You must be a loged user to know your affinity with Andyvalman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

2,9
13.506
3
14 de junio de 2008
14 de junio de 2008
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia absurda y muy alejada del espíritu del videojuego es lo que se narra en este estrepitoso fiasco cinematográfico. Pensar que crecí jugando el Nintendo y disfrutando las aventuras del fontanero italiano Mario y su hermano Luigi. Luego el dibujo animado era bastante entretenido y simpático. Pero la película no sólo es mala, sino un cambio total de la historia original ideada por el japonés Shigeru Miyamoto. Dos dimensiones formadas por la caída de un meteorito en Brooklin hace 65 millones de años, dinosaurios evolucionados con cuerpos de humanos, un Mario calvo y un Luigi sin bigotes, una ciudad invadida por hongos y un Koopa que más da risa que miedo pese a ser interpretado por el gran Dennis Hopper, son algunos elementos que ilustran lo que hablo. Sólo el público infantil podrá disfrutarla, pero con el paso del tiempo, la película ha caído en el olvido. No hace falta escribir más.

7,2
120.737
8
11 de junio de 2008
11 de junio de 2008
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esa inentendible frase de McClane resume la ironía que hace a los métodos violentos que aplica, especialmente cuando va a matar al líder de la banda (notable Alan Rickman en su debut). Sin duda, una de las mejores películas de acción de los últimos años. Pasa el tiempo y no deja de sorprender por el nervio con el que John McTiernan le imprime a las escenas de suspenso y acción. Y pensar que esta cinta dio inicio a toda una serie de películas que imitarían, con menos fortuna, su fórmula (Alerta máxima 1 y 2, Pasajero 57, Muerte súbita, etc.). Sobre todo, le dio una dimensión más humana al héroe indestructible, apartándolo de los esquemáticos héroes formidos tipo Stallone, Schwarzenegger, Chuck Norris, Van Damme o Steven Seagal. Esta variante caló muy bien en el público, y especialmente convirtió en estrella del cine de acción a Bruce Willis.
Una película notable e irrepetible, para ser vista infinidad de veces.
Una película notable e irrepetible, para ser vista infinidad de veces.

6,6
74.349
6
11 de junio de 2008
11 de junio de 2008
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede criticársele por su despliegue de violencia, especialmente al final, pero esta película es sin duda, la mejor de la serie fílmica del ex boina verde de Vietnam, John Rambo.
El monólogo final entre Rambo y su mentor Trautman (correcto Richard Crenna) es destacable pues ilustra la frustración y la decepción que siente el soldado hacia sus compatriotas cuando regresó a casa, después de todo el sufrimiento por el que pasó en Vietnam. Los que protestan contra la guerra hacen bien en hacer un llamado de atención, pero que griten insultos a los soldados que regresan está mal, pues no saben lo han tenido que pasar. Y eso es lo que a Rambo le irrita. Encima el intolerante y ferreo control policial lo acosa por vagar por el pueblo buscando un lugar para comer, lo que hace que la bola de nieve de rabia que se estaba formando en su interior estallara. Las escenas de acción están buenas, aunque con la técnica propia de los ochentas y felizmente el guión logra enganchar de principio a fin aunque no haya mucho desarrollo de los personajes secundarios. Esto, sin embargo, no se consiguió con las siguientes películas, pues aunque son entretenidas, son huecas y hasta ambivalentes en su argumento y su mensaje.
El monólogo final entre Rambo y su mentor Trautman (correcto Richard Crenna) es destacable pues ilustra la frustración y la decepción que siente el soldado hacia sus compatriotas cuando regresó a casa, después de todo el sufrimiento por el que pasó en Vietnam. Los que protestan contra la guerra hacen bien en hacer un llamado de atención, pero que griten insultos a los soldados que regresan está mal, pues no saben lo han tenido que pasar. Y eso es lo que a Rambo le irrita. Encima el intolerante y ferreo control policial lo acosa por vagar por el pueblo buscando un lugar para comer, lo que hace que la bola de nieve de rabia que se estaba formando en su interior estallara. Las escenas de acción están buenas, aunque con la técnica propia de los ochentas y felizmente el guión logra enganchar de principio a fin aunque no haya mucho desarrollo de los personajes secundarios. Esto, sin embargo, no se consiguió con las siguientes películas, pues aunque son entretenidas, son huecas y hasta ambivalentes en su argumento y su mensaje.

5,7
55.467
6
9 de junio de 2008
9 de junio de 2008
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta frase es, sin duda, una verdad universal, y aunque estemos frente a la típica gringada, nos sirve para recordarla, en este caso para Sam Witwicky, quien aun no tiene la madurez ni la experiencia vital necesaria. Como dije, la película es una americanada pura, pero superior al promedio, pues su historia, siendo absurda por naturaleza, logra entretener, gracias también a la habilidad de Michael Bay para narrar películas a ritmo endiabladamente aparatoso y de estética cuasi-videoclipera. Quienes esperaban una obra maestra no esperen eso porque este cineasta es un hombre de acción, aunque no todas sus películas son disfrutables (Pearl Harbor y Bad Boys II). Yo personalmente he disfrutado con esta película, sobre todo porque me hizo recordar mi infancia, cuando veía el dibujo animado, y es lógico que le harían cambios no sólo para hacer más creíbles a los transformers, sino también para hacerla más digerible para las nuevas generaciones. Y para hacerla más disfrutable, nada mejor que incorporar elementos de humor, sobre todo con Anthony Anderson como Glen y John Turturro, ex fetiche de los Cohen como Simmons, el agente del Sector 7.

6,4
92.208
9
20 de junio de 2008
20 de junio de 2008
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esa cita bíblica que sirve como preámbulo, resume el mensaje de la película, a los que muchos, por sus prejuicios hacia el catolicismo y la Iglesia no han querido reconocer, acusando a su director de ser un antisemita hasta el cansancio.
La película gustará a unos y disgustará a otros por su forma cruda y realista de narrar el sufrimiento del Señor Jesús, pero si uno la analiza con cuidado, encontrará que de antisemita no tiene nada, pues al igual que la frase mencionada, también hay una escena en la que Jesús dice ser el buen pastor que da la vida por sus ovejas, que nadie se la quita, sino que él voluntariamente la entrega, teniendo también el poder para recuperarla.
Recordemos que en el cine no existen reglas para filmar una película, salvo que te las imponga Hollywood o cualquier otra industria que esté más movida por el dinero o por la ideología que por el arte. Y es obvio que a Mel Gibson le iban a poner muchas trabas para llevar a cabo este personalísimo proyecto suyo. Por eso, hizo bien en filmarla con su propio dinero, porque también le garantizaba libertad creativa.
Y para el mundo inhumano y relativista de hoy era necesario mostrar no una versión más de la pasión de Jesús como tantas que se han hecho (hubiera caído en el olvido), sino una que calara hondo en los espectadores, independientemente de si les gustaba o no. Y eso es lo que ha logrado Gibson, una obra visualmente impactante que muestra cómo la violencia contra el Señor es por nuestros pecados. Tampoco es una exageración porque en ésa época los romanos eran bastante salvajes; sobre todo no tenían piedad a la hora de condenar judíos.
Las actuaciones son buenas, especialmente de Jim Caviezel, como el Jesús más creíble de todos los que he visto, la fotografía con influencia del pintor Caravaggio es destacable, al igual que la ambiciosa puesta en escena, pero lo mejor es, quizás, la utilización de las lenguas de la época: el arameo y el latín, que le dan mayor realismo al filme. En esto, los gringos, que no aguantan los subtítulos, sí tuvieron que aguantarse. No hay duda, la película remueve las conciencias y almas de quienes la ven, y por ello se le defició como la mejor herramienta evangelizadora en 2000 años, ideal para verla los viernes santos.
Y por más antisemita o fanático que hayan llamado a Gibson, incluso sin haberla visto, ésta se ha convertido en la película independiente más taquillera de la historia del cine. De eso no hay duda. Gibson rompió todos los esquemas y sorprendió porque no hay duda que es un cineasta de nervio. Ya lo demostró con "Apocalypto" y esperamos qué más nos ofrecerá en su nueva faceta como director.
La película gustará a unos y disgustará a otros por su forma cruda y realista de narrar el sufrimiento del Señor Jesús, pero si uno la analiza con cuidado, encontrará que de antisemita no tiene nada, pues al igual que la frase mencionada, también hay una escena en la que Jesús dice ser el buen pastor que da la vida por sus ovejas, que nadie se la quita, sino que él voluntariamente la entrega, teniendo también el poder para recuperarla.
Recordemos que en el cine no existen reglas para filmar una película, salvo que te las imponga Hollywood o cualquier otra industria que esté más movida por el dinero o por la ideología que por el arte. Y es obvio que a Mel Gibson le iban a poner muchas trabas para llevar a cabo este personalísimo proyecto suyo. Por eso, hizo bien en filmarla con su propio dinero, porque también le garantizaba libertad creativa.
Y para el mundo inhumano y relativista de hoy era necesario mostrar no una versión más de la pasión de Jesús como tantas que se han hecho (hubiera caído en el olvido), sino una que calara hondo en los espectadores, independientemente de si les gustaba o no. Y eso es lo que ha logrado Gibson, una obra visualmente impactante que muestra cómo la violencia contra el Señor es por nuestros pecados. Tampoco es una exageración porque en ésa época los romanos eran bastante salvajes; sobre todo no tenían piedad a la hora de condenar judíos.
Las actuaciones son buenas, especialmente de Jim Caviezel, como el Jesús más creíble de todos los que he visto, la fotografía con influencia del pintor Caravaggio es destacable, al igual que la ambiciosa puesta en escena, pero lo mejor es, quizás, la utilización de las lenguas de la época: el arameo y el latín, que le dan mayor realismo al filme. En esto, los gringos, que no aguantan los subtítulos, sí tuvieron que aguantarse. No hay duda, la película remueve las conciencias y almas de quienes la ven, y por ello se le defició como la mejor herramienta evangelizadora en 2000 años, ideal para verla los viernes santos.
Y por más antisemita o fanático que hayan llamado a Gibson, incluso sin haberla visto, ésta se ha convertido en la película independiente más taquillera de la historia del cine. De eso no hay duda. Gibson rompió todos los esquemas y sorprendió porque no hay duda que es un cineasta de nervio. Ya lo demostró con "Apocalypto" y esperamos qué más nos ofrecerá en su nueva faceta como director.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Conmovedora la escena de Jesús encontrando a su madre con una destacable edición de cuando María va a socorrerlo de niño y de adulto también. Pero el clímax de violencia de la película es en la escena de la crucifixión, pues durante su visionado murieron, según se sabe, cinco personas.
Más sobre Andyvalman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here