You must be a loged user to know your affinity with Ivan CV
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
23 de febrero de 2020
23 de febrero de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debut como directora de Melina Matsoukas. Debo decir que el aspecto estético de la película está muy cuidado y, a la vez, reforzado por sus dos intérpretes, Daniel Kaluuya (que me parece un buen actor {Déjame Salir, Viudas, Black Panther... } al que le queda mucho que ofrecer) y Jodie Turner-Smith en lo que me parece su debut como actriz a la gran pantalla.
Gracias a un guión que, pese a sobrarle (en mi opinión) 10 min de metraje, es respaldado con mucha fuerza por nuestros dos colegas en ésta ópera prima de Matsoukas. No es una película brillante, pero pienso que es una buena cinta.
Y, no sólo ellos están bien dentro del relato, los secundarios (los cuales tienen su importancia y peso) están bien dibujados por su directora que, y esto ya es apunte personal, da la sensación de haber dado más importancia a su estética que a su contenido dramático, y eso, junto al metraje que pueda estar demás, es lo que no me ha gustado de Queen & Slim. Una película que creo debería haber durado hora y 50 min.
Aún y con esas aplaudo su dirección, su guión (con sus peros) y sus actuaciones, y su banda sonora, que me ha parecido acertada.
Road movie dramático/racial que merece la pena ver.
Gracias a un guión que, pese a sobrarle (en mi opinión) 10 min de metraje, es respaldado con mucha fuerza por nuestros dos colegas en ésta ópera prima de Matsoukas. No es una película brillante, pero pienso que es una buena cinta.
Y, no sólo ellos están bien dentro del relato, los secundarios (los cuales tienen su importancia y peso) están bien dibujados por su directora que, y esto ya es apunte personal, da la sensación de haber dado más importancia a su estética que a su contenido dramático, y eso, junto al metraje que pueda estar demás, es lo que no me ha gustado de Queen & Slim. Una película que creo debería haber durado hora y 50 min.
Aún y con esas aplaudo su dirección, su guión (con sus peros) y sus actuaciones, y su banda sonora, que me ha parecido acertada.
Road movie dramático/racial que merece la pena ver.

6,4
22.488
4
27 de julio de 2019
27 de julio de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Director que llevó a cabo la nueva adaptación de 'El libro de la selva' en 2016, y que este año nos trae esta nueva adaptación del clásico del 94' 'El rey león'. Para dejar clara una cosa desde el principio, tengo que decir que la película original realizada en 1994 me sigue pareciendo una de las últimas obras maestras de Walt Disney, para mi entraría en un imaginario Top 5 de las mejores. Amo la versión del 94'.
Bien.
Analizando este nuevo trabajo de Favreau para renovar (no entiendo la tendencia por realizar nuevas adaptaciones de los clásicos de Disney) la original y supuestamente darle un enfoque distinto, nos encontramos todo lo contrario. Un desperdicio de tecnología e ideas demasiado caro.
Aquello que tenía de mágico/talento/magistral el original, ésta no lo tiene. No tiene ni nervio, ni alma, ni ritmo, ni entusiasmo por complacer al personal. Por desgracia, así es como se presenta... y como termina. El problema más importante que arrastra es que no consigue estar al mismo nivel de los grandes momentos cumbre del original. Y ese arrastre, le pesa muchísimo a este nuevo trabajo de Jon Favreau, que lo único que consigue realizar sorprendentemente bien es ese brutal apartado técnico. El alarde de tecnología que maneja Favreau en esta nueva adaptación de Disney es impecable, que es lo único bueno que tiene la película. Podéis darle tantos dislikes a esta crítica como os plazca. Me la suda.
¿Es justo aprobar una película sólo porque tenga potencia visual (aunque sea bestial)?, yo creo que no. Seguramente estará nominada a los Oscars a Mejores efectos visuales, pero no quita que tenga que aprobar por ello. Intervienen otros factores. Aspectos que no se cumplen en el último trabajo de Favreau y que sinceramente, deja mucho que desear. Vemos un Rey león sin consistencia y sin chicha, algo completamente innecesario (como muchas otras, también lo digo).
Más duración en el metraje que luego no lo aprovechan absolutamente para nada. Bueno si, para provocar que cojas el móvil y mires cuánto tiempo queda para que termine. Duele admitir, más esperando encontrarme algo nuevo y diferente, que no funciona como película, funciona para vacilar en cuanto apartado técnico, en lo digital y visual, pero en nada más. Copiada de principio a fin.
Duelen muchas cosas aquí, pero tengo que reconocer que la nueva adaptación de 'Aladdin' (estrenada anteriormente) es mejor película que la que hoy nos ocupa, el remake de 'El rey léon', y me jode mucho decir esto, pero las cosas hay que decirlas como son.
Favreau no da en la diana esta vez, por desgracia.
Una pena.
Bien.
Analizando este nuevo trabajo de Favreau para renovar (no entiendo la tendencia por realizar nuevas adaptaciones de los clásicos de Disney) la original y supuestamente darle un enfoque distinto, nos encontramos todo lo contrario. Un desperdicio de tecnología e ideas demasiado caro.
Aquello que tenía de mágico/talento/magistral el original, ésta no lo tiene. No tiene ni nervio, ni alma, ni ritmo, ni entusiasmo por complacer al personal. Por desgracia, así es como se presenta... y como termina. El problema más importante que arrastra es que no consigue estar al mismo nivel de los grandes momentos cumbre del original. Y ese arrastre, le pesa muchísimo a este nuevo trabajo de Jon Favreau, que lo único que consigue realizar sorprendentemente bien es ese brutal apartado técnico. El alarde de tecnología que maneja Favreau en esta nueva adaptación de Disney es impecable, que es lo único bueno que tiene la película. Podéis darle tantos dislikes a esta crítica como os plazca. Me la suda.
¿Es justo aprobar una película sólo porque tenga potencia visual (aunque sea bestial)?, yo creo que no. Seguramente estará nominada a los Oscars a Mejores efectos visuales, pero no quita que tenga que aprobar por ello. Intervienen otros factores. Aspectos que no se cumplen en el último trabajo de Favreau y que sinceramente, deja mucho que desear. Vemos un Rey león sin consistencia y sin chicha, algo completamente innecesario (como muchas otras, también lo digo).
Más duración en el metraje que luego no lo aprovechan absolutamente para nada. Bueno si, para provocar que cojas el móvil y mires cuánto tiempo queda para que termine. Duele admitir, más esperando encontrarme algo nuevo y diferente, que no funciona como película, funciona para vacilar en cuanto apartado técnico, en lo digital y visual, pero en nada más. Copiada de principio a fin.
Duelen muchas cosas aquí, pero tengo que reconocer que la nueva adaptación de 'Aladdin' (estrenada anteriormente) es mejor película que la que hoy nos ocupa, el remake de 'El rey léon', y me jode mucho decir esto, pero las cosas hay que decirlas como son.
Favreau no da en la diana esta vez, por desgracia.
Una pena.

4,6
5.083
3
11 de julio de 2021
11 de julio de 2021
17 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a negar ahora que he echado el rato, porque es cierto, pero volvemos al tema de siempre: los guiones, aunque se trate de una quinta entrega, hay que currárselos más (la inverosímiltud en FAST & FURIOUS ya es adrede).
Tarda en arrancar. Esa primera media hora me importa una mierda. No he venido a ver una crítica de cómo se encuentra el suelo estadounidense; yo voy a ver sangre y tiros, blindados y hostias. No sé un...despliegue de medios (claro que, quizá con más pasta). Aquí de eso, no encontrarás gran cosa. Mucho póster y mucha mierda, pero luego a la hora de la verdad, rajada a full.
Agradezco el tiempo que dura, sin embargo no está bien ejecutado. Como decía hay múltiples partes que borraria, y alargaría otras que sí proceden. Sé lo que vengo a ver, y LA PURGA INFINITA no consigue su objetivo. Por mucho vehículo con calavera que pueda ver, o algún agradable y escaso plano secuencia.
Menciono a la belleza Ana de la Reguera, no del todo aprovechada. Como aún menos, el conocido Josh Lucas, del cual veía para el otro camino.
Ése sería el mínimo en cuanto a principales. Porque luego tiene secundarios, como Chiago, que me dan verdadera lastima.
No la apruebo. Me gusta algunas cosas pero es muy descartable. Sobre todo con su argumento.
Tarda en arrancar. Esa primera media hora me importa una mierda. No he venido a ver una crítica de cómo se encuentra el suelo estadounidense; yo voy a ver sangre y tiros, blindados y hostias. No sé un...despliegue de medios (claro que, quizá con más pasta). Aquí de eso, no encontrarás gran cosa. Mucho póster y mucha mierda, pero luego a la hora de la verdad, rajada a full.
Agradezco el tiempo que dura, sin embargo no está bien ejecutado. Como decía hay múltiples partes que borraria, y alargaría otras que sí proceden. Sé lo que vengo a ver, y LA PURGA INFINITA no consigue su objetivo. Por mucho vehículo con calavera que pueda ver, o algún agradable y escaso plano secuencia.
Menciono a la belleza Ana de la Reguera, no del todo aprovechada. Como aún menos, el conocido Josh Lucas, del cual veía para el otro camino.
Ése sería el mínimo en cuanto a principales. Porque luego tiene secundarios, como Chiago, que me dan verdadera lastima.
No la apruebo. Me gusta algunas cosas pero es muy descartable. Sobre todo con su argumento.
12 de julio de 2023
12 de julio de 2023
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La continuación de las hazañas del universo de Ethan Hunt, esta vez dividida en dos partes, es, ahora mismo, el gran punto de referencia de la oferta del blockbuster veraniego y del cine de acción en toda su amplitud y esplendor. Esta nueva misión de Tom, pasa a ser una irrefutable muestra más (de las muy escasas), junto a la apreciadísima "John Wick 4", de la vitalidad y el rendimiento al que operan los cineastas más experimentados en el terreno, con el objetivo claro y directo de ser un inmenso imán en su oferta a la que acudirán en masa las hordas de espectadores y habituales de la butaca en espera por ver si es corona como la revienta taquillas de este año.
Misión imposible ha alcanzado una nueva couta de pulso directivo y ritmo astutamente calibrado.
Tom Cruise con 61 años de edad parece no conocer límite alguno. Teniendo en cuenta su extrema devoción en poner en práctica él mismo las escenas de acción de alto riesgo, poniendo la espectacularidad y el vagaje del producto por encima incluso de su integridad física desde bien temprana fecha de esta franquicia, en "MI Sentencia mortal: Parte 1" vuelve a consolidarse como el gran rey del espectáculo con momentos dignos a enmarcar, con méritos y elogios en abundancia que me sobran, sin que esto pierda un ápice de importancia y valor frente a su gran equipo de reparto de actores que demuestran, en cada nueva misión, en cada nueva entrega de esta saga, el peso resolutivo y argumental que tienen; que es, principalmente, el gran corazón de Misión imposible. El motor de combustión de cada nueva historia, de cada elaborada incursión en el mundo del blockbuster del momento, con ese aroma a cine clásico que se ha respirado en la mayor parte de las entregas, desde que todo empezó con la excelente y original parte realizada por Brian De Palma hará 27 años, es algo difícil de conseguir y que merece de un reconocimiento desde el querido seguidor de este ficticio mundo del todo imposible.
Creo que merece una gran ovación de aplausos lo que han conseguido aquí, tanto McQuarrie como Cruise, como director y actor/brazo ejecutor en su traducción a la gran pantalla.
La nueva entrega de Misión imposible deja el listón de calidad, sobretodo a la hora de rodar la acción, la acción con pulso y nervio que abogan una intriga muy cuidada y un sentido firme en la dirección de Christopher McQuarrie, por su tono muy asemejado al thriller de acción clásico, con algunas pinceladas al suspense acompañado de una potentísima BSO, volviendo en este punto una vez más al estilo de la primera parte (como pasaba en Fallout), muy elevado. Me parece una labor, de medición y control milimétrico en su puesta en escena y la soberbia por la espectacularidad (y sí, a las cosas por su nombre), merecedora de todos los premios técnicos -como también lo pienso de JW4- y artísticos, porque indudablemente el talento es palpable tanto delante como detrás de las cámaras. Y lo digo sinceramente. Con una planificación en las set pieces brillantes y vasta en localicaciones repartidas a lo largo y ancho de su duración como en el uso inteligente del CGI en el marco de la coordinación de escenas de persecuciones dentro del montaje y las secuencias de combate compuestas por planos cenitales a su vez retorcidos que abogan un sentido, incluso, del terror muy bien esbozado, que merecen mis más sinceros respetos.
Pongo énfasis en su acción porque considero que es uno de los pulmones por donde respira la chispa de fuego inicial, que recorre metros lisos a pleno pulmón donde el operador de cámara saca a relucir músculo una vez entramos en tierras italianas, con todo el grosor que supone la parte en Venecia, que es una exhibición tremenda de poder cinematográfico.
Cito ahora, el único fallo más importante que le he encontrado, sobre el bajón de ritmo llegados prácticamente al final. Entrando en la alargada escena del tren, donde sí creo que la película afloja un poco, cuando venimos además, de otra con abundante diálogo, y de otra anterior igual a esa, lo que con ello supone que, en referido a ésto, me pareció más nerviosa "Fallout"; donde aquí, reina mucho más el gran discurso actoral.
Con todo, me parece una maravilla de pieza. Con un foco muy cuidado en el empaque de las escenas, tanto las más movidas como las de diálogo entre personajes, creando un clima de tensión donde el ojo queda pegado a la pantalla por la brillantez de las imágenes.
En esta nueva misión, el pulsometro está a la espera de estallar en cualquier momento, que sin duda es de lo mejores logros de esta "Sentencia mortal: Parte 1".
Misión imposible ha alcanzado una nueva couta de pulso directivo y ritmo astutamente calibrado.
Tom Cruise con 61 años de edad parece no conocer límite alguno. Teniendo en cuenta su extrema devoción en poner en práctica él mismo las escenas de acción de alto riesgo, poniendo la espectacularidad y el vagaje del producto por encima incluso de su integridad física desde bien temprana fecha de esta franquicia, en "MI Sentencia mortal: Parte 1" vuelve a consolidarse como el gran rey del espectáculo con momentos dignos a enmarcar, con méritos y elogios en abundancia que me sobran, sin que esto pierda un ápice de importancia y valor frente a su gran equipo de reparto de actores que demuestran, en cada nueva misión, en cada nueva entrega de esta saga, el peso resolutivo y argumental que tienen; que es, principalmente, el gran corazón de Misión imposible. El motor de combustión de cada nueva historia, de cada elaborada incursión en el mundo del blockbuster del momento, con ese aroma a cine clásico que se ha respirado en la mayor parte de las entregas, desde que todo empezó con la excelente y original parte realizada por Brian De Palma hará 27 años, es algo difícil de conseguir y que merece de un reconocimiento desde el querido seguidor de este ficticio mundo del todo imposible.
Creo que merece una gran ovación de aplausos lo que han conseguido aquí, tanto McQuarrie como Cruise, como director y actor/brazo ejecutor en su traducción a la gran pantalla.
La nueva entrega de Misión imposible deja el listón de calidad, sobretodo a la hora de rodar la acción, la acción con pulso y nervio que abogan una intriga muy cuidada y un sentido firme en la dirección de Christopher McQuarrie, por su tono muy asemejado al thriller de acción clásico, con algunas pinceladas al suspense acompañado de una potentísima BSO, volviendo en este punto una vez más al estilo de la primera parte (como pasaba en Fallout), muy elevado. Me parece una labor, de medición y control milimétrico en su puesta en escena y la soberbia por la espectacularidad (y sí, a las cosas por su nombre), merecedora de todos los premios técnicos -como también lo pienso de JW4- y artísticos, porque indudablemente el talento es palpable tanto delante como detrás de las cámaras. Y lo digo sinceramente. Con una planificación en las set pieces brillantes y vasta en localicaciones repartidas a lo largo y ancho de su duración como en el uso inteligente del CGI en el marco de la coordinación de escenas de persecuciones dentro del montaje y las secuencias de combate compuestas por planos cenitales a su vez retorcidos que abogan un sentido, incluso, del terror muy bien esbozado, que merecen mis más sinceros respetos.
Pongo énfasis en su acción porque considero que es uno de los pulmones por donde respira la chispa de fuego inicial, que recorre metros lisos a pleno pulmón donde el operador de cámara saca a relucir músculo una vez entramos en tierras italianas, con todo el grosor que supone la parte en Venecia, que es una exhibición tremenda de poder cinematográfico.
Cito ahora, el único fallo más importante que le he encontrado, sobre el bajón de ritmo llegados prácticamente al final. Entrando en la alargada escena del tren, donde sí creo que la película afloja un poco, cuando venimos además, de otra con abundante diálogo, y de otra anterior igual a esa, lo que con ello supone que, en referido a ésto, me pareció más nerviosa "Fallout"; donde aquí, reina mucho más el gran discurso actoral.
Con todo, me parece una maravilla de pieza. Con un foco muy cuidado en el empaque de las escenas, tanto las más movidas como las de diálogo entre personajes, creando un clima de tensión donde el ojo queda pegado a la pantalla por la brillantez de las imágenes.
En esta nueva misión, el pulsometro está a la espera de estallar en cualquier momento, que sin duda es de lo mejores logros de esta "Sentencia mortal: Parte 1".

4,8
2.803
4
28 de febrero de 2021
28 de febrero de 2021
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No merece la pena. Intenta nutrirse con un ahorcado nudo argumental que no sabe ni por qué dirección tirar, Nesson hace de el mismo y tampoco es que se esfuerce en querer compactar su aporte en esta historia que no tiene ni pies ni cabeza. Todo muy básico.
No hay mucho que rescatar de los actores, mencionaría a Donovan (buen secundario en Sicario), y...a nadie más (personal y diálogo muy tópicos), un hecho acompañado de la deficiente dirección de actores mal parados en este fallido intento de... no sé muy bien qué, la verdad.
Se me ha hecho larga, y he visto venir un par de cuestiones. Merece incluso menos nota, pero aprecio un poco de implicación en la cámara.
No vale la pena.
No hay mucho que rescatar de los actores, mencionaría a Donovan (buen secundario en Sicario), y...a nadie más (personal y diálogo muy tópicos), un hecho acompañado de la deficiente dirección de actores mal parados en este fallido intento de... no sé muy bien qué, la verdad.
Se me ha hecho larga, y he visto venir un par de cuestiones. Merece incluso menos nota, pero aprecio un poco de implicación en la cámara.
No vale la pena.
Más sobre Ivan CV
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here