You must be a loged user to know your affinity with Joan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
16.684
10
2 de diciembre de 2007
2 de diciembre de 2007
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historias aquellas como las de Capra -que invitaban a tener unos algo ingenuos optimismo y esperanza para con este mundo, pero optimismo y esperanza, al fin y al cabo- encuentran reencarnación y/o relevo en este "supergrupo" Campanella-Darín-Blanco del cine argentino, pergeñadores de las también soberbias EL HIJO DE LA NOVIA y EL MISMO AMOR, LA MISMA LLUVIA.
Versa su argumento sobre un antiguo club social, cajón de sastre de actividades lúdico- deportivas, fundado por un grupo de emigrantes gallegos, en el que allí mismo una mujer parió un crío nombrado socio honorífico y, transcurridos los años, protagonista e instigador del rescate de la decadencia de tan veterano, entrañable e insuflador de vida a mucha gente sencilla, que tiene como panacea vital al veterano local.
Ejemplos de valor y alegría ante la dura e inevitable adversidad, jalonados con amoríos, miserias humanas y comedia, amén de emotividad, todo ello marca de la casa del más arriba mentado "supergrupo". Destaquemos por justicia a nuestro José Luis López Vázquez como entrañable y anciano co-fundador del club y la hermosa a la par que triste escena en la que éste rememora el origen del club, así como el porqué de su denominación. Y esa otra escena, malabarismo puro por dura pero divertida, en la que vemos en el rostro de Darín la confusión y la dificultad que tiene en expresar a una inocente niña, que no es socia del club, de que no puede seguir asistiendo a clases de ballet por no estar inscrita y, por ende, no pagar cuota: Las dudas del protagonista generan risas, a pesar de que la situación que refleja la escena no es para nada alegre.
Estos "bodegueros" Campanella-Darín-Blanco ya tardan en darnos a degustar otro fílmico y delicioso vino de celuloide... Por favor, otra "copa".
Versa su argumento sobre un antiguo club social, cajón de sastre de actividades lúdico- deportivas, fundado por un grupo de emigrantes gallegos, en el que allí mismo una mujer parió un crío nombrado socio honorífico y, transcurridos los años, protagonista e instigador del rescate de la decadencia de tan veterano, entrañable e insuflador de vida a mucha gente sencilla, que tiene como panacea vital al veterano local.
Ejemplos de valor y alegría ante la dura e inevitable adversidad, jalonados con amoríos, miserias humanas y comedia, amén de emotividad, todo ello marca de la casa del más arriba mentado "supergrupo". Destaquemos por justicia a nuestro José Luis López Vázquez como entrañable y anciano co-fundador del club y la hermosa a la par que triste escena en la que éste rememora el origen del club, así como el porqué de su denominación. Y esa otra escena, malabarismo puro por dura pero divertida, en la que vemos en el rostro de Darín la confusión y la dificultad que tiene en expresar a una inocente niña, que no es socia del club, de que no puede seguir asistiendo a clases de ballet por no estar inscrita y, por ende, no pagar cuota: Las dudas del protagonista generan risas, a pesar de que la situación que refleja la escena no es para nada alegre.
Estos "bodegueros" Campanella-Darín-Blanco ya tardan en darnos a degustar otro fílmico y delicioso vino de celuloide... Por favor, otra "copa".
2
1 de diciembre de 2007
1 de diciembre de 2007
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
LOCOS EN ALABAMA fue aquel fantástico debut como director de nuestro grande y carismático Antonio Banderas. Este segundo asalto tras la cámara consiste en la adaptación de un libro cuya acción se sitúa en la Málaga de los 70, esa en la que un mozuelo Banderas hacía sus primeros pinitos en el mundo adolescente y, poco más tarde, en el artístico. Comprensible, por tanto, que nuestro internacional galán quisiera adaptar al cine el homónimo libro. Et voilà.
La verdad es que la cosa es un experimento alucinante -no me refiero a términos de calidad- opuestísimo a su ópera prima. Opuestísimo en todos los sentidos, pues es un cine de autor lleno de elementos oníricos, privados y metafóricos; un conjunto cuyo total es un batiburrillo de recuerdos, vivencias ¿vividas y no vividas? y evocaciones. Una especie, digamos, de "chiste privado". Una autorada con todas las de la ley, apócrifa y lisérgica versión de AMARCORD de Fellini, un capricho que de un lado hizo bien en permitirse si el cuerpo o el alma se lo pedía, pero una espectacular bajada del listón que a buena altura subió su genial LOCOS EN ALABAMA. Una lástima.
La verdad es que la cosa es un experimento alucinante -no me refiero a términos de calidad- opuestísimo a su ópera prima. Opuestísimo en todos los sentidos, pues es un cine de autor lleno de elementos oníricos, privados y metafóricos; un conjunto cuyo total es un batiburrillo de recuerdos, vivencias ¿vividas y no vividas? y evocaciones. Una especie, digamos, de "chiste privado". Una autorada con todas las de la ley, apócrifa y lisérgica versión de AMARCORD de Fellini, un capricho que de un lado hizo bien en permitirse si el cuerpo o el alma se lo pedía, pero una espectacular bajada del listón que a buena altura subió su genial LOCOS EN ALABAMA. Una lástima.

6,7
8.695
8
1 de diciembre de 2007
1 de diciembre de 2007
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran John Wayne nos regaló un inmortal personaje cuyas pasiones hacían salir su fuerza (interior y exterior) en el bello y bucólico canto de amor a Irlanda que John Ford dedicó a su país natal. WHISKY, trata sobre otro hombre tranquilo, pero esta vez radicalmente diferente: Falto de emociones, inexpresivo, rutinario, instalado en su -exento de estrés- día a día. Un gélido, ascético hombre cuya visita de su hermano, que vive en otro país, "trastocará" su existencia.
Se trata de un notabilísimo film, que adopta recursos narrativos peligrosísimos, que exigen un público con un mínimo de cinefilia, sensibilidad y paciencia. No es, vamos, para todos los públicos. Lenta y repetitiva, acierta, sin embargo, al quedar demostrado su uso no gratuito de tales, insisto, peligrosísimos y disuasorios elementos de narración. Por tanto, un notable para tan valiente historia. Ser lento porque sí y la recreación por la recreación, por pura y simple ínfula de autor resulta cargante. Toma nota, Haneke.
Es, en fin, una desmostración de cómo la rutina transita por vastos caminos que conducen a esa Roma que es nuestra existencia y de su acomodo en ella, sin que nos demos cuenta o porque seamos permisivos para con esa forma de progresivo desapasionamiento por las cosas. Lo cual, si se disecciona la realidad política, emocional, cultural, social, personal, mundial y, por tanto, global, no se hace extraño que recibamos a la rutina con contradictorias palmas, cual si se tratara de Jesucristo entrando en Jerusalén. Una aburrida existencia la que viven los personajes que nos ocupan, siendo testigos de sus repetitivos devenires, que se revelan para nosotros en toda una declaración de principios, en un aviso de nuestro apego, para bien y para mal, a una forma rutinaria de existencia.
Un contundente ejemplo de las infrecuentes pero existentes bondades del cine lento y repetitivo, que ya demostraron LOST IN TRANSLATION; PRIMAVERA, VERANO, OTOÑO, INVIERNO... Y PRIMAVERA; o la reciente EL GRAN SILENCIO.
Se trata de un notabilísimo film, que adopta recursos narrativos peligrosísimos, que exigen un público con un mínimo de cinefilia, sensibilidad y paciencia. No es, vamos, para todos los públicos. Lenta y repetitiva, acierta, sin embargo, al quedar demostrado su uso no gratuito de tales, insisto, peligrosísimos y disuasorios elementos de narración. Por tanto, un notable para tan valiente historia. Ser lento porque sí y la recreación por la recreación, por pura y simple ínfula de autor resulta cargante. Toma nota, Haneke.
Es, en fin, una desmostración de cómo la rutina transita por vastos caminos que conducen a esa Roma que es nuestra existencia y de su acomodo en ella, sin que nos demos cuenta o porque seamos permisivos para con esa forma de progresivo desapasionamiento por las cosas. Lo cual, si se disecciona la realidad política, emocional, cultural, social, personal, mundial y, por tanto, global, no se hace extraño que recibamos a la rutina con contradictorias palmas, cual si se tratara de Jesucristo entrando en Jerusalén. Una aburrida existencia la que viven los personajes que nos ocupan, siendo testigos de sus repetitivos devenires, que se revelan para nosotros en toda una declaración de principios, en un aviso de nuestro apego, para bien y para mal, a una forma rutinaria de existencia.
Un contundente ejemplo de las infrecuentes pero existentes bondades del cine lento y repetitivo, que ya demostraron LOST IN TRANSLATION; PRIMAVERA, VERANO, OTOÑO, INVIERNO... Y PRIMAVERA; o la reciente EL GRAN SILENCIO.

6,6
87.657
8
9 de diciembre de 2007
9 de diciembre de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al acabar de verla pensaba ponerle un 7, pues la verdad no sentí miedo ni tuve esas reacciones que tuvo el público de los vídeos, de taparse la cara, o gritar, o mirar hacia otro lado. Eso sí da bastante mal rollo, y más ahora, cuando hace exactamente 24 horas que la he visto y ha madurado. Con ese realismo encerrado en una ficción, haciendo que su línea de separación se vea diluída por una originalidad narrativa y visual. Por eso el notable.
El paupérrimo cine español (salvo excepciones varias, como ésta) debería arrodillarse, cual espartanos ante el regreso del mozuelo y futuro rey Leónidas tras pasar la prueba del ágoge, ante osados, bravos y muy logrados productos como REC. Y hechos con bajo presupuesto, oiga. Respecto a que si es o no es plagio: Coño. A estas alturas lo raro es innovar y diría que imposible no sortear los lugares comunes, adscribiéndote como hace esta peli a un género en concreto. Algunas sí son plagios descarados. REC, para mí, supone un doble y magnífico remake de la saga de 28 DÍAS DESPUÉS y de la de DEMONS. Corregidas y aumentadas. Sobre los mentados ingredientes de este remake: la primera saga es magnífica y DEMONS, moquitos y babitas verdes aparte, tenía su punto inquietante, con esa gran idea de situar la acción en la oscuridad de un cine (su segunda parte, como REC, transcurre en un edificio).
Y Manuela Velasco: Nuevo bomboncete (en todos sentidos) para nuestro cine, reina del grito que pasa miedo con autenticidad. Peligro aparte, sientes envidia del cámara, en las ocasiones en las que se le arrima por el miedo. Sin olvidar la divertida escena en la que entra en el comedor de bomberos: Sin verles bien a todos las caras de lejos, se les adivina revolucionados y cardíacos. Lástima que una de las entrevistas que les hace no versara sobre cómo usan la manguera.
Enhorabuena, Beatles del horror. Pecadillos y observaciones en SPOILER.
El paupérrimo cine español (salvo excepciones varias, como ésta) debería arrodillarse, cual espartanos ante el regreso del mozuelo y futuro rey Leónidas tras pasar la prueba del ágoge, ante osados, bravos y muy logrados productos como REC. Y hechos con bajo presupuesto, oiga. Respecto a que si es o no es plagio: Coño. A estas alturas lo raro es innovar y diría que imposible no sortear los lugares comunes, adscribiéndote como hace esta peli a un género en concreto. Algunas sí son plagios descarados. REC, para mí, supone un doble y magnífico remake de la saga de 28 DÍAS DESPUÉS y de la de DEMONS. Corregidas y aumentadas. Sobre los mentados ingredientes de este remake: la primera saga es magnífica y DEMONS, moquitos y babitas verdes aparte, tenía su punto inquietante, con esa gran idea de situar la acción en la oscuridad de un cine (su segunda parte, como REC, transcurre en un edificio).
Y Manuela Velasco: Nuevo bomboncete (en todos sentidos) para nuestro cine, reina del grito que pasa miedo con autenticidad. Peligro aparte, sientes envidia del cámara, en las ocasiones en las que se le arrima por el miedo. Sin olvidar la divertida escena en la que entra en el comedor de bomberos: Sin verles bien a todos las caras de lejos, se les adivina revolucionados y cardíacos. Lástima que una de las entrevistas que les hace no versara sobre cómo usan la manguera.
Enhorabuena, Beatles del horror. Pecadillos y observaciones en SPOILER.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PECADILLOS:
-Que el argentino se ponga a hablar de espaldas y pegado al cristal tras el cual está encerrado el futuro infectado, con su consecuente pringue.
-Que en la parte final del ático, la reportera y el cámara, con 30 llaves y sólo una para abrirlo, acierten enseguida, con todo quisqui ya zombi persiguiéndolos escaleras arriba a toda leche (una imagen también muy inquietante, al ver incluso al heroico bombero también infectado).
-Lo del pasma inconsciente, diciéndole a una evidentemente infectadísima niña "dame la mano" cuando lo natural sería apuntarla con la pipa, teniendo, además, el antecedente de la anciana, con la que no duda en disparar, como haría todo el mundo en dicha circunstancia.
OBSERVACIONES:
-El que no rebobinen lo grabado para recordar en qué puerta vive el presidente de la comunidad no me pareció mal. Es un realismo más porque ¿Realmente en tal estado de miedo, angustia y shock sabríamos proceder correctamente?
-La pregunta del millón de cómo se infectan la anciana y/o el perro si la niña Medeiros está encerrada en el ático: Pues, hombre, el perro o quizá alguno de los gatos de la anciana penetrara en el ático por algún tubo de ventilación, rendija o similar, infectando un animal a otro (gato a perro, o perro a gato) y luego a sus dueños. De ahí el hemoglobínico fiestuqui que luego se monta.
-Lo que más mal rollo me dio de toda la película fue ese oscuro, polvoriento y abandonado ático repleto de utensilios de química, inquietantes fotos de comunión, recortes de periódico sobre posesiones, cruces e imágenes religiosas varias, magnetófono con confesión y todo. Dejando aparte la evidencia de que algo o alguien está ahí escondido, el puñetero ático en sí provoca angustia.
-Que el argentino se ponga a hablar de espaldas y pegado al cristal tras el cual está encerrado el futuro infectado, con su consecuente pringue.
-Que en la parte final del ático, la reportera y el cámara, con 30 llaves y sólo una para abrirlo, acierten enseguida, con todo quisqui ya zombi persiguiéndolos escaleras arriba a toda leche (una imagen también muy inquietante, al ver incluso al heroico bombero también infectado).
-Lo del pasma inconsciente, diciéndole a una evidentemente infectadísima niña "dame la mano" cuando lo natural sería apuntarla con la pipa, teniendo, además, el antecedente de la anciana, con la que no duda en disparar, como haría todo el mundo en dicha circunstancia.
OBSERVACIONES:
-El que no rebobinen lo grabado para recordar en qué puerta vive el presidente de la comunidad no me pareció mal. Es un realismo más porque ¿Realmente en tal estado de miedo, angustia y shock sabríamos proceder correctamente?
-La pregunta del millón de cómo se infectan la anciana y/o el perro si la niña Medeiros está encerrada en el ático: Pues, hombre, el perro o quizá alguno de los gatos de la anciana penetrara en el ático por algún tubo de ventilación, rendija o similar, infectando un animal a otro (gato a perro, o perro a gato) y luego a sus dueños. De ahí el hemoglobínico fiestuqui que luego se monta.
-Lo que más mal rollo me dio de toda la película fue ese oscuro, polvoriento y abandonado ático repleto de utensilios de química, inquietantes fotos de comunión, recortes de periódico sobre posesiones, cruces e imágenes religiosas varias, magnetófono con confesión y todo. Dejando aparte la evidencia de que algo o alguien está ahí escondido, el puñetero ático en sí provoca angustia.

7,3
5.879
8
18 de octubre de 2012
18 de octubre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Delicatessen cinematográfica por gentileza de "Chez Yimou", de texturas pausadas y mimada fotografía. Una narración sobre los frutos nacidos del árbol de la vida, cuál bayas que nacen del espino; hermosos frutos del amor, sin hueso, de pura pulpa, recubiertos de comestible, inocente y delicada piel. Dos actores tiernos, en todos los sentidos, dándonos lecciones pues de eso: de ternura (los cuidados de los pies de ella, por ejemplo), en época y contexto al amor perjudiciales (¿No es inusual, acaso, que las circunstancias sean favorables para el tan sano como doloroso ejercicio del sentimiento?).
Una notable muestra, en definitiva, de la "furia oriental" en tanto en cuanto la serena belleza hace suceder un fotograma tras otro. Un viaje delicioso en alas de los más profundos afectos, en sus más excepcionales aspectos, en sus manifestaciones con epicentro en el mismísimo centro, valga la redundancia, del mejor y más enamorado corazón que imaginar quepa. Siempre ¡ay! bajo la sombra tiránica del hado adverso.
En la sección "spoiler" lo que muchísima gente, como un servidor, se perdió en los créditos finales al estar subtitulada la canción, en lugar de las frases sobre el final de la historia, haciendo que el público no se percatara de su presencia. (¡Gracias, Youtube!).
Una notable muestra, en definitiva, de la "furia oriental" en tanto en cuanto la serena belleza hace suceder un fotograma tras otro. Un viaje delicioso en alas de los más profundos afectos, en sus más excepcionales aspectos, en sus manifestaciones con epicentro en el mismísimo centro, valga la redundancia, del mejor y más enamorado corazón que imaginar quepa. Siempre ¡ay! bajo la sombra tiránica del hado adverso.
En la sección "spoiler" lo que muchísima gente, como un servidor, se perdió en los créditos finales al estar subtitulada la canción, en lugar de las frases sobre el final de la historia, haciendo que el público no se percatara de su presencia. (¡Gracias, Youtube!).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sun dejó como última voluntad que sus cenizas fueran enterradas bajo el espino. Su padre le dijo a Jing que insistió en ser enterrado ahí, pero como su familia está lejos, le pidió a ella que, por favor, se hiciera cargo de él. Tras la Revolución Cultural, ella se fue a estudiar al extranjero, y la pequeña aldea y alrededores pasaron a formar parte de una misma área, por lo que sus habitantes se fueron y el árbol fue sumergido. Cada año, Jing regresa a honrar la memoria de Sun, y cree que todavía el espino florece bajo las aguas.
Más sobre Joan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here