You must be a loged user to know your affinity with Juggernaut
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
19 de abril de 2012
19 de abril de 2012
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie B de los años 50 de cuando la sci-fi brillaba con luz propia, aunque en algunos films mejor que otros. En este caso, este film es uno de los que da lustre al género, porque es seguramente uno de los mejores films de la sci-fi de su época, sin duda.
La historia en si ya tiene su aquel, y en más de un sitio he leído que el guión (Shusett y O´Bannon), que Scott utilizo para su archifamoso film “Alien, el octavo pasajero”, (1979), tiene su origen en la mezcla de este film, y otro italiano, “Terror en el espacio”, (Mario Bava, 1965). Sea o no sea cierto, el caso es que ambos films recuerdan, y mucho, al de Scott, y dejan una duda más que razonable en el aire.
La historia de un ser del espacio exterior, dentro de una nave espacial terrestre, diezmando uno a uno a la tripulación, y los supervivientes tratando de acabar con el monstruo, la verdad es que a estas alturas nos suena a todos…pero en aquellos años era absolutamente novedoso. Buen guión, correctas interpretaciones y decorados de cartón piedra y un actor con traje de monstruo, que bien se encarga el director de no mostrar excesivamente, ocultándolo debidamente con luz y neblinas, porque el presupuesto no daba mas de sí… y además esa técnica, le dio un halo más terrorífico al film.
El cineasta Edward L. Cahn (Cadáveres atómicos, 1955) autentico especialista en este tipo de productos dirige la película, en la que Marshall Thompson más tarde protagonista de la famosa serie para televisión, “Daktari”, (1966), lleva el papel principal. Le acompañan, Shirley Patterson, actriz que trabajo en el “Batman” de 1943, y la más conocida de todo el elenco Ann Doran, (Rebelde sin causa, 1955). Elenco por otra parte, salvando un par de rostros, bastante desconocido… e inexpresivo.
Gustara a todos los amantes al sci-fi, y a los estudiosos del género les entusiasmara por la novedad de ideas que luego han sido referentes en el género.
La historia en si ya tiene su aquel, y en más de un sitio he leído que el guión (Shusett y O´Bannon), que Scott utilizo para su archifamoso film “Alien, el octavo pasajero”, (1979), tiene su origen en la mezcla de este film, y otro italiano, “Terror en el espacio”, (Mario Bava, 1965). Sea o no sea cierto, el caso es que ambos films recuerdan, y mucho, al de Scott, y dejan una duda más que razonable en el aire.
La historia de un ser del espacio exterior, dentro de una nave espacial terrestre, diezmando uno a uno a la tripulación, y los supervivientes tratando de acabar con el monstruo, la verdad es que a estas alturas nos suena a todos…pero en aquellos años era absolutamente novedoso. Buen guión, correctas interpretaciones y decorados de cartón piedra y un actor con traje de monstruo, que bien se encarga el director de no mostrar excesivamente, ocultándolo debidamente con luz y neblinas, porque el presupuesto no daba mas de sí… y además esa técnica, le dio un halo más terrorífico al film.
El cineasta Edward L. Cahn (Cadáveres atómicos, 1955) autentico especialista en este tipo de productos dirige la película, en la que Marshall Thompson más tarde protagonista de la famosa serie para televisión, “Daktari”, (1966), lleva el papel principal. Le acompañan, Shirley Patterson, actriz que trabajo en el “Batman” de 1943, y la más conocida de todo el elenco Ann Doran, (Rebelde sin causa, 1955). Elenco por otra parte, salvando un par de rostros, bastante desconocido… e inexpresivo.
Gustara a todos los amantes al sci-fi, y a los estudiosos del género les entusiasmara por la novedad de ideas que luego han sido referentes en el género.
7
25 de mayo de 2009
25 de mayo de 2009
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que aceptable producción del director fetiche de la Hammer, Terence Fisher, (Drácula,1958), y que en esta ocasión trabajo para la productora Planet Films Productions, con también, el actor por excelencia de la productora británica Hammer Films, Peter Cushing, (El perro de Baskerville, 1959). Es un curioso film, mezcla de ciencia-ficción y terror, que sobretodo en la primera parte de la película, se hace muy pero que muy interesante, luego cuando se desvela el misterio a resolver, baja un poco el nivel….pero para nada desmerece el resultado final. En una isla cercana a la costa de Irlanda, comienzan a aparecer cadáveres en extrañas circunstancias, para ello los doctores Brian Stanley (Cushing) y David West (Judd) son llamados para analizar dichos cadáveres. Cuando averigüen que es lo que sucede se darán cuenta que se enfrentan a una amenaza de niveles apocalípticos….. Buena fotografía, típica de las películas británicas de la época, un buen reparto con Edward Judd aparte del antes mencionado Cushing, actor protagonista de la excepcional The Day the Earth Caught fire, (1961), y Nial McGinnis (El señor de la guerra,1965). Un aceptable guión, para ser de dos desconocidos, Edward Mann y Al Ramsen, este ultimo en su único trabajo. En definitiva, otra muestra más de lo buen director que era Terence Fisher, por muy pocos medios de que dispusiera y de la gran calidad de ciertas películas británicas del genero ci-fi o terror, olvidadas hoy en día.
10 de diciembre de 2010
10 de diciembre de 2010
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Let's scare Jessica to death”, título original de este film, bastante más inquietante que el utilizado aquí, ya que su traducción al castellano “Asustemos a Jessica hasta morir”, es desde luego más terrorífico que este “La maldición de los Bishop”.
Para muchos film de culto, para otros una simple historia de terror. Y la verdad es que el film, puede que o guste o horrorice. Dudo que haya muchos términos medios.
Filmada con una fotografía apagada , en un ambiente neblinoso, todo el film en si destila una atmosfera malsana y acechante. Tal vez adolece de un ritmo mayor, lo que la hace lenta en determinados momentos, pero sin lugar a dudas es una película que merece la pena ver.
Tras pasar un tiempo con un tratamiento psiquiátrico, Jessica, junto con su pareja y un amigo llegan a una misteriosa granja para dar un giro completo a sus vidas. En la misma se encuentran una extraña “ocupa”, a la que dejan vivir con ellos. Pronto Jessica, comienza a ver apariciones extrañas, que no sabe si son reales o son que su enfermedad no le ha abandonado todavía. La realidad empieza a difuminarse en su mente y no saben que son sueños o que no lo son… y los extraños habitantes del cercano pueblo no ayudan en exceso a tranquilizar la situación.
Dirige John Hancock, director de la más conocida “Muerte de un jugador” (1973), y protagoniza una inquietante en todo momento, Zohra Lampert, actriz casi dedicada al medio televisivo, con muy pocas apariciones en cine, quizás la más destacable aparte de esta, es “Cartas a Iris” de Martin Ritt (1989). Más conocido su pareja en el film, Barton Heyman, (A la caza,1980) y la extraña chica de la casa, Gretchen Corbett, actriz de televisión también , vista en “Colombo”, “Banacek”, “Airwolf: Helicóptero”, etc.
Como rareza debe verse, eso sí, aléjense todos aquellos poco amantes de experimentos nada convencionales.
Para muchos film de culto, para otros una simple historia de terror. Y la verdad es que el film, puede que o guste o horrorice. Dudo que haya muchos términos medios.
Filmada con una fotografía apagada , en un ambiente neblinoso, todo el film en si destila una atmosfera malsana y acechante. Tal vez adolece de un ritmo mayor, lo que la hace lenta en determinados momentos, pero sin lugar a dudas es una película que merece la pena ver.
Tras pasar un tiempo con un tratamiento psiquiátrico, Jessica, junto con su pareja y un amigo llegan a una misteriosa granja para dar un giro completo a sus vidas. En la misma se encuentran una extraña “ocupa”, a la que dejan vivir con ellos. Pronto Jessica, comienza a ver apariciones extrañas, que no sabe si son reales o son que su enfermedad no le ha abandonado todavía. La realidad empieza a difuminarse en su mente y no saben que son sueños o que no lo son… y los extraños habitantes del cercano pueblo no ayudan en exceso a tranquilizar la situación.
Dirige John Hancock, director de la más conocida “Muerte de un jugador” (1973), y protagoniza una inquietante en todo momento, Zohra Lampert, actriz casi dedicada al medio televisivo, con muy pocas apariciones en cine, quizás la más destacable aparte de esta, es “Cartas a Iris” de Martin Ritt (1989). Más conocido su pareja en el film, Barton Heyman, (A la caza,1980) y la extraña chica de la casa, Gretchen Corbett, actriz de televisión también , vista en “Colombo”, “Banacek”, “Airwolf: Helicóptero”, etc.
Como rareza debe verse, eso sí, aléjense todos aquellos poco amantes de experimentos nada convencionales.
22 de enero de 2009
22 de enero de 2009
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Opera prima de su director, el más tarde famoso por “Los Inmortales”(1986), Russell Mulcahy…que por cierto para ser una película (más) sobre animales dañinos, no esta nada mal. Rodada en los desiertos del norte de Australia, y que en más de una ocasión a lo largo del film, (después de ver la caterva de personajes frikis que viven en el pueblo), recuerda en muchos aspectos a “Mad Max II”, (George Miller,1982). En principio el hecho de que el animal asesino aquí, sea un cerdo salvaje, puede parecer ridículo, pero no es así, aparte de que es cierto de que estos animales en libertad, cogen tamaños considerables y que estando heridos son peligrosos, las escenas de los ataques y de acción en el film están muy bien realizadas, y el suspense en todo momento se mantiene a buen nivel. Insisto en destacar a los personajes del pueblo que van tiroteando canguros por el desierto...vaya panda! Para esta época ya se habían filmado toda clase de películas sobre bichos asesinos…pero faltaba de nuestro buen amigo el cerdo.
Buena fotografía, que creo destaca sobre el resto del film, y buena dirección. La película fue aplaudida por la crítica de entonces y además obtuvo un relativo éxito en varios festivales de ci-fi y terror. Para amantes del terror de animales rebeldes, y del género de terror en general.
Buena fotografía, que creo destaca sobre el resto del film, y buena dirección. La película fue aplaudida por la crítica de entonces y además obtuvo un relativo éxito en varios festivales de ci-fi y terror. Para amantes del terror de animales rebeldes, y del género de terror en general.

3,8
172
4
8 de diciembre de 2017
8 de diciembre de 2017
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Avalancha” es una película de bajo presupuesto, con todos los tics de este subgénero de catástrofes nacido en los setenta, un subgénero que cuando se filmó esta película estaba ya en pleno declive. Atrás quedaban los culmen del género que marcaron una época como fueron “El coloso en llamas” (1974) o “La aventura del Poseidón” (1972).
Es una película sin pretensiones, filmada con desgana, pero que se rige por los códigos del género, plantel coral, catástrofe en una inauguración, constructores y empresarios que no quieren oír ni una palabra de ecologistas y del peligro acechante, historias de amor y desamor paralelas, etc etc…
Mismo esquema que casi todas las demás películas del género catastrofista que gozaron en su época de cierto éxito.
Dirigida por Corey Allen, director dedicado al mundo televisivo casi al completo, con apenas trabajos de renombre.
En el casting encontramos lo de siempre en estos casos, estrellas veteranas venidas a menos, como es el caso de Rock Hudson, (Gigante, 1956), y otras no tan veteranas pero también buscando un sitio en la industria como una extrañamente perdida aquí, Mia Farrow, (La semilla del diablo, 1968). Robert Forster, (La bestia bajo el asfalto, 1980) también perdido por unos años para las grandes producciones aparece en este film de justito presupuesto.
Efectos especiales acorde con lo invertido, con una risible escena para el recuerdo… los bloques de hielo… que se los lleva el viento porque en realidad son de corcho blanco.
En fin, no aburre, y le acompaña una digna banda sonora, pero no deja de ser más que una envejecida película de los setenta que copió a los grandes éxitos de la época y del subgénero.
Una época que en 1978 agonizaba ya en busca de nuevos géneros que explotar, aunque aún daría algún coletazo más con la algo más digna que esta, “Más allá del Poseidón” de 1979, secuela de “La aventura del Poseidón” , o la olvidable, “Ciudad en llamas”, producción canadiense también de 1979. También la tv se encargó de acelerar el declive con telefilms como “Inundación” de 1976 o “El bosque en llamas” de 1977, ambas de Earl Bellamy.
Se la recomiendo a los amantes del género catastrofista, que seguro no la desdeñan, aunque hasta hace muy poco que ha salido en DVD editada por Llamentol, era muy difícil de ver y encontrar en castellano
Es una película sin pretensiones, filmada con desgana, pero que se rige por los códigos del género, plantel coral, catástrofe en una inauguración, constructores y empresarios que no quieren oír ni una palabra de ecologistas y del peligro acechante, historias de amor y desamor paralelas, etc etc…
Mismo esquema que casi todas las demás películas del género catastrofista que gozaron en su época de cierto éxito.
Dirigida por Corey Allen, director dedicado al mundo televisivo casi al completo, con apenas trabajos de renombre.
En el casting encontramos lo de siempre en estos casos, estrellas veteranas venidas a menos, como es el caso de Rock Hudson, (Gigante, 1956), y otras no tan veteranas pero también buscando un sitio en la industria como una extrañamente perdida aquí, Mia Farrow, (La semilla del diablo, 1968). Robert Forster, (La bestia bajo el asfalto, 1980) también perdido por unos años para las grandes producciones aparece en este film de justito presupuesto.
Efectos especiales acorde con lo invertido, con una risible escena para el recuerdo… los bloques de hielo… que se los lleva el viento porque en realidad son de corcho blanco.
En fin, no aburre, y le acompaña una digna banda sonora, pero no deja de ser más que una envejecida película de los setenta que copió a los grandes éxitos de la época y del subgénero.
Una época que en 1978 agonizaba ya en busca de nuevos géneros que explotar, aunque aún daría algún coletazo más con la algo más digna que esta, “Más allá del Poseidón” de 1979, secuela de “La aventura del Poseidón” , o la olvidable, “Ciudad en llamas”, producción canadiense también de 1979. También la tv se encargó de acelerar el declive con telefilms como “Inundación” de 1976 o “El bosque en llamas” de 1977, ambas de Earl Bellamy.
Se la recomiendo a los amantes del género catastrofista, que seguro no la desdeñan, aunque hasta hace muy poco que ha salido en DVD editada por Llamentol, era muy difícil de ver y encontrar en castellano
Más sobre Juggernaut
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here