Haz click aquí para copiar la URL
Jab
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Jab
Críticas 133
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
20 de abril de 2017 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kenshin, Recuerdos, nos sumerge de lleno en el final de la era Tokugawa y no de una manera muy fantasiosa pues muchos de sus personajes principales existieron en realidad y escribieron la historia del final del Japón feudal.

Shinta es un desafortunado niño huérfano que tiene la fortuna de ser salvado por un ronin solitario, pero antes de esto tiene la desgracia de ver como asesinan a toda la caravana con la que viaja, cayendo sobre él el peso de las personas que le protegieron y no pudo proteger. Aquí nace la leyenda de Kenshin, pues su desde entonces maestro, Seijuro Hiko, así lo llama, desapareciendo para siempre el nombre de Shinta. Kenshin nació para cambiar el rumbo de la historia que se nos cuenta en este grandioso anime.

En este anime, cada diálogo es una profunda reflexión sobre la vida, siendo un anime con un contenido muy denso y con muchas palabras que hay que buscar para entender la historia perfectamente. La historia está contada con tal delicadeza que cualquier fallo hubiese roto su estructura, pero nos encontramos con un anime hilvanado a la perfección. La animación es deliciosa, perfectamente acompañada de una banda sonora inolvidable. A todo esto le añadimos unos personajes perfectamente descritos y desarrollados y entonces tenemos una receta de un anime perfecto, un anime de 10, sublime e inolvidable.

Kenshin, recuerdos, nos hace pensar y nos mantiene siempre alerta porque no se nos puede escapar nada en esta estructura tan finamente hilvanada con hilo de cristal, nos hace vibrar y emocionarnos. No es una historia para reír y no es una historia para llorar, pues no es dulce y no es amarga, es la mezcla perfecta entre ambas, aunque el regusto es amargo. Esta historia muestra como un niño huérfano se convierte en el más frío asesino y cuando se enamora y tiene una responsabilidad y a alguien a quien proteger se da cuenta de que es humano por primera vez en su vida.

Kenshin, recuerdos, trata los sentimientos más tempestuosos del ser humano, el amor, el odio, el perdón, el rencor, capaces de destruir para siempre a cualquier persona, y los trata a la perfección con unos personajes eternos.

En mi opinión, estas 4 OVAS, es lo mejor de anime que he visto jamás, y a nivel de cine, pues esto es cine y del bueno, de lo mejor que he visto jamás. Es un anime muy adulto que no todo el mundo podrá comprender porque alberga un denso contenido histórico y emocional que no se parará a descubrir cualquier persona.
Nadie debería de perderse esta historia del samurai con la cicatriz en forma de X, pues al final nos dejará grabada una cicatriz en forma de 10.
Jab
10 de septiembre de 2017
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta nueva entrega de IT es poderosa a nivel visual, mucho más que su antecesora de los 90. También es superior al telefilm en cuando a presupuesto y actuaciones. Escenarios bien cuidados y bien logradas las apariciones de IT. Pero en realidad se olvidaron lo más importante que es causar terror, pues es una película de terror. La película se hace larga por momentos, además de previsible, pues nunca le pasa nada a nuestros adolescentes personajes y eso le quita interés y terror, además de estar plagada de escenas estereotipadas. Los niños parecen estar hechos a prueba de bombas, ya que incluso el asmático no tiene muchos problemas respiratorios a pesar de la amenaza de un ser tan terrorífico. IT es capaz de comerse al hermano pequeño del protagonistas al comienzo del film y parece prometedora, pero después deja de serlo según corren los minutos . Los adolescentes son capaces de aguantar el miedo como si no existiese y de dar discursos como si de William Wallace se tratase, eso es poco creíble. Por último mencionar la banda sonora, que sin llegar a ser ni mala ni buena, se hace demasiado machacona.

Nos encontramos ante una película entretenida que si bien comenzó su andadura por Filmafinity con un 7,5 de nota media, irá bajando según se imponga la coherencia. Recomendable para los fanáticos del cine de terror, pero para el resto pasable, sin pena ni gloria, insulsa y nada terrorífica. Lo peor de todo es que tendrá al menos otra entrega más y eso huele a que van a estirar el chicle.
Jab
20 de agosto de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a tratar de hacer una crítica objetiva, pero por diversos motivos será difícil. Para empezar he de decir que lo más grande que hay en anime, para mi gusto, son las 4 OVAS de Kenshin: Recuerdos, que la cinta en la que está basada Kenshin: El principio. Por este primer motivo he de decir que las comparaciones son odiosas, pero evidentes.y necesarias, ya que esta serie de películas live action están muy enfocadas en los que somos fans de toda la serie de Samurai X.

Para mí, esta película pierde en todos los terrenos frente al anime, sobre todo en la excelente narración que tiene el anime, que es mucho más lírica, compleja, dotando de una gran profundidad cada pasaje del relato. A la narración añadiría también la banda sonora del anime, con ese final impresionante con Kotowari sonando de fondo y que nos llena de sentimiento en todo momento. Por motivos obvios y para no ser un plagio y dotar de personalidad propia a esta nueva entrega hay muchos pasajes que no aparecen, siendo para mí muy relevante no saber como llegó Kenshin a ser Kenshin, es decir, el impresionante comienzo del anime en el que Hiko Seijuro salva a Kenshin, lo adopta y le enseña su técnica Hiten Mirsorugi. Creo que este pasaje olvidado en el live action es una de las piedras angulares que hace tan mágica la historia de Shinta, bautizado como Kenshin por Hiko Seijuro. Por lo tanto, por motivos como este, este live action se hace muy cuesta arriba si no eres fan de la saga de anime, porque te plantean a un personaje que no conoces de nada y con el que es difícil empatizar.

¿Es mala la película? Para nada, está muy bien realizada, pero por sí misma no puede funcionar para los nuevos espectadores y esto es una auténtica lástima porque el personaje de Himura merece ser descubierto para las grandes masas. Como siempre, la banda sonora correcta y las coreografías muy buenas, aunque darle más importancia al personaje de Okita y quitársela a Saito no me parece muy acertado, entre otras cosas. Capítulo a capítulo y haciendo una análisis completo, ninguna de las 4 partes en las que se divide el film se asoma a la calidad de la que disfrutamos con las 4 OVAS del anime.

Si la comparo con el anime le daría un 5 o un 6, le doy un 7 porque no se puede analizar sólo con el corazón y la realización es muy buena y mantiene una linea de fidelidad con Kenshin: Recuerdos. Pero igual que a cualquiera le recomendaría Kenshin: Recuerdos, esta live action no se la recomendaría a quien no fuese fan de la saga, no al menos para descubrir a Kenshin.

Positivo: las partes en las que mantiene una alta fidelidad con el anime, sobre todo en lo referente a la relación de Kenshin con Tomoe
Neutro: querer dotar de personalidad propia al film, a pesar de no conseguir tener alma propia
Negativo: hubiese estado muy bien, puestos a dotar de personalidad al film, una lucha contra Saito, ésa que nunca pudimos ver en el anime. Eliminar a Heiko Seijuro y escenas como la infancia de Kenshin, un crimen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera escena de la película, en la que Kenshin parece haberse dejado capturar y con una katana en la boca asesina a gente me parece no sólo una sobrada, si no que desentona demasiado, no habiendo algo así ni en el anime. Es la única escena que creo que es desechable por completo. Por otro lado, las luchas finales con los ninjas tampoco me convencieron mucho, simplemente pasables.
Jab
11 de mayo de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
In the Crosswind nos narra una pequeña historia de un modo diferente, brillante y original, lo que la hace merecedora de elogio. Técnicamente diferente y portentosa, muy trabajada y con un bello blanco y negro. Añoraba desde hacía tiempo una buena película en blanco y negro contemporánea y ésta es muy buena.

-El guión. El guión es sencillo, sin giros inesperados. ¿Qué esperamos ver de un holocausto? No es La vida es bella, aunque su personaje masculino tiene un cierto aire a Guido Orefice, Aquí las cosas blanco y en botella, o mejor dicho, en blanco y negro y en botella.

-La estética. Puro arte, diferente, con un blanco y negro muy bueno, una genialidad. Y es una genialidad por ser diferente, no me gustaría que esta manera de rodaje fuese una tendencia, es genial porque es atípica y da en el clavo. Los personajes sin movimiento, los elementos sin movimiento, a excepción de la cámara que da vueltas y cuando acaba un giro ha cambiado la imagen es brutal. Dicen que es para cinéfilos exclusivamente, pero no me lo creo. Cualquiera puede apreciar una barbaridad como esta, por lo menos, quien contenga un poco de materia gris en el interior de su cabeza.

-Personajes. No nos vamos a encariñar con ellos pues sirven a un propósito y no existe una evolución típica huyendo del drama y la lágrima fácil. La historia, narrada como la lectura de una carta, nos cuenta las penurias de una mujer a la que le arrebatan todo y tiene que adaptarse al infierno en la Tierra. No hay diálogos entre personajes por lo tanto hay que concentrarse en lo visual durante todo el metraje. Por esto, los personajes estáticos tan sólo sirven como propósito para criticar duramente el Holocausto Soviético en la era de Stalin.

-La historia. Hitler era un hijo de la gran puta, pero le tenemos muy visto. Que los nazis eran una basura lo sabe todo el mundo porque nos bombardean habitualmente con películas sobre ello. Pero, ¿cuántas veces dan bombo y platillo en las salas de cine al Holocausto Soviético? Stalin tan sólo aparece en cuadros, bustos o propaganda, pero no lo hace de manera directa y no hace falta, ya se encargan las experiencias de los personajes de narrar este trocito de la historia humana de cuando un hijo de la gran puta congeló la historia simultáneamente a su némesis.

-La narración. Sencilla y muy fresca, la puede entender un niño, el comunista más acérrimo e incluso una brizna de hierba, que seguramente pensarán lo mismo que yo: me cago en Hitler, en Stalin y en todos los genocidas.
Jab
21 de diciembre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es lo que es. Resident Evil ya perdió su esencia desde que comenzaron con sus estúpidas películas live action con Milla Jovovich y sus videojuegos cambiaron de tercio tras Resident Evil 4. El chicle está más que estirado y bueno, estos productos de animación japoneses por lo menos son mejores que las live action. Lo que sucede es que la trama nunca se cierra y es infinita y termina por no tener nada novedoso.

La animación es bastante buena y al ser animación las peleas de Chris Redfiel y Leon Kennedy molan bastante. El guión y los diálogos ya muy vistos, nada nuevo bajo el sol. El nuevo malo, previsible, como todos, un loco que quiere llenar el planeta de cadáveres mientras los buenos americanos nos libran del mal, otra vez. Quien quiera ver este tipo de películas, ya sabe lo que hay y lo que se nos ofrece. Ojalá hiciesen unos buenos films de los primeros Resident Evil... que gran época... que grandes juegos.

Le doy un 6 porque en ningún momento me aburrió, aunque tampoco me sorprendió, pero le subo un puntito porque está muy lograda la animación.
Jab
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para