Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Gañán Biónico
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
1 de marzo de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es ninguna maravilla, pero para pertenecer a un género que lleva mucho tiempo de capa caida, como es el de aventuras (salvo por la saga de "El señor de los Anillos"), "Solomon Kane" es una buena película que consigue entretener, y eso hoy en dia ya es mucho.

Nos situamos en plena edad media (siglo XVII) donde fe y religión se mezclan con brujería, demonios, guerreros, saqueadores, asesinos y vampiro-zombies.
Solomon Kane, personaje del cómic creado por Robert Ervin Howard, y creador también de otros héroes famosos como "Conan el bárbaro" o "Red Sonja", es un guerrero con un dramático y oscuro pasado, que libra batallas contra el mal en nombre de Dios y que no teme a la muerte.
Después de que el diablo intente robar su alma durante un asedio a un templo maldito, decide huir de todo eso y redimirse, e intenta poner fin a esa vida de odio y muerte refugiándose en la fe y en una vida dedicada plenamente a Dios para que éste le perdone sus pecados.
Pero pronto se verá obligado a abandonar ese refugio espiritual y esa vida de paz interior para volver a ese otro "mundo" de odio y muerte, y en el que el mal, cada dia es más fuerte y contra el que se verá obligado a luchar sin otra opción que la de volver a derramar sangre.

La ambientación es buena, con una atmósfera tétrica y fantasmal muy lograda, y que encaja perfectamente con lo que pretende transmitir la película al espectador, es decir, un mundo oscuro lleno de maldad y tinieblas.

Las escenas de acción no están nada mal. Las actuaciones son buenas y están a la altura. A destacar, el papel de James Purefoy en el papel de Solomon Kane, que consigue darle gancho y personalidad al personaje. Y por otro lado, las breves pero siempre carimásticas y sobrias apariciones de dos grandes veteranos como Max Von Sydow y Pete Postlethwaite (DEP). El resto de actores y secundarios cumple con buena nota.

Para los tiempos que corren, y la basura de películas que nos venden hoy en dia, el joven director y escritor británico Michael J. Basset (Deathwatch, 2000) nos ofrece una película de acción y aventuras sin grandes pretensiones pero bien hecha, con un muy buen vestuario, buenos efectos especiales, un guión entretenido, una buena fotografía, un reparto bastante correcto y una puesta en escena muy cuidada.

No está mal.
4 de julio de 2020 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera y última entrega de la saga Riddick, y en mi opinión, la más floja de todas.

Tras coronarse como líder de los necróferos, Riddick es traicionado por éstos y abandonado a su suerte en un lejano e hinóspito planeta, donde deberá ingeniárselas para poder sobrevivir.

El primer 1/3 de la película parece prometedor, con un inicio bastante interesante, pero a medida que va avanzando y van apareciendo personajes, la película va decayendo en su guión, desarrollo, ritmo y desenlace. Además, acaba haciéndose demasiado larga innecesariamente, con muchos minutos de relleno que no aportan nada realmente interesante.

Lo que empieza como una entretenida película de aventuras, acaba convirtiéndose en una persecución del gato y el ratón un poco absurda, donde el ratón acaba dando caza al gato, y donde al final la historia acaba con un giro de guión que para mi es lo peor de la película, ya que le da muy poca credibiidad y parece totalmente metido a calzador por falta de ideas para continuar con la historia.

Las actuaciones me parecen correctas sin más. Vin Diesel en su línea, y destacar la aparición del actor español Jordi Mollà, realizando un convincente papel, en mi opinión.

La película en general, no es más que un refrito de la primera entrega (Pitch Black, 2000) pero con peor resultado, y por supuesto, está muy por debajo respecto a la segunda (Las Crónicas de Riddick, 2004), la que para mi, es la mejor de la trilogia con diferencia.
Una pena que el mismo director (David Twohy) no supiera rematar esta original e interesante saga con una tercera entrega a la misma altura que las anteriores.

A ratos entretenida, pero poco más.
14 de febrero de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría decirse que "El Hombre contra la Abeja" es una película de 90´ dividida en 9 capítulos de 10´ cada uno (bueno, el primero dura algo más).
El mítico humorista Rowan Atkinson se reinventa con esta serie que mezcla sus mejores momentos con el personaje que le catapultó a la fama en televisión a principios de los años 90s (Mr. Bean) y su paso por la gran pantalla con películas como por ejemplo "Bean" o "Johnny English", entre otras.

Esta vez, Atkinson se mete en la piel de un "cuidador de casas" a través de agencia, y que en su primer día como empleado tendrá que encargarse de custodiar la mansión (con perro incluido) de una pareja de millonarios, un tanto pijoteros, que se van fuera por vacaciones durante unos días.
Debido a una abeja un tanto peculiar que se introduce en la mansión y que no parará de darle la lata sin apenas descanso, se verá metido en un sinfín de situaciones totalmente inverosímibles, a cada cual más absurda, y que intentará resolver como solo Rowan Atkinson "sabe hacer". Todo ello, sumado a una familia con divorcio e hija incluidos, que le darán un poco más de sentido y emotividad a la historia. En cuanto al resto... pues creo que lo mejor es que lo descubráis por vosotros mismos.

Sinceramente, no entiendo como esta serie tiene una nota tan baja. A mi me ha parecido super amena y muy pero que muy divertida, con un Rowan Atkinson en plena forma y por el que parece que no pasen los años.
5 de julio de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la notable primera entrega (The Collector, 2009), me esperaba una continuación al menos al mismo nivel, pero desgraciadamente, me he encontrado con una película bastante menos original y entretenida que la primera.

Josh Stewart repite papel como protagonista, pero su personaje queda bastante más desdibujado y fuera de contexto respecto a la primera entrega, donde todo encajaba perfectamente.
Esta vez, se ve involucrado en una trama metida a calzador y donde su personaje no brilla ni destaca como en la primera parte.

La historia y el guión son menos creíbles y entretenidos, y en su lugar, estos se sustituyen por algo más de sangre y violencia, pero aún así no logra generar la tensión, el terror y suspense que si logra su predecesora.

Está claro que esta vez, Marcus Dunstan no ha sabido dar con la tecla correcta, y nos deja un thriller bastante más insulso, vulgar, predecible y comercial.

Esperemos que en la tercera parte (The Collected) que se espera para este año 2020, sepa recuperar la originalidad y efectividad de la primera entrega.
16 de mayo de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que reconocer que la sombra de Mel Gibson es muy larga, y su personaje tenía mucho más peso, presencia y carisma que el Max interpretado por el sobre-actuado y discreto Tom Hardy de esta entrega.

A pesar del gran despliegue audiovisual, de la puesta en escena, y de las excelentes escenas de acción, esta película carece prácticamente de guión y no genera empatia o conexión alguna con ninguno de sus personajes.
Pero lo peor quizás es que Max pierde absolutamente el protagonismo que siempre ha girado entorno a su personaje.

No pretendo ser machista ni mucho menos, pero con esta fiebre feminista que vivimos desde hace ya algún tiempo, algunas sagas clásicas que están reviviendo poco a poco con reboots, remakes, etc, parece que ahora tienen que estar todas protagonizadas por mujeres, si o si.
Que no se me mal interprete, hay muchas películas protagonizadas por mujeres y muchas actrices que me encantan. Pero joder, que en una película de Mad Max, me pongas como protagonistas a Charlize Theron y a 5 modelos sacadas de la revista Mango, pues que quieres que te diga...

Por lo demás, la historia me parece muy vacia, los villanos no me convencen en absoluto. Algunos resultan hasta ridículos, como los que van tocando los timbales y el guitarrista que echa fuego. Y los vehículos, más que sacados de un mundo post-apocalíptico, más bien parecen rescatados de la cabalgata del orgullo gay. A cada cual más hortera y estrambótico.

Cada vez tengo más claro que el cine de hoy en día, es lo que el público pide. Es decir, cine de fácil y rápido consumo.
De nada sirve gastarse una millonada en explosiones, juegos circenses y CGI, si luego no te curras lo más importante, que es un buen guión.

Afortunadamente, George Miller nos dejó tres excelentes entregas hace ya unos cuantos años, y esas son las que seguiré disfrutando siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al menos, al principio de la película le hacen un pequeño homenaje al mítico Interceptor V8, con una fugaz aparición. Lástima que se lo carguen tan pronto, porque era de lo mejorcito que se podía ver en la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para