Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with juanantlopez
Críticas 807
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Habitación 237
Documental
Estados Unidos2012
6,0
2.313
Documental, Intervenciones de: Bill Blakemore, Geoffrey Cocks, Juli Kearns ...
7
7 de junio de 2013
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tesis de Habitación 237, sostenida por las cinco voces de críticos de cine que participan en ella, es que El Resplandor es más que simple cinta de terror. Además de una gran película de un cineasta genial, El Resplandor, basada en la novela de Stephen King, parece esconder mensajes y guiños ocultos que se pueden interpretar como claves dentro de la producción artística del director inglés.
Ante todo, Habitación 237 es un documental divertido, tanto por su desmenuzamiento bastante serio de la película en sí, como la exposición de algunas teorías cercanas a la paranoia o, como mínimo, a la más pura sobreinterpretación. Cada espectador será libre de juzgar lo que se expone en el documental, que, eso sí, no quiere imponer opinión alguna. Quien sea fan de Kubrick o solo de la película, disfrutará como un enano.
27 de mayo de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por dónde empiezo? Mentiras y gordas es tan mala que no sé ni por dónde empezar.
Ante todo, es una película que me dejó completamente consternado (en el mal sentido de la palabra). Es una película que, en primer lugar, no tiene argumento: sólo son chicos y chicas follando, drogándose, bebiendo y, supuestamente, descubriéndose a sí mismos. Se supone que es un retrato generacional; a mí me parecen unos personajes completamente estereotipados, rotundamente superficiales y carentes de interés. No tienen nada que nos pueda llamar la atención.
Es triste que se reclute a toda la tropa de guaperas televisivos, en busca de la taquilla joven, y luego se ruede esta basura. Luego, y con razón, sale la gente del cine echando pestes sobre el cine español. A eso me refiero con lo de "películas que hacen daño". El cine español no es malo, ni mucho menos, pero esta basura ha eclipsado a otras buenas películas que merecían un mejor trato por parte del público.
Además, es una película tremendamente aburrida, sin ningún ritmo, sin gracia. Cuando meten alguna escena "cómica", simplemente es patético, fuera de lugar, sin gracia ninguna. Es una película que en ningún momento despega, no tiene absolutamente nada que merezca recordarse. Ni dirección, ni actores, ni guión, ni música, ni escenografía, ni fotografía... NADA.
Es una película, en definitiva, que causa vergüenza ajena, que no merece ni un solo euro de los que habrá recibido como subvención, y que hace un daño enorme a la imagen del cine español. Tal vez sea la peor película española jamás rodada. Que no es decir poco.
23 de marzo de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se cierra la trilogía más aclamada de los últimos años: la trilogía Millennium, escrita por Stieg Larsson, quien se ha ganado la gloria para no poder disfrutarla. El caso es que (esto es una percepción personal) me da la impresión de que esta tercera parte no ha levantado toda la expectación que debería, quizá porque muchos salieron escaldados con una segunda parte un poco floja y con la que no se ha guardado, además, la suficiente distancia para que pase la resaca.
Efectivamente, esta tercera parte es mejor que la segunda, que era un puente. Pero el problema es el de siempre: condensar casi 900 páginas del original literario en dos horas y media, y no perder nada, es imposible. El problema, si cabe, es mayor en esta tercera parte, donde los personajes se multiplican por tres y las líneas narrativas tocan muchos palos. Es una historia demasiado grande, una trama demasiado enrevesada, y su traslado a la gran pantalla, inevitablemente, la simplifica mucho, con la consecuente pérdida de intensidad. Los personajes no pueden ser bien trazados y todo parece precipitado. Cierto que se mantiene muy bien el ritmo, pero todo se siente un poco superficial, se nota que hay algo más debajo de todo que no puede ser tratado por falta de tiempo.
Este cierre de la trilogía debería ser glorioso, pleno de energía, como lo es en el libro. Pero la necesidad de recortes y resúmenes terminan por simplificar demasiado la historia trazada por Larsson, llena de detalles, de giros y de escenas tremendamente intensas. La sensación final es de que se ha visto un buen thriller, muy vivo, pero que todo está narrado a marchas forzadas, con urgencia, sin tiempo a veces para asimilar tanta información. De todas formas, yo he disfrutado viéndola, he pasado un buen rato en compañía de dos personajes que ya son parte de la cultura pop moderna: Michael Blomqvist y, sobre todo, Lisbeth Salander.
21 de mayo de 2008
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparte de lo buena que es, no puedo evitar pensar que este Bosque de sombras es un milagro de los que hacen que recuperemos la fe en el cine. ¿Cómo un director debutante y español ha reclutado a Gary Oldman para rodar una película de misterio en medio del campo? No creo que fuera el sueldo. Y el resto del reparto tampoco se queda atrás: Virginie Ledoyen, Aitana Sánchez-Gijón, Lluis Homar, etc.
Reconozco que este insólito reparto a las órdenes de un debutante fue uno de los principales reclamos para que me animara a ver esta película. Y tal como esperaba, Bosque de sombras colmó la expectación que había levantado en mí. Hay en ella una historia con unos personajes muy bien delineados, con una trama de tensión in crescendo y una ambientación magníficamente conseguida. Su puesta en escena parece una mezcla de terror y de western crepuscular, muy atractiva sin duda. Pero, ante todo, Bosque de sombras es un soberbio y sólido drama psicológico, sustentado por unas actuaciones brillantes. Y ya no hace falta decir más.
Bosque de sombras es una gran sorpresa dentro del panorama español, que viene a demostrar la voluntad de innovación y de apertura a nuevas experiencias cinematográficas de los nuevos nombres del cine español. Con películas como ésta, el cine americano puede empezar a temblar. Claro que todo el mundo no está dispuesto a apostar por ellas.
Aprovechen la oportunidad, por favor. Yo, mientras tanto, me apunto el nombre de Koldo Serra.

NOTA: Mejor verla en versión original.
25 de enero de 2008
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía buena pinta, parecía un thriller solvente, prometía este Caos. Pero, conforme avanzaba la película, más me convencía de la tontería de hacerme ilusiones. Al final, la película típica de robos (ni punto de comparación con Plan Oculto), rutinaria, aburrida y con un más que previsible final, aunque quieran vendernos lo contrario.
Si alguien se anima a verla y le aburre, puede dedicarse a contar las balas que esquiva Ryan Philippe a lo largo de todo el film. Vaya un monstruo el tío.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para