You must be a loged user to know your affinity with Mitch Pérez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,5
10.157
4
7 de septiembre de 2021
7 de septiembre de 2021
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva película de James Wan, un director que me ha parecido que ha realizado interesantes películas que me han gustado (Insidious, Expediente Warren). En esta nueva entrega tenemos un trabajo que está bien (en cierta medida), pero que ha perdido frescura y originalidad según transcurría la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama en sí no está nada mal, la historia se presenta de forma coherente se va desarrollando medianamente por cauces correctos, pero llegada a la conclusión de la película creo que es una historia fantástica muy rebuscada. Pese a tener ese aurea de misterio y terror psicológico, convertir a la protagonista ( a la vez que antagonista) en poco más que en 'Kuato' de DesafíoTotal, convierte la película en sí en algo que se deja ver, pero que tampoco me parece que será recordada de las mejores películas realizadas por Wan. Floja tirando a pasable.
4 de septiembre de 2019
4 de septiembre de 2019
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se llega a estas alturas de trayectoria, no se puede repetir la misma formula hasta la saciedad y pensar que esto te va a servir hasta el día del Juicio Final, sin tener que rendir cuentas a nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando uno se aventura a molestarse ir al cine, gastando su tiempo y dinero esperando encontrar algo digno en la novena entrega de este señor, pues espera (ingenuamente) siempre algo más de todo ello, con ello no quiere decir que no este ante una obra digna con un guión decentemente estructurado y unas interpretaciones inmensas, pero cuando uno repite esta misma fórmula durante toda su carrera, y empecinadamente por convicción o por gusto (más bien diría por agotamiento) en sí no renueva varias ideas, pues ocurren cosas como esta.
La película no es que falle en grandes cosas en si, (como anteriormente comente las interpretaciones para nada desentonan en la historia, diría que gracias a ellas se puede sostener todo esta amalgama de ideas), pero al intentar contar una Historia real añadiendo ingredientes propios y aderezándolo con casi tres horas de metraje, pues naturalmente termina perdiéndose todo interés sino añades más "sal y pimienta" a todo esto, para que quede un plato de buen gusto (no es que este mal, pero le siguen faltando ingredientes esenciales, como la falta de acción en particular y la de mantener el interés del espectador en general durante toda la Historia).
No sé puede tener un argumento sobre la decadencia de un actor (con todo lo que ello engloba), juntado con el clan de Charles Manson (que por cierto, por poco no sale) llevarlo a casi la extenuación, para acabar todo ello con pocos minutos de acción (¿En una película de Tarantino? Esto es como regar un jardín sin flores) y concluir la historia del actor decadente en poco más que un par de minutos ¿Qué es esto?. Mi conclusión es que los buenos momentos de la película están contados con los dedos de la mano, el argumento no engancha y el agotamiento, más la falta de incluir nuevas ideas terminan con la idea de que Tarantino se empieza a repetir demasiado (Ochos magníficos ídem de ídem) y no quiere (o no puede), dar con la clave para reinventarse ofreciendo algo más fresco y genuino. Aún así le daré una digna nota por las interpretaciones de DiCaprio y Pitt que salvan la Historia de un descalabro peor.
La película no es que falle en grandes cosas en si, (como anteriormente comente las interpretaciones para nada desentonan en la historia, diría que gracias a ellas se puede sostener todo esta amalgama de ideas), pero al intentar contar una Historia real añadiendo ingredientes propios y aderezándolo con casi tres horas de metraje, pues naturalmente termina perdiéndose todo interés sino añades más "sal y pimienta" a todo esto, para que quede un plato de buen gusto (no es que este mal, pero le siguen faltando ingredientes esenciales, como la falta de acción en particular y la de mantener el interés del espectador en general durante toda la Historia).
No sé puede tener un argumento sobre la decadencia de un actor (con todo lo que ello engloba), juntado con el clan de Charles Manson (que por cierto, por poco no sale) llevarlo a casi la extenuación, para acabar todo ello con pocos minutos de acción (¿En una película de Tarantino? Esto es como regar un jardín sin flores) y concluir la historia del actor decadente en poco más que un par de minutos ¿Qué es esto?. Mi conclusión es que los buenos momentos de la película están contados con los dedos de la mano, el argumento no engancha y el agotamiento, más la falta de incluir nuevas ideas terminan con la idea de que Tarantino se empieza a repetir demasiado (Ochos magníficos ídem de ídem) y no quiere (o no puede), dar con la clave para reinventarse ofreciendo algo más fresco y genuino. Aún así le daré una digna nota por las interpretaciones de DiCaprio y Pitt que salvan la Historia de un descalabro peor.

5,3
2.719
5
11 de octubre de 2022
11 de octubre de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, el nuevo 'remake' de Hellraiser se nos presenta como un nuevo 'lavado de cara' de esta prolífica y denostada saga. Viviendo los tiempos que corren, no era de extrañar el cierto 'tufillo' de 'generación woke' que desprende la película nada más iniciarse, pero quitando la introducción de esto, todo transcurre sin más y el trabajo con 'sus altos y sus bajos' se 'deja ver' aunque para mi la trama pierde cierto interés según esta va transcurriendo. En definitiva, nos encontramos ante una película superior a muchos de los despropósitos que acompañaron a la saga en sus 'periodos oscuros', pero que difícilmente llega a las inigualables dos primeras partes de la saga (quizás está pareja al nivel de la tercera entrega, que viendo la saga en su extensión no es poco!).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Comenzar diciendo que la película inicia con una protagonista con problemas de adicciones al alcohol y la drogas, un hermano protector, y un compañero/'amigo intimo' de 'terapia' que no es tan inocente como pensamos a primera vista (el hermano al final tendría la razón de un modo u otro y con permiso al inicio del nada escrupuloso antagonista Roland Voight ). La introducción del guión y los personajes es bueno, el desarrollo empieza a funcionar bien, y todas las acciones del trabajo cobra buen ritmo y van 'quemando etapas' de forma ágil y correcta. ¿Cuál es el problema? Que a partir de la muerte del hermano mas la visita de la 'secretaria' de Voight y la llegada de la protagonista y los demás personajes a la casa de Roland, la trama se 'embarra' y no saben como 'salir del escollo' haciendo giros de guión a la historia que solo sirven para alagar el metraje de algo que se puede contar fácilmente en 90/100 minutos.
La presentación de los cenobitas me parece correcta (aunque obviamente prefiero a 'los clásicos'), el trabajo de fotografía es bueno y la continuación del 'film' sin ser 'nada del otro Miércoles' es decente. Después de la muerte de alguno de los personajes, y la 'promesa' de 'salvación' de los cenobitas con la protagonista, vemos como Roland Voight finalmente no estaba muerto pero sí 'mutilado' (se deja entrever algo así en la persecusión de una de las víctimas), y finalmente hay un 'plot twist' donde su amigo íntimo se convierte en 'traidor' y finalmente tras varias peripecias banales de 'relleno', y un cambio de muertes finales (incluyendo a Roland y Trevor que es como se llama el colaborador y traidor). Todo termina con una explicación al final de la película como algo paradójico 'de la vida,' y de las múltiples opciones que tienen los humanos al encontrar la misteriosa caja, que nos promete tantos momentos de 'placer' (que revelado por el propio Roland, solo era sufrimiento y 'beneficio propio' para los cenobitas y sufrimiento eterno para los humanos).
En conclusión un trabajo disfrutable, pero que sinceramente esperaba con más enjundia, igualmente 'se deja ver' y puede ser el comienzo de ' nuevos brotes verdes' para la saga.
La presentación de los cenobitas me parece correcta (aunque obviamente prefiero a 'los clásicos'), el trabajo de fotografía es bueno y la continuación del 'film' sin ser 'nada del otro Miércoles' es decente. Después de la muerte de alguno de los personajes, y la 'promesa' de 'salvación' de los cenobitas con la protagonista, vemos como Roland Voight finalmente no estaba muerto pero sí 'mutilado' (se deja entrever algo así en la persecusión de una de las víctimas), y finalmente hay un 'plot twist' donde su amigo íntimo se convierte en 'traidor' y finalmente tras varias peripecias banales de 'relleno', y un cambio de muertes finales (incluyendo a Roland y Trevor que es como se llama el colaborador y traidor). Todo termina con una explicación al final de la película como algo paradójico 'de la vida,' y de las múltiples opciones que tienen los humanos al encontrar la misteriosa caja, que nos promete tantos momentos de 'placer' (que revelado por el propio Roland, solo era sufrimiento y 'beneficio propio' para los cenobitas y sufrimiento eterno para los humanos).
En conclusión un trabajo disfrutable, pero que sinceramente esperaba con más enjundia, igualmente 'se deja ver' y puede ser el comienzo de ' nuevos brotes verdes' para la saga.

6,4
19.395
7
17 de agosto de 2024
17 de agosto de 2024
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de mucho tiempo de Alien Resurrection (1997), y salvando el 'impas' que supuso Prometheus (2012) y Alien Covenant (2017), estamos realmente ante una nueva propuesta del universo Alien que retoma sobretodo los ingredientes de las primeras dos películas principales de la saga, como fueron Alien (1979) y Aliens (1986), para darle un toque actualizado al 'producto', para contarnos algo que está bien, dar una continuidad digna y medianamente convincente pero que carece de personalidad y por momentos se convierte tanto en algo demasiado 'fan service' para plantearse seriamente un cambio de dirección y rango, si como parecen van a seguir explotando está nueva creación en sucesivas películas.
A nivel técnico de fotografía, efectos prácticos y CGI nada que objetar, creo que Fede Álvarez ha hecho un gran trabajo ahí, por lo tanto creo que si hay algo 'criticable', sería en el aspecto argumental con el exceso de halago al espectador nostálgico y complaciente.
Algo también en lo que "peca" Alien Romulus, es el carisma y el desarrollo de los personajes, espero que eso también mejore en futuras entregas.
A nivel técnico de fotografía, efectos prácticos y CGI nada que objetar, creo que Fede Álvarez ha hecho un gran trabajo ahí, por lo tanto creo que si hay algo 'criticable', sería en el aspecto argumental con el exceso de halago al espectador nostálgico y complaciente.
Algo también en lo que "peca" Alien Romulus, es el carisma y el desarrollo de los personajes, espero que eso también mejore en futuras entregas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde el inicio vemos ese guiño a la primera parte, con ese iniciado de 'madre'. Luego el recordatorio de la antigua expedición del Nostromo ocurrida exactamente 20 años temporales según el universo de la propia saga, más los demasiados y constantes recuerdos: El cierre de las escotillas, Rook con el guiño recurrente de Ash, el decorado de la nave copiando el mundo creado por los xenomorfos de Hadley's Hope, la 'coletilla' de Andy
parafraseando a Ripley en Aliens con la mítica frase al enfrentarse a la reina Alien, los fusiles de asalto y el desarrollo final de la película muy demasiado copia del final de Aliens (parecía el fin pero hay 'sorpresa final').
La introducción de la película y el posterior desarrollo no están mal (enseñándonos una vez más el corrupto mundo sin escrúpulos de Weyland Yutani), la necesidad de la protagonista por salir de la colonia minera donde trabaja, y las vicisitudes de su amigo sintético tampoco va desencajado más ese nexo con la unión de los siguientes personajes tampoco es incorrecto (uniendo fuerzas por un objetivo común).
La continuación de la historia en una estación espacial "abandonada", más los siguientes sucesos salvan bien los muebles (la impregnación de Navarro similar a la de Kane, y el atrapamiento de Kay comparada con la del capitán Dallas un guiño más a la primera parte). El camino que toma el androide que iba a ser "desechado" llegado el momento (prefiere denominarse como persona artificial), y las nuevas instrucciones siguiendo las directrices de Rook, otro guiño más a lo de "demás consideraciones prescindibles" (sin olvidar al recuerdo del líquido negro con música incluida de Prometheus con ese obvio desencadenante final).
El papel de la protagonista (Rain vs Ripley) más ese final flojo y anti climático no me terminan de convencer (ese ingeniero 'mutante'), tampoco el papel de los xenomorfos (en un segundo plano y demasiados vulnerables) ni las pocas víctimas humanas (como alguna muerte cuestionable como la del ácido, o la embarazada).
Con esto finalizó diciendo que me parece una película interesante pero con amplias y obvias mejoras, si la idea es continuar con este hilo de historia, habría que darle una 'vuelta de tuerca' a una hipotética continuación de la historia (el final guiño de Rain a lo más puro estilo Ripley de la primera parte, creo que también es otra complacencia más para el fan metido con 'calzador', es una nueva muestra de que el trabajo en sí cae siempre en el mismo cliché y carece en parte de 'alma propia').
La conclusión con el ingeniero 'mutante' también se me hace larga, perdiendo por momentos la tensión, que acertadamente consigue tener el trabajo a lo largo del metraje.
parafraseando a Ripley en Aliens con la mítica frase al enfrentarse a la reina Alien, los fusiles de asalto y el desarrollo final de la película muy demasiado copia del final de Aliens (parecía el fin pero hay 'sorpresa final').
La introducción de la película y el posterior desarrollo no están mal (enseñándonos una vez más el corrupto mundo sin escrúpulos de Weyland Yutani), la necesidad de la protagonista por salir de la colonia minera donde trabaja, y las vicisitudes de su amigo sintético tampoco va desencajado más ese nexo con la unión de los siguientes personajes tampoco es incorrecto (uniendo fuerzas por un objetivo común).
La continuación de la historia en una estación espacial "abandonada", más los siguientes sucesos salvan bien los muebles (la impregnación de Navarro similar a la de Kane, y el atrapamiento de Kay comparada con la del capitán Dallas un guiño más a la primera parte). El camino que toma el androide que iba a ser "desechado" llegado el momento (prefiere denominarse como persona artificial), y las nuevas instrucciones siguiendo las directrices de Rook, otro guiño más a lo de "demás consideraciones prescindibles" (sin olvidar al recuerdo del líquido negro con música incluida de Prometheus con ese obvio desencadenante final).
El papel de la protagonista (Rain vs Ripley) más ese final flojo y anti climático no me terminan de convencer (ese ingeniero 'mutante'), tampoco el papel de los xenomorfos (en un segundo plano y demasiados vulnerables) ni las pocas víctimas humanas (como alguna muerte cuestionable como la del ácido, o la embarazada).
Con esto finalizó diciendo que me parece una película interesante pero con amplias y obvias mejoras, si la idea es continuar con este hilo de historia, habría que darle una 'vuelta de tuerca' a una hipotética continuación de la historia (el final guiño de Rain a lo más puro estilo Ripley de la primera parte, creo que también es otra complacencia más para el fan metido con 'calzador', es una nueva muestra de que el trabajo en sí cae siempre en el mismo cliché y carece en parte de 'alma propia').
La conclusión con el ingeniero 'mutante' también se me hace larga, perdiendo por momentos la tensión, que acertadamente consigue tener el trabajo a lo largo del metraje.

6,0
14.645
6
5 de agosto de 2022
5 de agosto de 2022
5 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película de la archiconocida saga 'Depredador'. La ambientación, la cuidada fotografía, los vestuarios y la introducción de la historia me parecen sumamente atractivas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ambientada en el siglo XVIII, las trama nos narra la historia y protagonismo de una nativa americana llamada Naru (más concretamente una comanche). La introducción de la película y el desarrollo me parecen correctos e interesantes, las batallas tanto contra animales (serpiente, lobo y oso) me parecen muy entretenidos (sobretodo contra el oso en la escena más "igualada" frente a un animal), para luego introducirnos en las batallas contra los seres humanos (primero contra los nativos y luego contra un grupo de unos "colonos" sin escrúpulos).
Puntos en contra: Creo que el 'raccord' empieza a diluirse un poco cuando la protagonista y su hermano son capturados por los colonos, de ahí para adelante y pese a contar con una buena continuidad de batallas y acción, creo que hay momentos como el cautiverio de os hermanos, o cuando mueren los dos últimos conquistadores que se hacen algo pesados (quizás sobra algún que otro minuto ahí).
Me gustó ciertas 'guiños' como el de 'sí sangra podemos matarlo' (citado por el hermano de la protagonista) y la invisibilidad de Naru (ambos de Alan 'Dutch' en la primera parte de la saga), o la pistola de chispa similar a la entregada a Harrigan en la segunda parte.
Sobre la elección de una mujer como papel protagonista, no me parece mera casualidad (más con el transfondo de que al principio de la película nos detalla su poca habilidad para este menester). Buena película de la saga, que perfectamente la sitúo entre las tres mejores de la saga (junto a Depredador de 1987 y Predators de 2010).
Puntos en contra: Creo que el 'raccord' empieza a diluirse un poco cuando la protagonista y su hermano son capturados por los colonos, de ahí para adelante y pese a contar con una buena continuidad de batallas y acción, creo que hay momentos como el cautiverio de os hermanos, o cuando mueren los dos últimos conquistadores que se hacen algo pesados (quizás sobra algún que otro minuto ahí).
Me gustó ciertas 'guiños' como el de 'sí sangra podemos matarlo' (citado por el hermano de la protagonista) y la invisibilidad de Naru (ambos de Alan 'Dutch' en la primera parte de la saga), o la pistola de chispa similar a la entregada a Harrigan en la segunda parte.
Sobre la elección de una mujer como papel protagonista, no me parece mera casualidad (más con el transfondo de que al principio de la película nos detalla su poca habilidad para este menester). Buena película de la saga, que perfectamente la sitúo entre las tres mejores de la saga (junto a Depredador de 1987 y Predators de 2010).
Más sobre Mitch Pérez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here