Haz click aquí para copiar la URL
España España · En algun lugar de filmaffinity
You must be a loged user to know your affinity with desaceleracion
Críticas 295
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
6 de mayo de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siguiendo mi ciclo dedicado a ver cintas de Hitchcok y tras ver Crimen perfecto centre mi interés en visionar Vértigo, la cual no había visto.

Calificada por muchos como uno de sus trabajos más redondos y con un 8.4 de nota con lo que estoy en total desacuerdo, 1º porque a mi parecer Hitchcok tiene trabajos muchísimo más logrados, como la sencilla pero bien elaborada Crimen prefecto, La ventana indiscreta, Los pájaros o la brillante Con la muerte en los talones, mi 2º razón es porque literalmente me quede dormido con el primer visionado… si no pude terminar de verla porque me quede sopa, ni yo mismo me podía creer que me quedara dormido viendo “supuestamente” uno de los mejores trabajos del maestro del suspense, así que al día siguiente tuve que sacar tiempo para volver a verla y darle una 2º oportunidad para tratar de entender el porqué de lo sucedido.

En el inicio de la película tiene muchos de los elementos del cine del maestro, lo que logra mantener mi atención durante buen rato, el accidente de Scotti en los tejados el cual posteriormente le provoca vértigo (buen inicio) por lo que decide retirarse. Un punto muy interesante es cuando Scotti mantiene una conversación con su amiga-ex novia, la cual me da a entender que Scotti es asexual o que padece de impotencia. Este acepta un trabajillo por parte de un viejo amigo en el cual Scotti debe seguir a su esposa.

Durante la hora inicial resulta ser una cinta muy interesante creando una buena atmosfera turbia y opresiva que va creciendo según se van mostrando pequeños detalles (marca de la casa) de la “supuesta mujer” en el cementerio, la visita al museo, o cuando Madeleine entra en el hotel donde Scotti se da de morros con algo que no logra entender, hasta cuando conocemos el pasado familiar de esta (con un juego de sombras-luces muy interesante en la librería).

En el inicio del nudo de la historia la trama se sostiene, con Scotti rescatando a Madeleine tras arrojarse al mar y trasladándola a su casa, donde este ya está totalmente convencido de que Madeleine esta reencarnada, pero poco a poco gracias a su falta de ritmo, donde el tempo de la película se hace pesadísimo y alargado lo que hace difícil de mantenerte interesado, aquí es donde la 1º vez me quede sopa, aun dando a entender que a Scotti solo le pone la necrofilia y contando con momentos de pura maestría como el perturbador sueño de Scotti el cual le deja paralizado mentalmente, la cinta va arrastrándose tortuosamente hasta su inconcluso y decepcionante final donde lo más destacable es un fabuloso travelling del beso de Scotti a Judi que le trasporta a momentos antes del supuesto accidente de Madeleine.

Técnicamente la cinta está muy lograda y nos habla de las obsesiones psicológicas, mentales y físicas de su protagonista como el vértigo la asexualidad o la bastante más oculta necrofilia, también confieso que JAMÁS INVERTIRÉ 2 HORAS EN VOLVER A VISIONARLA.

El lenguaje del 7º arte es universal, pero también es cierto que va evolucionando y cambiando con las épocas, puede que este paso del tiempo juegue en contra de esta película y la haga más difícil de seguir que otros trabajos de Hitchcok que perduran brillantemente.

A DESTACAR: 1; Correcta dirección. 2; Buena actuación de J. Stewart. 3; Dirección Artística. 4; Vestuario. 5; Buena música.

EN CONTRA: 1; Guion con muchos altibajos y mal resuelto. 2; Actores secundarios mal dibujados e inconclusos. 3; Metraje excesivo.
11 de julio de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias James por regalarnos este peliculón hecha con cuatro perras para un film de scifi y de acción donde lo más probable hubiera sido un resultado ridículo pero que tú la convertiste en uno de los iconos cinematográficos más molones de la ciencia ficción; el T-800 modelo Cyberdine 101 un endoesqueleto metálico recubierto de tejido vivo.

Pero no solo hay te doy la gracias a ti no señor, tengo que dárselas también al gran Stan Winston que con pocos medios revoluciono el mundo de los efectos visuales.

También tengo que darle las gracias a Linda Hamilton y Michael Biehn (que grande este tío y que poca suerte tubo) por hacer unas actuaciones que daban credibilidad a la trama.

Gracias a ti Chuache, por hacerlo de puta madre como la inexpresiva maquina letal que no parara hasta cumplir su tarea programada aunque te acabe faltando medio cuerpo.
Gracias Brad por tu inconfundible Música para esta película.

El resto ya es historia… un apasionante peliculón que mezcla acción de la buena, scifi apocalíptica y un juego entre cazador - presa en el que se juega nada menos que el futuro de la humanidad todo mientras se crea una historia de amor.

_LO QUE MOLA: Dirección, Guion, Actuaciones, Música, Efectos Visuales.
_LO QUE NO MOLA: Que sus efectos están envejecidos.
9 de mayo de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí lo que más me llama la atención de SENDEROS DE GLORIA es el enorme salto de calidad de Kubrick respecto a su anterior película ATRACO PERFECTO una cinta entretenida pero muy alejada de las posibilidades del Maistag.

SENDEROS DE GLORIA cumple a la perfección el legendario perfeccionismo de Kubrick, grandes actuaciones, sublime fotografía, grandes planos secuencias en las trincheras y en los campos de batalla, buenos diálogos y su guion…hay su guion… que se llena de gloria poniendo toda la carne en el asador durante la 2ª parte del film en ese consejo donde la partida esta amañada y donde el soldado de a pie tiene que pagar el estropicio creado por un odioso general tan patriota como hipócrita.

Y es que en 1 hora y 20 minutos no se puede ser más conciso que Kubrick, mientras que otros cineastas necesitarían 3 horas para contar algo que ni se acercaría de lejos.

_LO QUE MOLA; Absolutamente todo, una puta obra maestra.
_LO QUE NO MOLA; Nada.
21 de marzo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacia 1996 Cmeron ya era un tipo que había logrado romper taquillas con sus películas. Pero esta vez se embarcaría en unproyecto en principio alejado de su temática preferida la scifi(algunos no se lo perdonarían jamás). Su rodaje se hizo bajo top secret intentando que no saliesen a la luz detalles posibles.

Algunos meses antes del estreno tya se sabía que el rodaje se estaba prolongando más de la cuenta debido a la costosa y de alto nivel de postproduccíon, en ese momento algunos agoreros ya se pronunciaban sobre el tortazo que se daría su director y el estrepitoso fracaso que tendría la película.

Cuando a muy a finales de 1997 po fín se estrenaba no tuvo en las primeras semanas una recaudacíon que daría paso a pensar en lo que más tarde se convirtió, pero poco a poco fue subiendo como a espuma hasta convertirse en un auténtico fenómeno social de proporciones exageradas y Cameron se rio de los que pedían su cabeza.

Analizar Titanic bien llevaría muchas horas, a sí que intentare resumir. Que podría contarnos Cameron del Hundimiento del Titanic si ya sabíamos su final?. Pues nos encontramos con una historia(contada por la anciana protagonista en retrospectiva uniendo pasado y presente) de amor de 2 personas en principio opuesta por las clases sociales que sirve como pretexto para embarcarnos en una película que lo tiene todo: La 1 parte es sencillamente buena, nos presenta alos personajes principales y secundarios (bien dibujados) y la diferencia de 1 y 3 clase lo que es la excusa perfecta para mostrarnos lo máximo posible muchas partes del barco; las suites de lujo, sus preciosos comedores, sus gentes algo estiradas y presuntuosas, sus conversaciones vanales y por otro lado, los pasillos estrechos, sus compartimientos más austeros, gente de clase baja de diferentes nacionalidades en busca de un mejor futuro. A destar la cena con Jack de invitado y las puñaladas que alguno le intenta dar. Ya avanzada la historia con Jack y Rose "enrollados" se nos muestran las bodegas, la zona de calderas hasta llegar a la proa del barco (hasta aquí 1 hora 30m que se hace sencillamente entretenido algo muy difícil de lograr sin nada de accíon) y el punto donde digamos comienza la 2 parte: centrada en la accíon, el dramatismo y la condición humana. Cabe destacar cuando Jack esta encerrado y Rose va en su ayuda y el periplo que conlleva encontrale e intentar acceder a la parte superior del barco. Ya en el exterior del barco(donde hay planos con grúa que nos dan una panorámica de todo lo que sucede) nos encontramos como poco a poco empieza a cundir el pánico sobre todo cuando el barco comíenza a sumergirse lentamente bajo el agua y las situaciones extremas ponen a cada persona en su lugar, héroes anónimos que intentan ayudar a otras personas y personas que actúan egoístamente para slvar su culo.
Espectaculares escenas del barco inclinado, como se parte, gente desesperada lanzándose al vacío etc. Muy bonito también el sueño de Rose anciana después de desacerse del diamante realizado con plano secuencia que nos sumerge en el océano, nos da un paseo poe la cubierta hasta llevarnos al salón donde Jack y Rose se reencuéntran con la gente alrededor aplaudiendo como si fuera el final de una obra de teatro.
Todo ello bajo unos efectos especiales espectaculares a lo largo de todo el film, tanto digitales(que están presentes en montón de momentos sin que nos demos cuenta) como mecánicos que no se habían visto jamás que fueron todo un logro y que en todo el metraje no se halzan sobre la historia si no que son una herramienta narrativa mas.

A destacar: Casi todo, dirección, fotografía, esfectos visuales, sonido, decorados, banda sonora etc.
En contra: Que Gloria Stuart o Kate Winslet no se llevasen el oscar.

Lo más sorprendente es como con algunos visionados extra podemos seguir descubriendo detalles que no vimos anteriormente, y personalmente, como algunos no logran ver o no lograron verlo en su momento, que la película es 100% Cameron
8 de noviembre de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy experto conocedor de la completa obra de Peckimpah, a lo sumo puedo haber visto 4 o 5 film suyos.

Sus mítica violencia a cámara lenta son cojonudas pero los montajes de sus películas son un poco chungos, les falta ritmo, es cierto que ahora montan muchos más fotogramas por segundo que en los 60, 70 y 80 pero siempre tengo la sensación de que podrían ser mejores películas.

La Huida es su cinta más accesible o comercial dirán algunos y a pesar de la falta de ritmo (otra vez) en algunos tramos es todo un clásico a re-descubrir.

Esta vez he apreciado mucho mas ese fabuloso inicio, una buena muestra de cómo crear una atmósfera malsana con McQueen en el opresivo sistema carcelario atrapado en la rutina diaria, no sé porque, pero ni me acordaba de ese cojonudo inicio.

RECOMENDACIÓN: Imprescindible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para