Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pamplona
You must be a loged user to know your affinity with Edgar
Críticas 912
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
6 de agosto de 2010
29 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dark City, de Alex Proyas, fue una magnífica película de 1998, cuya temática giraba en torno al mundo de los sueños, entremezclando hábilmente lo real y lo onírico. Al año siguiente, los hermanos Wachowski marcaron un hito en la ciencia ficción con Matrix, una película con claras influencias del film de Proyas. Ahora, 2010, se estrena Origen, un relato que adopta muchas cosas de las dos películas mencionadas, añadiendo una particularidad que ya vimos en Pesadilla en Elm Street 3: la capacidad para compartir sueños. También podemos hablar del tramo final, en el que a buen seguro nos vendrá a la memoria Desafío Total de Paul Verhoeven, algunos aspectos relacionados con los sueños en la línea de Abre los ojos de Amenábar, el espionaje corporativo de Paycheck de John Woo o ciertas secuencias de acción en la nieve al más puro estilo James Bond.

¿Por qué empiezo con las referencias? Porque aunque estoy de acuerdo con muchos en que Origen es una película magnífica, no me parece correcto tildarla de innovadora y original. Christopher Nolan (Batman Begins, Memento) efectúa una labor encomiable como director y escritor, culminando una historia redonda de principio a fin, pero siendo honestos, no inventa nada, pues todos los aspectos de esta gran producción ya han sido tratados en muy diversas películas.

Independientemente de ello, Origen es un film fascinante. La capacidad de Nolan para sumergirnos en varios submundos del subconsciente humano, combinando diferentes niveles del estado del sueño en clave de thriller, sincronizando a la perfección distintas realidades en las que el tiempo no transcurre a la misma velocidad, es una maravilla.

Como sucediera en otro film de Nolan, Memento, la habilidad en el montaje final es una parte esencial para que Origen funcione. No en vano, su responsable, Lee Smith, ya demostró sus dotes como editor en películas del calado de Batman Begins o Master and Commander. Considero que la forma de contar esta historia es lo que la hace grande, muy por encima de sus prodigiosos efectos visuales, ya que debe entroncar diversas tramas intentando que el espectador no se pierda con todo el volumen de información.

A pesar de ello hay que reconocer ciertos altibajos en el ritmo narrativo, los cuales suceden cuando el personaje central, un muy inspirado Leonardo Di Caprio, va desvelando su vida privada. Tampoco otorga, precisamente, un brío excesivo, el hecho de que cada dos por tres nos estén aclarando cómo los protagonistas llevan a cabo sus misiones. Pienso que el libreto se habría agilizado sin tanta explicación (al menos el metraje no sería tan largo).

(Sigo en spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hablando de actores, Di Caprio está acompañado por veteranos que no necesitan presentación, como Michael Caine y Tom Berenger, así como de intérpretes de la talla de Marion Cotillard (ganadora del Oscar en 2008 por La vida en rosa), Ken Watanabe (El último samurái, Cartas desde Iwo Jima) o Pete Postlethwaite (En el nombre del padre) y jóvenes valores como Joseph Gordon-Levitt ((500) días juntos), Ellen Page (Juno), Lukas Haas (Alpha Dog, 24), Tom Hardy (el nuevo Mad Max) o Cillian Murphy (Batman Begins, Vuelo nocturno).

Tras sopesar los pros y los contras de Origen, la sensación final es la de que estamos ante un peliculón, muy disfrutable tanto por el suspense que va generando la trama, como por las secuencias de acción y la impecable factura visual. Por lo tanto, creo que todo aquel aficionado a la ciencia ficción no debería perdérsela.
1 de noviembre de 2009
26 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en la década de 1930 Universal Pictures sentó cátedra con sus películas sobre Drácula y el monstruo de Frankenstein, en 1941 llevaron a cabo su primera película con un monstruo no sacado de la literatura. Hablamos de El hombre lobo, el cual, a diferencia de los anteriormente nombrados, es una creación exclusiva del mundo del cine.

En 1935 ya se había estrenado una película sobre esta figura, El lobo humano, aunque el filme que sentó todas las bases sobre la mitología del hombre lobo fue esta cinta que dirigió, en 1941, George Waggner, conocido director de diferentes series televisivas.

Sin embargo, el mayor responsable de esta raza de noche fue su guionista, Curt Siodmak, un alemán de origen judío que había llegado a los Estados Unidos huyendo del nazismo. A él debemos elementos como la luna llena, las dolorosas transformaciones, las balas de plata, la leyenda del contagio, la marca de la bestia y tantas películas y novelas posteriores a su gran imaginación.

Al igual que los otros éxitos de terror de los estudios de la Universal, El hombre lobo es una película que cuida detalladamente la puesta en escena, la ambientación, la fotografía y el guión. La trama, lejos de los libretos facilones de hoy en día, encierra muchas más cosas que un ser terrible asesinando. Por ejemplo, es muy importante el drama psicológico que sufre el protagonista, una buena persona que cae en la cuenta de que se ha convertido en un asesino despiadado y brutal. Lon Chaney Jr. interpretó con mucha solvencia su atormentado rol de alguien que sufre una maldición y no sabe cómo superarla; tal es así que protagonizó cuatro películas más como hombre-lobo, adquiriendo otra maldición, aunque en esta ocasión real: la de actor encasillado.

Otros nombres destacados del reparto son Bela Lugosi (ya en el ocaso de su carrera), Claude Rains (El hombre invisible, Lawrence de Arabia) y la atractiva Evelyn Ankers (El hijo de Drácula, La venganza del hombre invisible).

Entiendo que a quienes hemos crecido con las películas de terror de los 80, los filmes de los estudios Universal Pictures de los años 30 y 40 no nos resulten aterradores. Sin embargo, hay que reconocer que cinematográficamente hablando, están a años luz de muchos subproductos de terror que hoy en día alcanzan fines de semana millonarios en concepto de ventas de entradas. Lo dice alguien al que le gusta que le hagan pasar miedo en el cine.
4 de junio de 2005
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Innecesaria y terrible tercera entrega de la saga Spy kids. Es impensable que semejante bodrio pueda contar con estrellas de la talla de Elijah Wood, George Clooney o Salma Hayek. El film, que es más un video juego que una película propiamente dicha, no hace sino confirmar la decadencia en la que se halla la ex-estrella Sylvester Stallone que va de mal en peor. Con una total ausencia de guión y con un niño protagonista que además de pésimo actor resulta repelente, el film se podría resumir como una broma de mal gusto. Lo mejor es que Robert Rodríguez afirmó que ésta sería la última entrega de la serie; ¡menos mal!.
8 de febrero de 2009
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de "La leyenda del indomable" y "Los indeseables", Stuart Rosenberg volvió a dirigir al gran Paul Newman en "Con el agua al cuello", secuela de la magnífica "Harper, investigador privado", donde volveremos a disfrutar con las andanzas de este audaz detective cuya arma más importante es la ironía y su mayor virtud el meterse constantemente en líos.

Al igual que en el film original, el relato se mueve en la línea clásica del cine negro. Una investigación que no parece fuera de lo común termina convirtiéndose en un asunto delicado que implica a gente de un estatus social y económico importante. Falla un poco en la intriga, ya que la trama no es quizá todo lo absorbente que cabría esperar, pero dicha carencia está suplida con creces por el buen hacer del elenco de actores.

Paul Newman es uno de esos intérpretes que dejan huella. Su encanto en la gran pantalla no tiene parangón, tanto en los momentos en los que intenta increpar a los villanos mediante astutos y cínicos comentarios, como cuando embelesa a cualquier mujer con su exitosa sonrisa. Su facilidad para la interpretación es tan natural que uno jamás diría que estuviera actuando, algo que aquí tiene más sencillo ya que su esposa en la vida real, Joanne Woodward, forma parte del reparto. También aparecen el malvado Scorpio de "Harry el sucio", Andrew Robinson y una jovencísima Melanie Griffith, en un personaje que destila desparpajo y descaro.

"Con el agua al cuello" siempre será recordada por la mítica secuencia que da nombre a la película, momento en que Harper y una atractiva dama están a punto de perecer ahogados por una de esas ocurrencias peligrosas que suelen bullir en la mente del protagonista. Los amantes del género sabrán disfrutarla.
8 de septiembre de 2008
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran Tony Scott (Top Gun, El último boy scout, El fuego de la venganza) fue el encargado de llevar a la gran pantalla la segunda parte de "Superdetective en Hollywood". Scott, fiel a su estilo, transformó la historia en parte, al ofrecer más acción que humor. No digo que esta película no pueda considerarse una comedia, pero así como Martin Brest se centró en este registro, Scott ha reducido algo los hilarantes chistes de Eddie Murphy para dar paso a tiroteos, persecuciones y una sucesión de atracos perfectamente planeados, que serán el hilo central de toda la historia. Y ya que hablamos del elenco, mencionar una brevísima aparición de alguien que después ha seguido los pasos de Murphy como el más parlanchín del cine, el cómico Chris Rock, por aquel entonces un completo desconocido.

Evidentemente toda la producción lleva el sello de Murphy, que vuelve a ser el mismo detective con talento tanto para la resolución de crímenes como para volver locos a propios y extraños con su enorme palabrería. Murphy, Reinhold y Ashton siguen formando un trío cómico que funciona muy bien en pantalla. Los tres se enfrentarán a dos villanos que, al igual que en la primera parte, están muy bien conseguidos: el casi mítico Jurgen Prochnow (Das Boot) y la exmujer de Stallone, Brigitte Nielsen, una pareja que tiene en mente un enrevesado plan para hacerse ricos mientras burlan a todo el departamento de policía.

Si bien la película pierde un poco de chispa en comparación con la original, "Superdetective en Hollywood 2" continúa siendo un producto muy entretenido y divertido, que seguirá sorprendiéndonos con las ocurrencias de Murphy y con situaciones poco convencionales. Después hubo una tercera parte donde se notó la no participación de los productores originales, Simpson y Bruckheimer, pues resultó un film muy pobre, absolutamente por debajo de las dos anteriores. Y lo peor es que ahora, en plena obsesión por retomar series antiguas (Jungla de cristal, Rambo, Rocky, Indiana Jones...) amenazan con llevar a cabo una cuarta... ¡Qué miedo!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para