You must be a loged user to know your affinity with antonio1004
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
18 de junio de 2012
18 de junio de 2012
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayor alegría y sorpresa del 14º Festival de Cine Alemán la disfrutamos los afortunados que fuimos al pase matinal de 'Los Cinco' (Mike Marzuk, 2012). La nueva adaptación cinematográfica de la famosa saga literaria juvenil de Enid Blyton superó prejuicios y convenció tanto a los niños que llenaban la sala como a los (no tan) adultos allí presentes, que sin duda dejamos de serlo por un rato.
Más que tratando de adaptar fielmente los libros, su director logra capturar su encanto, trasladándola a la actualidad sin perder la esencia. Partiendo desde el principio, lógicamente presenta a sus personajes con el primero de la saga “Los cinco y el secreto de la isla”, pero la trama discurre con variaciones del argumento de “Los cinco otra vez en la isla de Kirrin”, creando una historia tan propia como auténtica y digna de lo que serían Los cinco en nuestros días. Y da gusto comprobar que es posible hacer películas infantiles sin efectos especiales, solo buscando sentimientos como la amistad y la aventura juvenil más pura, cine lleno de imaginación y humor, de otra época y para otra generación, como lo eran los niños lectores de Los cinco, tan distintos a los niños de hoy en día. Y quiero creer que si uno de estos viera por equivocación la película, sentirá la necesidad de leer los libros. Si por un instante los disfruta y se evade de la realidad para entrar en su mundo, esta modesta adaptación ya habrá cumplido su objetivo.
Más que tratando de adaptar fielmente los libros, su director logra capturar su encanto, trasladándola a la actualidad sin perder la esencia. Partiendo desde el principio, lógicamente presenta a sus personajes con el primero de la saga “Los cinco y el secreto de la isla”, pero la trama discurre con variaciones del argumento de “Los cinco otra vez en la isla de Kirrin”, creando una historia tan propia como auténtica y digna de lo que serían Los cinco en nuestros días. Y da gusto comprobar que es posible hacer películas infantiles sin efectos especiales, solo buscando sentimientos como la amistad y la aventura juvenil más pura, cine lleno de imaginación y humor, de otra época y para otra generación, como lo eran los niños lectores de Los cinco, tan distintos a los niños de hoy en día. Y quiero creer que si uno de estos viera por equivocación la película, sentirá la necesidad de leer los libros. Si por un instante los disfruta y se evade de la realidad para entrar en su mundo, esta modesta adaptación ya habrá cumplido su objetivo.
7 de diciembre de 2011
7 de diciembre de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el día de las elecciones de un pequeño pueblo colombiano, un agricultor encuentra un grupo de muertos apilados en el campo. Lo que sería el punto de partida de un rancio cine social, 'Todos tus muertos' lo lleva a un terreno surrealista en el que los muertos representan todo lo que se nos quiere esconder, la realidad que no queremos ver.
Los muertos, perfectamente vestidos e impolutos, aún parecen estar estar vivos, e incluso se comportan como tal, dando vida a una fábula simbólica filmada con un gusto por la fotografía y el sonido (excelentemente trabajados ambos) que nos encierran junto a sus protagonistas en una trama ante la cual, tanto ellos como nosotros, no sabemos como reaccionar, ni menos escapar.
Los irónicos títulos de crédito abrazan la obra con el público, que aunque no se hace explicar, si los reconcilia y les agradece haber asistido a esta farsa, la misma que presenciamos cada cuatro años.
Los muertos, perfectamente vestidos e impolutos, aún parecen estar estar vivos, e incluso se comportan como tal, dando vida a una fábula simbólica filmada con un gusto por la fotografía y el sonido (excelentemente trabajados ambos) que nos encierran junto a sus protagonistas en una trama ante la cual, tanto ellos como nosotros, no sabemos como reaccionar, ni menos escapar.
Los irónicos títulos de crédito abrazan la obra con el público, que aunque no se hace explicar, si los reconcilia y les agradece haber asistido a esta farsa, la misma que presenciamos cada cuatro años.

4,5
7.009
6
22 de diciembre de 2011
22 de diciembre de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente 'Elf' no será la película con la que volver a creer en la Navidad, estas fechas del año que cada vez llegan antes, pero sí una con la que reírse a costa de sus tópicos, encarnados en la figura de Will Ferrell, en esta ocasión convertido en un elfo despistado que anda suelto por la gran manzana en busca de su padre biológico (un James Caan más perdido que en el día del padrino), estableciendo un diálogo acerca de la inocencia perdida, otorgando con su humor idiota una mirada fresca al género, que, desde entonces, le ha llevado a ser una de las figuras más relevantes (y también menos reconocidas) de la comedia americana.
Buena muestra de ello son las escenas de su vida en el mundo de los elfos -midiendo dos metros-, la fascinación que muestra por cada pequeña cosa de nuestro mundo -como por ejemplo una escalera mecánica-, los atropellos que sufre con una sonrisa cada vez que cruza la acera y, sobre todo, su fatídico encuentro con un Papá Noel de centro comercial al que acusa de estar sentado en un trono de mentiras.
Dejaremos de lado las inevitables tramas familiares y románticas, aunque no puede ser más irónico que -la ahora estrella de América- Zooey Deschanel encarne a una tímida joven a la que le da vergüenza cantar en público pero que con su voz recupera el espíritu navideño; pues el azúcar con el que el inefable Jon Favreau edulcora lo que tenía que haber sido una película anti-navideña, la convierte en un tontorrón cuento de Navidad, en lugar de la sátira que tenía que haber sido y que, en el fondo, es.
Buena muestra de ello son las escenas de su vida en el mundo de los elfos -midiendo dos metros-, la fascinación que muestra por cada pequeña cosa de nuestro mundo -como por ejemplo una escalera mecánica-, los atropellos que sufre con una sonrisa cada vez que cruza la acera y, sobre todo, su fatídico encuentro con un Papá Noel de centro comercial al que acusa de estar sentado en un trono de mentiras.
Dejaremos de lado las inevitables tramas familiares y románticas, aunque no puede ser más irónico que -la ahora estrella de América- Zooey Deschanel encarne a una tímida joven a la que le da vergüenza cantar en público pero que con su voz recupera el espíritu navideño; pues el azúcar con el que el inefable Jon Favreau edulcora lo que tenía que haber sido una película anti-navideña, la convierte en un tontorrón cuento de Navidad, en lugar de la sátira que tenía que haber sido y que, en el fondo, es.
5
4 de marzo de 2012
4 de marzo de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La propuesta de Víctor Moreno no podría resultar más honrada y justa dentro de la iniciativa del Festival Márgenes. Holidays no sólo es un tipo de cine que se encuentra en los márgenes de la industria cultural, si es que ambas palabras pudieran escribirse juntas, sino que consecuentemente es un cine sobre los márgenes de nuestra propia realidad. Esta actitud tan necesaria nos transporta a un desconocido Lanzarote, el más tradicional y rural, que si nadie lo impide va camino de desaparecer mientras el turismo vacacional crece de forma masiva. A modo de contemplativo documental, sin voz en off ni entrevistas personales (y es que nadie puede hablar mejor que la tierra misma), intercala largas secuencias desnutridas de artificio, reflejando el estilo de vida rural y cultural ya olvidado, con otras reveladoras grabadas por turistas británicos durante sus vacaciones en la isla. Hasta que una de estas turistas encuentra arraigo en la vida rural de Lanzarote, descubriendo(nos) que es posible mantener viva la tradición.
En ese contraste y perdida lucha se encuentra el reflexivo y silencioso discurso de un documental que plantea incómodas dudas sobre hacia dónde nos está llevando el progreso, y que para no olvidar el pasado recuerda la figura de César Manrique por su trabajo para respetar el medio ambiente de la isla y hacer de él parte de su obra artística, como lo es ya Holidays del Lanzarote que no saldrá en ninguna guía turística.
En ese contraste y perdida lucha se encuentra el reflexivo y silencioso discurso de un documental que plantea incómodas dudas sobre hacia dónde nos está llevando el progreso, y que para no olvidar el pasado recuerda la figura de César Manrique por su trabajo para respetar el medio ambiente de la isla y hacer de él parte de su obra artística, como lo es ya Holidays del Lanzarote que no saldrá en ninguna guía turística.

7,5
69.628
6
23 de diciembre de 2006
23 de diciembre de 2006
18 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podrá gustar más o menos, pero está claro que Dogville es una película que marca, que deja huella. Me encanta su crudeza y el mensaje que se saca de ese pueblo, pero el final me descoloca, lo veo bastante simple, para nada a la altura del resto del film. Tambien es cierto que he visto la versión de dos horas y poco, igual con la de tres horas cambia mi idea sobre la película, le encuentro más lecturas o mayor profundidad. Seguro que la veré.
Al grano. Que no haya apenas decorados ni paisajes me importa una mierda, incluso en algunas ocasiones como la de la primera violación resulta genial, aunque en otras como la del perro pintado en tiza o cuando los protagonistas simulan abrir y cerrar puertas o se refieran a las montañas y el paisaje (excepto la escena de las cortinas en la casa del ciego) parezca bastante ridículo. Antes de que se me olvide, la narración de la película es genial, necesaria para profundizar en la historia, con un tono solemne, aleccionador.
En un principio la película avanza, aparte de su distintividad estética, dentro de los tópicos y lo previsible, es decir -Mujer conflictiva llega a pueblo pequeño, pueblo rechaza a mujer, mujer se gana la confianza del pueblo- Pero es ahí cuando al película da un giro brutal y sórdido, al aprovecharse el resto de habitantes de la bondad y sencillez de la mujer humillándola y vejándola de todas las maneras posibles. Tal y como está rodado me parece genial, ese niño que le solicita un azote, la primera violación, la escena del camión con manzanas, el castigo. Impresionante.
Y luego está el personaje de Paul Bettany, el que inconscientemente desvela lo más profundo y complejo de las relaciones humanas. Esa generosidad motivada, ese egoismo tan puro escondido por palabreria, la traición tapada por una mano tendida. Cojonudo, lo mejor de la película para mi.
Pero ese final, maldito final, con todo lo que se podía haber sacado de ahí y Trier sale con el recurso fácil, que veo a casi todo el mundo encanta pero que a mí me parece un mojón. De todas maneras Dogville no deja de ser un duro y desolador reflejo del ser humano, incompleto y parcial quizás, pero arriesgado y necesario para el cine. Pese a su tono teatral en ningún momento resulta aburrida, incluso por momentos llega a ser fascinante y desgarradora, y no sólo por lo que se ve en pantalla, sino por lo que refleja.
Al grano. Que no haya apenas decorados ni paisajes me importa una mierda, incluso en algunas ocasiones como la de la primera violación resulta genial, aunque en otras como la del perro pintado en tiza o cuando los protagonistas simulan abrir y cerrar puertas o se refieran a las montañas y el paisaje (excepto la escena de las cortinas en la casa del ciego) parezca bastante ridículo. Antes de que se me olvide, la narración de la película es genial, necesaria para profundizar en la historia, con un tono solemne, aleccionador.
En un principio la película avanza, aparte de su distintividad estética, dentro de los tópicos y lo previsible, es decir -Mujer conflictiva llega a pueblo pequeño, pueblo rechaza a mujer, mujer se gana la confianza del pueblo- Pero es ahí cuando al película da un giro brutal y sórdido, al aprovecharse el resto de habitantes de la bondad y sencillez de la mujer humillándola y vejándola de todas las maneras posibles. Tal y como está rodado me parece genial, ese niño que le solicita un azote, la primera violación, la escena del camión con manzanas, el castigo. Impresionante.
Y luego está el personaje de Paul Bettany, el que inconscientemente desvela lo más profundo y complejo de las relaciones humanas. Esa generosidad motivada, ese egoismo tan puro escondido por palabreria, la traición tapada por una mano tendida. Cojonudo, lo mejor de la película para mi.
Pero ese final, maldito final, con todo lo que se podía haber sacado de ahí y Trier sale con el recurso fácil, que veo a casi todo el mundo encanta pero que a mí me parece un mojón. De todas maneras Dogville no deja de ser un duro y desolador reflejo del ser humano, incompleto y parcial quizás, pero arriesgado y necesario para el cine. Pese a su tono teatral en ningún momento resulta aburrida, incluso por momentos llega a ser fascinante y desgarradora, y no sólo por lo que se ve en pantalla, sino por lo que refleja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un final muy a la americana para un director que no ha pisado américa pero que está haciendo una introspectiva de la misma. Curioso.
Más sobre antonio1004
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here