan aburridos y se centra en Sucupira, su alcalde y las locuras en que se envuelven sus personajes.
(4) Se podrían haber desarrollado mejor los personajes de los pescadores, haberles dado algún rol además de ser el decorado de la acción.
Si es un seguidor de las telenovelas, vea este clásico, sin duda.
Elementos destacados:
(1) La historia, propia del realismo mágico, de la original brasileña de Dias Gomes "O Bem Amado" es una goya. Un pueblo alocado, con un Alcalde sinvergüenza -Federico Valdivieso- que está obsesionado con inaugurar su cementerio y para ello esto dispuesto a promover suicidios, traer un peligroso delincuente para que pueda asesinar, poner cámaras en confesionarios, etc. Una historia genial, propia del realismo mágico.
(2) El humor. En una comedia es fundamental que haya gracia, y aquí lo hubo.
(3) Los personajes secundarios. Hubieron personajes extraordinarios:
-Las hermanas Lineros -Luisa, Regina y Dora- y el primo Renato, son excelentes personajes y muy bien actuados. Las eternas solteronas enamoradas, estandarte de la moral y las buenas costumbres, son claves para el desarrollo de la historia. El primo dado a la buena vida es un personaje que hace mucha química.
-La enfermera Norma Órdenes, excelente personaje, muy buena actuación.
-La tierna Soledad, el personaje irradia ternura.
-El padre Damián, resulta ser un personaje muy creíble en su rol de sacerdote, quien logra esa credibilidad pese a hacer le juego con el tono cómico de la producción.
-El matrimonio de Olgita Marina y Don Segundo, una historia llena de encanto y poesía.
-Dejo para el final los dos mejores personajes: Juan Aravena, alias Juan del burro, Daniela López la "Morena Maravillosa" –acompañada de sus amigos-. Dos personajes que llenan de humor la telenovela. La actuación de Tamara Acosta es realmente extraordinaria, hace querible y creíble a un personaje odioso y apestoso.
(4) El personaje central Federico Valdivieso, no sé si está tan ben actuado, yo diría correctamente actuado, pero es un personaje tan rico, que en torno a él se arma la historia. Encantador y mujeriego, se mete en todo tipo de líos por su adicción a las mujeres, y sobretodo por cumplir su promesa electoral: inaugurar su cementerio. Su relación amor/odio con Mariana Montero y el juego con sus principales colaboradoras -las hermanas Lineros- Esta muy bien logrado.
(5) El final, simplemente memorable, propio del realismo mágico.
Elementos pobres:
(1) Los diálogos. Si bien la adaptación a la novela originales bastante buena, sobretodo en la adaptación de ciertos personajes, buena parte de los diálogos –no todos- son mediocres. Son diálogos livianitos por cumplir, para describir que pase lo que tiene que pasar. Falto afinar la pluma, para darle más contundencia a los personajes a partir de los diálogos. Por ejemplo falto la pluma de Fernando Gaitan. En especial para los personajes que no son comedia: los principales –Bárbara. Rafael, Esteban y Sofía- todas las santiaguinas - Rocío, Loreto y Claudia- y otros tantos: Carmen, etc.
(2) Los triángulos/personajes amorosos personales. Dentro de muchos personajes destacables, los personajes de Bárbara. Rafael, Esteban y Sofía son simplemente fomes, mal desarrollados e incluso sus conflictos son fomes. Inclusive se puede decir que algunos, en especial el de Bárbara, están mal actuados. La historia de la mujer del mar, no prendió (salvo por la polémica de su época por el desnudo, pero como historia, no prendió a nadie), la historia de Esteban y su no superación traumática de la muerte de su esposa, tampoco agarro vuelo. Para que hablar de Rafael y sus ganas de ser escritor: ¿a quién le importa?.Quizás lo único que funcionaba un poco en estos personajes eran los celos enfermizos de Sofía. La debilidad de los personajes protagónicos y sus historias, le pesan mucho a esta telenovela, quizás con algo mejor en este aspecto hubiese podido destacar mucho más. Nunca quedaron dudas de que Esteban terminaría con Bárbara, nunca se genero una incertidumbre, todo era predecible.
(3) Los primeros capítulos se centran en Barbara y Esteban, una historia pobre y sin riqueza. Esto hace que parta muy fome, la historia agarra vuelo cuando el foco dejan de ser estos dos personajes tan aburridos y se centra en Sucupira, su alcalde y las locuras en que se envuelven sus personajes.
(4) Se podrían haber desarrollado mejor los personajes de los pescadores, haberles dado algún rol además de ser el decorado de la acción.
Si es un seguidor de las telenovelas, vea este clásico, sin duda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es la guinda de la torta para una obra en la linea del realismo magico: El cementerio que tanto buscaba inaugurar Federico finalmente se inaugura, aunque es el propio alcalde quien lo hace al morir, luego que uno de sus estratégicos planes no resultara y muere.Extraordinario.
14 de mayo de 2017
14 de mayo de 2017
26 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta prestigiosa película colombiana tiene muchos méritos, pero los principales de estos son:
(1) El espectador nunca pierde la atención, el relato es muy efectivo y entretenido.
(2) El personaje de María logra generar el interés total del espectador, interés de compadecerla y padecer con ella. No tengo claro si esto se produce por la actuación de Catalina Sandino, por el guión o bien por el relato cinematográfico, quizás por las tres, pero el punto es que lo logra.
(3) La historia no narra acerca de la droga, relata sobre la pobreza y los anhelos de salir de ella. Abrirse una vida fuera de los límites que pone el subdesarrollo, el sueño americano no como una forma de ser “rico y famoso”, simplemente como una vía de escape para tantos latinos que viajan a Estados Unidos soñando romper cadenas.
¿Cosas recriminar?
Son las menos (los elementos a recriminar versus los elementos a elogiar), porque la película es una buena película, pero las hay, porque si bien es buena, no es extraordinaria.
Para algunos uno de los grandes méritos de este filme es que la historia “va directamente al grano”. Sin darse mayores vueltas en el argumento. Es cierto, eso garantiza que no se vuelva fome, que no se pierda la dinámica y que no se vuelva “cursi”, pero por otro lado no permite profundizar mucho más en el/los personaje/s, sólo en lo estrictamente necesario para la el núcleo central de la historia. Yo en lo personal me quede con gusto a poco por ahí, me hubiese gustado un poco más de diálogos y de mostrar la vida de María en su pueblo.
Otra crítica es como muestran a los narcos, se ven un poco ridículos, poco creíbles y un poco infantiles. Es inverosímil. Hubiese sido mejor otro trato a dichos personajes.
De todas formas vea la película, muy interesante.
(1) El espectador nunca pierde la atención, el relato es muy efectivo y entretenido.
(2) El personaje de María logra generar el interés total del espectador, interés de compadecerla y padecer con ella. No tengo claro si esto se produce por la actuación de Catalina Sandino, por el guión o bien por el relato cinematográfico, quizás por las tres, pero el punto es que lo logra.
(3) La historia no narra acerca de la droga, relata sobre la pobreza y los anhelos de salir de ella. Abrirse una vida fuera de los límites que pone el subdesarrollo, el sueño americano no como una forma de ser “rico y famoso”, simplemente como una vía de escape para tantos latinos que viajan a Estados Unidos soñando romper cadenas.
¿Cosas recriminar?
Son las menos (los elementos a recriminar versus los elementos a elogiar), porque la película es una buena película, pero las hay, porque si bien es buena, no es extraordinaria.
Para algunos uno de los grandes méritos de este filme es que la historia “va directamente al grano”. Sin darse mayores vueltas en el argumento. Es cierto, eso garantiza que no se vuelva fome, que no se pierda la dinámica y que no se vuelva “cursi”, pero por otro lado no permite profundizar mucho más en el/los personaje/s, sólo en lo estrictamente necesario para la el núcleo central de la historia. Yo en lo personal me quede con gusto a poco por ahí, me hubiese gustado un poco más de diálogos y de mostrar la vida de María en su pueblo.
Otra crítica es como muestran a los narcos, se ven un poco ridículos, poco creíbles y un poco infantiles. Es inverosímil. Hubiese sido mejor otro trato a dichos personajes.
De todas formas vea la película, muy interesante.
20 de abril de 2017
20 de abril de 2017
26 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ángel Negro fue muy famosa en Chile cuando se estrenó esta película porque era muy raro que en el país se hiciera una película del género: terror. En un mercado saturado de comedias, cine político y películas sobre la marginalidad (podríamos hablar de que esas 3 temáticas se toman el 95% de las producciones chilenas de los últimos 30 años), una película de terror llamo la atención. Pero Ángel Negro no fue mucho más que eso, algo llamativo, pero no duro mucho el fenómeno, dado que la película en si tiene pocas cosas que ofrecer.
Si bien era original la temática para el país, la película era muy poco original en su guión, el que parece un calco de ciento de películas norte americanas del género. El desarrollo se vuelve predecible al poco rato, y si bien la película no es fome, no hay mucha incertidumbre en juego, simplemente carece de sorpresas.
Si en originalidad no destaca, en desarrollo de los personajes tampoco lo hace: el planteamiento psicológico de los personajes es nulo, son personajes planos, sin personalidad, monótonos y un poco monosílabos (diálogos muy precarios). Tampoco ayuda la actuación de los actores (salvo Andrea Freund que es por lejos la más rescatable). Las escenas de terror no asustan y no hay mayores sorpresas.
¿Qué destaco?
La fotografía, al parecer el bajo presupuesto le jugo a favor en este aspecto, la película parece oscura por la poca nitidez de las imágenes.
La música, si bien no la encuentro adecuada para una película de terror, y más bien parece hecha para alguna thriller psicológico que para una película de terror, pero es interesante.
En muchos aspectos parece una película de aficionados más que una película profesional.
Si bien era original la temática para el país, la película era muy poco original en su guión, el que parece un calco de ciento de películas norte americanas del género. El desarrollo se vuelve predecible al poco rato, y si bien la película no es fome, no hay mucha incertidumbre en juego, simplemente carece de sorpresas.
Si en originalidad no destaca, en desarrollo de los personajes tampoco lo hace: el planteamiento psicológico de los personajes es nulo, son personajes planos, sin personalidad, monótonos y un poco monosílabos (diálogos muy precarios). Tampoco ayuda la actuación de los actores (salvo Andrea Freund que es por lejos la más rescatable). Las escenas de terror no asustan y no hay mayores sorpresas.
¿Qué destaco?
La fotografía, al parecer el bajo presupuesto le jugo a favor en este aspecto, la película parece oscura por la poca nitidez de las imágenes.
La música, si bien no la encuentro adecuada para una película de terror, y más bien parece hecha para alguna thriller psicológico que para una película de terror, pero es interesante.
En muchos aspectos parece una película de aficionados más que una película profesional.

8,2
39.008
8
9 de septiembre de 2011
9 de septiembre de 2011
26 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre los seres nobles tendrán fantasmas contra los cuales luchar. Amores del pasado que se interponen en el porvenir.
Son esos fantasmas cuyos rostros no hay que esconder, sino sacar a la luz.
Gran película del maestro, para disfrutar.
Son esos fantasmas cuyos rostros no hay que esconder, sino sacar a la luz.
Gran película del maestro, para disfrutar.
4
20 de diciembre de 2010
20 de diciembre de 2010
40 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es regular. Como aspecto positivo rescato la estética, muestra un Santiago mugriento, bien realista, con mucha suciedad. Las escenas que muestran lo cotidiano están logradas y dan un ambiente de un ser repulsivo y denigrante, donde el personaje es consumido en su soledad y mediocridad.
Esto es positivo considerando la trillada estética tradicional del cine chileno: siempre limpia y mal ambientada (tipo "Machuca", donde el cielo es celeste radiante, los murales de la época se notan que están recién pintados, las casas se nota que las amoblaron recién porque parecen nuevas y sin desgaste, etc). En ese sentido Post Morten esta bien lograda, denota vejez y una ambientación cotidiana del Santiago real.
Respecto a las actuaciones son mediocres, regulares, como ya es una costumbre en el cine chileno. Obviamente estas actuaciones son sobre valoradas por el medio local.
¿Lo malo?
1) El guión: fome y pobre.
Mostrar a un ser solitario y medio denigrante no es nada nuevo y se queda en eso.
2) Como casi todo el cine y teatro chileno se quedo pegado en la dictadura, se han vuelto mono temáticos, en esta película esta demás, la autopsia a Allende es un cliché que no aporta nada.
Esto es positivo considerando la trillada estética tradicional del cine chileno: siempre limpia y mal ambientada (tipo "Machuca", donde el cielo es celeste radiante, los murales de la época se notan que están recién pintados, las casas se nota que las amoblaron recién porque parecen nuevas y sin desgaste, etc). En ese sentido Post Morten esta bien lograda, denota vejez y una ambientación cotidiana del Santiago real.
Respecto a las actuaciones son mediocres, regulares, como ya es una costumbre en el cine chileno. Obviamente estas actuaciones son sobre valoradas por el medio local.
¿Lo malo?
1) El guión: fome y pobre.
Mostrar a un ser solitario y medio denigrante no es nada nuevo y se queda en eso.
2) Como casi todo el cine y teatro chileno se quedo pegado en la dictadura, se han vuelto mono temáticos, en esta película esta demás, la autopsia a Allende es un cliché que no aporta nada.
Más sobre Jinx_888
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here