You must be a loged user to know your affinity with Una_de_ellos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,1
190.088
8
23 de septiembre de 2007
23 de septiembre de 2007
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jack padece insomnio e intenta llenar su tiempo acudiendo a diversas terapias que le hacen sentir mejor y poder dormir, donde conoce a Marla. Un día en un vuelo, conoce a Tyler y deciden crear el club de la lucha. Piénsenlo, es una idea fantástica.
Nos encontramos ante uno de los argumentos espirituales más originales e impactantes de las últimas décadas. Deja de un lado los convencionalismos para adentrarse en la mente humana de tajo, sin edulcorantes, mostrándonos el lado del espejo que no queremos ver, mientras que por otro lado le pega una bofetada al consumismo y todo lo que lo rodea.
Es pura psicología inmersa en un escenario de violencia simbólica y no gratuita, como los más conservadores se empeñan en hacernos creer, donde tras algunos sucesos puntuales, el protagonista va evolucionando y entendiendo el sentido de su problema. Es una trama bastante complicada y enredada, donde sólo prestando mucha atención el espectador podrá ver más allá de los personajes y encontrar una pincelada de su propio yo.
La historia transcurre a una velocidad de vértigo, cuya primera media hora es grandiosa en lo que respecta a técnicas de dirección y montaje, dándole un ingenioso y divertido toque a la desoladora trama. En cuanto a los diálogos, no tienen desperdicio alguno, pues tienen los tres ingredientes esenciales: agudeza, inteligencia y chispa; son verdades absolutas las que respira este guión.
En el terreno de los actores no se puede agregar más de lo que ustedes hayan podido comprobar. Magistrales Brad Pitt y Edward Norton, que dejan en casi absoluto segundo plano al resto de compañeros, exceptuando a Helena (Marla) cuyo papel de macarra alocada cala hasta la médula.
Nos encontramos ante uno de los argumentos espirituales más originales e impactantes de las últimas décadas. Deja de un lado los convencionalismos para adentrarse en la mente humana de tajo, sin edulcorantes, mostrándonos el lado del espejo que no queremos ver, mientras que por otro lado le pega una bofetada al consumismo y todo lo que lo rodea.
Es pura psicología inmersa en un escenario de violencia simbólica y no gratuita, como los más conservadores se empeñan en hacernos creer, donde tras algunos sucesos puntuales, el protagonista va evolucionando y entendiendo el sentido de su problema. Es una trama bastante complicada y enredada, donde sólo prestando mucha atención el espectador podrá ver más allá de los personajes y encontrar una pincelada de su propio yo.
La historia transcurre a una velocidad de vértigo, cuya primera media hora es grandiosa en lo que respecta a técnicas de dirección y montaje, dándole un ingenioso y divertido toque a la desoladora trama. En cuanto a los diálogos, no tienen desperdicio alguno, pues tienen los tres ingredientes esenciales: agudeza, inteligencia y chispa; son verdades absolutas las que respira este guión.
En el terreno de los actores no se puede agregar más de lo que ustedes hayan podido comprobar. Magistrales Brad Pitt y Edward Norton, que dejan en casi absoluto segundo plano al resto de compañeros, exceptuando a Helena (Marla) cuyo papel de macarra alocada cala hasta la médula.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se pierdan la bellísima e impactante escena final, donde todo se desmorona mientras dos personas se cogen de la mano.
Documental

7,0
105
Documental
9
13 de noviembre de 2014
13 de noviembre de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace mucho que no escribo en esta página, por diversos motivos. Pero creo que hoy la ocasión lo merece.
En una sociedad donde cada vez con más frecuencia se propone una apología de la empatía, un día alguien como Víctor te mira y te dice que eso es imposible; que no hay forma alguna de que podamos siquiera atisbar lo que invade el mundo interior de un semejante. También Regina lo piensa cuando va en el autobús y su mente viaja entre las luces cegadoras de la ciudad, mientras balancea su cuerpo.
A través de cinco maravillosas historias, quizás, y sólo quizás, puedan ustedes vislumbrar algo de luz sobre la dispersa bruma que supone este tipo de "trastorno". Cinco sensacionales personas tan diferentes y, a la vez, tan espeluznantemente similares a nosotros mismos que a ratos podrán sentirse identificados con muchas de sus conductas y sentimientos. Personas que no cesan de intentar integrarse entre los demás, pasar desapercibidos entre la muchedumbre, ser un miembro más de cualquier grupo, cuando muchos de nosotros no podríamos ni soñar con ese mundo especial y complejo, cargado de sensibilidad e incomprensión, sublime y exclusivo que sólo ellos poseen; un mundo cargado de magia en una lucha incesante por ser vulgar. En definitiva, personas que están a un nivel superior intentando adaptarse a las pautas generales marcadas por el resto.
Este documental es un documental necesario. Tratado plausiblemente con objetividad, con ejemplos del síndrome en diferentes edades y en diferentes etapas de desarrollo del mismo, donde los protagonistas son los expertos en el tema, las propias personas que lo viven y lo enfrentan cada día - a veces con terapeutas sin un mínimo de tacto-; siendo una buena orientación para los que ignorábamos qué era y en qué consistía. Resulta, inequívocamente, un viaje al Planeta Asperger, de una intimidad apabullante y visceral, tan cercana que intimida; pero con mucho respeto y cariño.
Verlo es toda una experiencia, que desde aquí les recomiendo; ya no por calidad cinematográfica, sino por el valioso contenido humano y la capacidad de conexión que logra entre espectador y cinta.
En una sociedad donde cada vez con más frecuencia se propone una apología de la empatía, un día alguien como Víctor te mira y te dice que eso es imposible; que no hay forma alguna de que podamos siquiera atisbar lo que invade el mundo interior de un semejante. También Regina lo piensa cuando va en el autobús y su mente viaja entre las luces cegadoras de la ciudad, mientras balancea su cuerpo.
A través de cinco maravillosas historias, quizás, y sólo quizás, puedan ustedes vislumbrar algo de luz sobre la dispersa bruma que supone este tipo de "trastorno". Cinco sensacionales personas tan diferentes y, a la vez, tan espeluznantemente similares a nosotros mismos que a ratos podrán sentirse identificados con muchas de sus conductas y sentimientos. Personas que no cesan de intentar integrarse entre los demás, pasar desapercibidos entre la muchedumbre, ser un miembro más de cualquier grupo, cuando muchos de nosotros no podríamos ni soñar con ese mundo especial y complejo, cargado de sensibilidad e incomprensión, sublime y exclusivo que sólo ellos poseen; un mundo cargado de magia en una lucha incesante por ser vulgar. En definitiva, personas que están a un nivel superior intentando adaptarse a las pautas generales marcadas por el resto.
Este documental es un documental necesario. Tratado plausiblemente con objetividad, con ejemplos del síndrome en diferentes edades y en diferentes etapas de desarrollo del mismo, donde los protagonistas son los expertos en el tema, las propias personas que lo viven y lo enfrentan cada día - a veces con terapeutas sin un mínimo de tacto-; siendo una buena orientación para los que ignorábamos qué era y en qué consistía. Resulta, inequívocamente, un viaje al Planeta Asperger, de una intimidad apabullante y visceral, tan cercana que intimida; pero con mucho respeto y cariño.
Verlo es toda una experiencia, que desde aquí les recomiendo; ya no por calidad cinematográfica, sino por el valioso contenido humano y la capacidad de conexión que logra entre espectador y cinta.

7,0
7.554
7
19 de junio de 2010
19 de junio de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mediterráneo vino a mí. Yo no la busqué, ni siquiera sabía que existía. Me la presentaron en los siguientes términos:
- ¿Has visto Cinema Paradiso?
- Sí - respondí.
- Pues te deja con el mismo buen sabor de boca, da un subidón al espíritu.
Cuando la puse, mi madre, que me acompañaba en ese momento, refirió:
- ¿Una italiana? Las películas italianas son como las españolas, en las que nada más se enseña carne: todas van de lo mismo.
Pero la vio conmigo.
¡No sabría cómo definirla! Tiene de todo y no tiene de nada. Es una extravagante combinación bélico-cómico-romántica embutida en un singular paraje con los más variopintos personajes; cómo olvidar a Lo Russo, cómo no enternecerse recordando a Farina, ¡cómo borrar la imagen del soldado del asno!. Lo más extraño de todo es que, ya sea por la sugestión que había ejercido sobre mí o por el recato que me producía, no podía dejar de darle la razón a mi madre (en lo que concierne a esta película, sin generalizar); el sargento bien podía haberse apellidado García, porque si olvidásemos que está filmada en Kastelórizo, e imaginásemos que todo transcurre en Chipiona, estaría a la altura de muchos clásicos del destape.
Sin llegar a ser un film de los que hacen época, llega a ser comprensible (que no plausible) que le otorgaran un Óscar a la mejor película extranjera, ya que desborda una simpatía tan sincera y honesta, que es imposible no caer rendido a sus pies; todos y cada uno de los actores tiene su toque de gracia y un modo genuino de cautivar al espectador, dejando escenas inolvidables que sacan la sonrisa en el recuerdo, y sin escatimar en diversión y situaciones surrealistas.
Si Mediterráneo fuese un animal, sería un perro, ¿y a quién no le gustan los perros?
- ¿Has visto Cinema Paradiso?
- Sí - respondí.
- Pues te deja con el mismo buen sabor de boca, da un subidón al espíritu.
Cuando la puse, mi madre, que me acompañaba en ese momento, refirió:
- ¿Una italiana? Las películas italianas son como las españolas, en las que nada más se enseña carne: todas van de lo mismo.
Pero la vio conmigo.
¡No sabría cómo definirla! Tiene de todo y no tiene de nada. Es una extravagante combinación bélico-cómico-romántica embutida en un singular paraje con los más variopintos personajes; cómo olvidar a Lo Russo, cómo no enternecerse recordando a Farina, ¡cómo borrar la imagen del soldado del asno!. Lo más extraño de todo es que, ya sea por la sugestión que había ejercido sobre mí o por el recato que me producía, no podía dejar de darle la razón a mi madre (en lo que concierne a esta película, sin generalizar); el sargento bien podía haberse apellidado García, porque si olvidásemos que está filmada en Kastelórizo, e imaginásemos que todo transcurre en Chipiona, estaría a la altura de muchos clásicos del destape.
Sin llegar a ser un film de los que hacen época, llega a ser comprensible (que no plausible) que le otorgaran un Óscar a la mejor película extranjera, ya que desborda una simpatía tan sincera y honesta, que es imposible no caer rendido a sus pies; todos y cada uno de los actores tiene su toque de gracia y un modo genuino de cautivar al espectador, dejando escenas inolvidables que sacan la sonrisa en el recuerdo, y sin escatimar en diversión y situaciones surrealistas.
Si Mediterráneo fuese un animal, sería un perro, ¿y a quién no le gustan los perros?

7,3
28.898
6
24 de junio de 2007
24 de junio de 2007
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando comencé a ver esta película, me llamó la atención la lentitud con la que avanzaba y reconozco que en un principio llegó incluso a aburrirme. A medida que se desarrollaba comprendí que era necesario para ahondar en lo que, a mi parecer, es el tema principal de la película.
No es una simple historia de mafias. Es mucho más que eso. El agente especial Pistone, una vez infiltrado en la mafia ya no "parece uno de ellos", sino que "ES uno de ellos"; muestra de esto es la gran amistad que surge entre él y Lefty y la camaradería existente con los demás miembros del grupo, llegando incluso a dejar de lado a su familia.
Fue una grata sorpresa descubrir que el final de la película era bastante diferente al que imaginaba. Sin embargo, creo que se dejó algún que otro cabo suelto...
En conclusión, a mí me ha merecido la pena verla, sobre todo por admirar a Al Pacino en un papel al que no nos tiene acostumbrados de hombre fracasado y algo conservador. ¿Qué nota le pondría? Un seis. ¡Olvídalo!
No es una simple historia de mafias. Es mucho más que eso. El agente especial Pistone, una vez infiltrado en la mafia ya no "parece uno de ellos", sino que "ES uno de ellos"; muestra de esto es la gran amistad que surge entre él y Lefty y la camaradería existente con los demás miembros del grupo, llegando incluso a dejar de lado a su familia.
Fue una grata sorpresa descubrir que el final de la película era bastante diferente al que imaginaba. Sin embargo, creo que se dejó algún que otro cabo suelto...
En conclusión, a mí me ha merecido la pena verla, sobre todo por admirar a Al Pacino en un papel al que no nos tiene acostumbrados de hombre fracasado y algo conservador. ¿Qué nota le pondría? Un seis. ¡Olvídalo!

7,2
3.921
7
16 de diciembre de 2007
16 de diciembre de 2007
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
MORAL. PASTA. CULTURA.
Cuando no tienes trabajo, ni dinero, ni adónde ir, no tienes nada que perder. A nuestro horrible carnicero el destino le ha pegado una patada en los huevos, y ya sólo puede reprimir el dolor con los ojos desorbitados y erguirse para tomar su camino.
La trama no sólo gira en torno al protagonista, sino que el protagonista es toda la trama; los demás actores sólo son los carteles sucios y rasgados de la habitación oscura en la que él se encuentra. Es curioso que este cincuentón desequilibrado pueda asquear a la misma vez que conmover, no siendo una víctima de las circunstancias sino el origen de éstas; sin embargo, en el fondo, el haber traspasado la delgada línea que separa la desesperación de la psicopatía siembra en el espectador cierta empatía, pues, aun ante la violencia psicológica a la que lo somete, se dilucida la causa por la que este animal perdió la cabeza.
El film podría describirse como apabullante, duro y, sobre todo, incómodo para el espectador. Es desagradable al extremo, desquiciante por el caos de ideas. Es un laberinto en el que un hombre intenta huir de su pasado, y éste le acecha, y lo utiliza para excusarse de todo el horror que salpica sus pensamientos. Aunque lo peor es que energúmenos como éste existen, y quizá este film intente brindarnos a groso modo un porqué a esos actos de agresividad y a la acritud con que tantos personajes afrontan su vida, un porqué sobre cómo el rechazo, el abandono, la falta de cariño e ilusión traumatizan hasta tal intensidad.
Técnicamente, Solo contra todos no aporta nada nuevo salvo grandes rótulos de letras en blanco y rojo sobre fondo negro que resaltan los pensamientos del protagonista o sirven como notas de aviso. Son destacables los disparos secos que se utilizan para los cambios de escenas, que junto a todo lo demás acaba por desquiciar y darte la última palmadita en el hombro antes de que te suicides.
Un 7 y por lo arriesgada y polémica que resulta, porque francamente ha sido una tortura verla.
Cuando no tienes trabajo, ni dinero, ni adónde ir, no tienes nada que perder. A nuestro horrible carnicero el destino le ha pegado una patada en los huevos, y ya sólo puede reprimir el dolor con los ojos desorbitados y erguirse para tomar su camino.
La trama no sólo gira en torno al protagonista, sino que el protagonista es toda la trama; los demás actores sólo son los carteles sucios y rasgados de la habitación oscura en la que él se encuentra. Es curioso que este cincuentón desequilibrado pueda asquear a la misma vez que conmover, no siendo una víctima de las circunstancias sino el origen de éstas; sin embargo, en el fondo, el haber traspasado la delgada línea que separa la desesperación de la psicopatía siembra en el espectador cierta empatía, pues, aun ante la violencia psicológica a la que lo somete, se dilucida la causa por la que este animal perdió la cabeza.
El film podría describirse como apabullante, duro y, sobre todo, incómodo para el espectador. Es desagradable al extremo, desquiciante por el caos de ideas. Es un laberinto en el que un hombre intenta huir de su pasado, y éste le acecha, y lo utiliza para excusarse de todo el horror que salpica sus pensamientos. Aunque lo peor es que energúmenos como éste existen, y quizá este film intente brindarnos a groso modo un porqué a esos actos de agresividad y a la acritud con que tantos personajes afrontan su vida, un porqué sobre cómo el rechazo, el abandono, la falta de cariño e ilusión traumatizan hasta tal intensidad.
Técnicamente, Solo contra todos no aporta nada nuevo salvo grandes rótulos de letras en blanco y rojo sobre fondo negro que resaltan los pensamientos del protagonista o sirven como notas de aviso. Son destacables los disparos secos que se utilizan para los cambios de escenas, que junto a todo lo demás acaba por desquiciar y darte la última palmadita en el hombro antes de que te suicides.
Un 7 y por lo arriesgada y polémica que resulta, porque francamente ha sido una tortura verla.
Más sobre Una_de_ellos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here