You must be a loged user to know your affinity with Adrián Klas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
19 de octubre de 2015
19 de octubre de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo 60 años, de modo que me ha sido posible ver mucha cinematografía post-apocalíptica por conflagración nuclear "en tiempo real". Algunas fueron muy buenas, otras menos y la mayoría basura meramente comercial.
Advertido de las singularidades del género, me dispuse a ver esta nueva versión de Mad Max sin la menor expectativa de encontrarme con un producto "artístico" en el sentido hegeliano del término, es decir, no como "la verdad", si no como "un impulso a la objetividad". Bien, tal como lo suponía, el film no tiene la menor originalidad.
Sin embargo hay otro abordaje posible de lo artístico y es el de la creatividad potenciada por los extraordinarios recursos tecnológicos de que dispone la industria hoy en día. Y en este sentido debo reconocer que, a pesar de contar una historia totalmente absurda e irrelevante, la variedad, diversidad y calidad de los efectos especiales es soberbia, consiguiendo meramente a través de ello mantener atento al espectador a lo largo de más de 2hs. de acción incesante. Y agregarle a eso la presencia de algunas actrices muy bellas. No así la banda sonora, que no es musicalmente apropiada, lo cual se soslaya por los sonidos ambientales propios de la acción.
En síntesis: irrelevante entretenimiento visual de altísima factura cinematográfica. Si no esperas otra cosa, te la recomiendo.
Advertido de las singularidades del género, me dispuse a ver esta nueva versión de Mad Max sin la menor expectativa de encontrarme con un producto "artístico" en el sentido hegeliano del término, es decir, no como "la verdad", si no como "un impulso a la objetividad". Bien, tal como lo suponía, el film no tiene la menor originalidad.
Sin embargo hay otro abordaje posible de lo artístico y es el de la creatividad potenciada por los extraordinarios recursos tecnológicos de que dispone la industria hoy en día. Y en este sentido debo reconocer que, a pesar de contar una historia totalmente absurda e irrelevante, la variedad, diversidad y calidad de los efectos especiales es soberbia, consiguiendo meramente a través de ello mantener atento al espectador a lo largo de más de 2hs. de acción incesante. Y agregarle a eso la presencia de algunas actrices muy bellas. No así la banda sonora, que no es musicalmente apropiada, lo cual se soslaya por los sonidos ambientales propios de la acción.
En síntesis: irrelevante entretenimiento visual de altísima factura cinematográfica. Si no esperas otra cosa, te la recomiendo.
22 de marzo de 2015
22 de marzo de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A priori solemos suponer que la obra artística, para ser tal, debe tener universalidad. Bueno... no siempre. Mientras que a los espectadores españoles el film parece no haberles emocionado, a los de por aquí les ha resonada más íntimamente.
Con solo leer la nacionalidad y valoración que se le ha dado hasta este momento, podemos comprobar que las mejores opiniones surgieron de argentinos, mientras otros han sido más críticos. ¿Por qué?
En nuestra sociedad "paralegal", de descendientes de supervivientes llegados de diversos lugares del mundo, las alianzas construídas a partir de la amistad son propias de nuestra idiosincracía (entendida ella desde una perspectiva intersubjetiva, no ideológica). Y de ahí que esa relación simbiótica entre dos hombres maduros, esa peculiar "homosexualidad heterosexual" que caracteriza el vínculo que dá lugar a la historia que nos ofrece el autor, es como el abrazo de los futbolistas al convertir un gol.
El Misterio de la Felicidad tiene - para quien esto escribe - el notable mérito de ser profunda sin ser tortuosa. De ser compleja sin ser complicada. Cuenta una historia posible, lo hace correctamente, no es pretenciosa en sentido efectista y resulta efectiva.
Y si bien plantea un dilema existencial que atañe a todas las edades, contradictoriamente no son los jóvenes quienes vayan a entenderla en su real dimensión, por la sencilla razón de no haber vivido lo suficiente como para aún les ocurriera lo que a los protagonistas.
Dicho de otro modo, difícil es caer en la alienación que lleva al cuestionamiento existencial cuando todavía no ha pasado el tiempo vital que requieren los vínculos y las experiencias para detonar el conflicto.
No es una comedia, estrictamente; es un drama con unos cuantos momentos simpáticos. Y una película romántica, tanto temática como filosóficamente. Una película sobre lo dicho y lo oculto. Sobre lo aparentemente íntimo y lo profundamente personal.
Y discurre a través de una suma de situaciones de color local que, si bien pueden tener correlato universal, se abordan con un nivel de lenguaje - puramente porteño - que solo a quienes lo han mamado les resulta "expresión de verdad". Empáticamente.
Tal vez no se trate de una "gran" película, pero a mi - "un reblandecido jóven de 60 años" - Burman me ha conmovido otra vez.
La recomiendo.
Con solo leer la nacionalidad y valoración que se le ha dado hasta este momento, podemos comprobar que las mejores opiniones surgieron de argentinos, mientras otros han sido más críticos. ¿Por qué?
En nuestra sociedad "paralegal", de descendientes de supervivientes llegados de diversos lugares del mundo, las alianzas construídas a partir de la amistad son propias de nuestra idiosincracía (entendida ella desde una perspectiva intersubjetiva, no ideológica). Y de ahí que esa relación simbiótica entre dos hombres maduros, esa peculiar "homosexualidad heterosexual" que caracteriza el vínculo que dá lugar a la historia que nos ofrece el autor, es como el abrazo de los futbolistas al convertir un gol.
El Misterio de la Felicidad tiene - para quien esto escribe - el notable mérito de ser profunda sin ser tortuosa. De ser compleja sin ser complicada. Cuenta una historia posible, lo hace correctamente, no es pretenciosa en sentido efectista y resulta efectiva.
Y si bien plantea un dilema existencial que atañe a todas las edades, contradictoriamente no son los jóvenes quienes vayan a entenderla en su real dimensión, por la sencilla razón de no haber vivido lo suficiente como para aún les ocurriera lo que a los protagonistas.
Dicho de otro modo, difícil es caer en la alienación que lleva al cuestionamiento existencial cuando todavía no ha pasado el tiempo vital que requieren los vínculos y las experiencias para detonar el conflicto.
No es una comedia, estrictamente; es un drama con unos cuantos momentos simpáticos. Y una película romántica, tanto temática como filosóficamente. Una película sobre lo dicho y lo oculto. Sobre lo aparentemente íntimo y lo profundamente personal.
Y discurre a través de una suma de situaciones de color local que, si bien pueden tener correlato universal, se abordan con un nivel de lenguaje - puramente porteño - que solo a quienes lo han mamado les resulta "expresión de verdad". Empáticamente.
Tal vez no se trate de una "gran" película, pero a mi - "un reblandecido jóven de 60 años" - Burman me ha conmovido otra vez.
La recomiendo.
7
11 de abril de 2017
11 de abril de 2017
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así como una persona no puede estar materialmente en dos sitios al mismo tiempo (a menos que sea una bruja medieval que terminará en la hoguera), tampoco dos personas -y mucho menos dos pueblos- pueden estar sobre el mismo punto simultáneamente. Esa es, básicamente, la tragedia de Medio Oriente que enfrenta a israelíes y palestinos. Por reparar las secuelas del holocausto, y dar satisfacción al movimiento sionista, parte del pueblo judío volvió después de dos mil años de diáspora a la tierra de sus ancestros, constituyéndose nuevamente en un Estado. Solo que esa tierra (Palestina), no estaba despoblada, y quienes allí habitaban -más muchos otros como ellos, que fueron intencionalmente desplazados al lugar desde países vecinos-, nunca estuvieron dispuestos a aceptar la -democrática- imposición de la ONU de 1948. Así es como desde entonces, no hay paz perdurable en la región.
Ahora bien, mientras el judaísmo vagó alternativamente por el mundo en tolerables, malas y pésimas condiciones de vida, nunca tuvo que resolver la cuestión de la protección de su territorio y su gente. Pero una vez declarada su independencia, indefectiblemente se constituyó en un ente beligerante obligado a crear diversas instituciones al servicio de su defensa -y a veces, ataque-: fuerzas armadas y entes de inteligencia militar.
¿Podían estos haber sido "diferentes" que lo que son en tantas otras partes del mundo? ¿O la condición fascista, inherente a la filosofía del estado en materia de control territorial, les sería inevitable? Penosamente, una vez constituído en una república, el pueblo del libro, históricamente pacifista, se ha visto involucrado en todas las miserias que conlleva la guerra. Y eso, es justamente lo que muestra la primera temporada de esta serie televisiva: alturas y miserias de un conflicto imperecedero. Por un lado un comando de contrainteligencia terrorista, y por el otro el enemigo. O viceversa. ¿Totalmente distantes uno de otro en lo cotidiano? Para nada; con gente circulando de uno a otro lado del muro e interactuando "casi normalmente", mientras subyace la tremenda tensión por el riesgo de atentados, recelos políticos, odios humanos acumulados, simpatías, espionaje, etc. etc. Y hasta amores cruzados.
Afortunadamente, este producto de ficción es bastante iconoclasta y poco arquetípico. Más de antihéroes que lo contrario. Más de exhibir la degradación individual y colectiva en que, a causa del conflicto, caen los protagonistas, su entorno, y los pueblos que -a duras penas- conviven sobre un territorio de olivos, sangre y arena.
Veremos en que deriva una segunda temporada. Esta, dentro de su género, ha sido buena.
Ahora bien, mientras el judaísmo vagó alternativamente por el mundo en tolerables, malas y pésimas condiciones de vida, nunca tuvo que resolver la cuestión de la protección de su territorio y su gente. Pero una vez declarada su independencia, indefectiblemente se constituyó en un ente beligerante obligado a crear diversas instituciones al servicio de su defensa -y a veces, ataque-: fuerzas armadas y entes de inteligencia militar.
¿Podían estos haber sido "diferentes" que lo que son en tantas otras partes del mundo? ¿O la condición fascista, inherente a la filosofía del estado en materia de control territorial, les sería inevitable? Penosamente, una vez constituído en una república, el pueblo del libro, históricamente pacifista, se ha visto involucrado en todas las miserias que conlleva la guerra. Y eso, es justamente lo que muestra la primera temporada de esta serie televisiva: alturas y miserias de un conflicto imperecedero. Por un lado un comando de contrainteligencia terrorista, y por el otro el enemigo. O viceversa. ¿Totalmente distantes uno de otro en lo cotidiano? Para nada; con gente circulando de uno a otro lado del muro e interactuando "casi normalmente", mientras subyace la tremenda tensión por el riesgo de atentados, recelos políticos, odios humanos acumulados, simpatías, espionaje, etc. etc. Y hasta amores cruzados.
Afortunadamente, este producto de ficción es bastante iconoclasta y poco arquetípico. Más de antihéroes que lo contrario. Más de exhibir la degradación individual y colectiva en que, a causa del conflicto, caen los protagonistas, su entorno, y los pueblos que -a duras penas- conviven sobre un territorio de olivos, sangre y arena.
Veremos en que deriva una segunda temporada. Esta, dentro de su género, ha sido buena.

7,4
3.013
6
17 de agosto de 2014
17 de agosto de 2014
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque el puntaje promedio otorgado a este film lo sitúa comparativamente entre las grandes del mundo, a decir verdad , "3 Idiots" - aún con sus inocultables méritos - es de inferior jerarquía que "Estrellas en la Tierra (Taare..)", película india la que también toma el tema de la educación, el autoritarismo, la creatividad, etc.
Propio del cine de Bollywood, tiene todos los ingredientes que caracterizan sus súper producciones: destacado reparto, escenografías, ambientación, escenarios naturales, vestuario, música, coreografías, etc. aunque las sobre actuaciones a lo largo de todo el film le den cierto tono de parodia, exagerando el estilo "comedia" (que por momentos trastoca en "tragicomedia") requerido por el asunto a tratar.
El tema de la película es importante: autoritarismo institucional, social, familiar, parental e imposición de destino a los jóvenes en una sociedad secularmente estratificada - y con nula o escasa movilidad social -, versus libertad de decisión, compromiso con el deseo y la pasión personal del sujeto. Y todo ello a través de una historia que se desenvuelve dentro del ámbito de una institución con un modelo educativo rígido y perimido que pone como único objetivo la exitosa inserción del futuro profesional en un medio globalizado de extrema competencia.
Tampoco faltan en "3 Idiots" las historias románticas, de lealtades y deslealtades amistosas, relación entre educadores y educandos, etc. pero siempre dentro de un contexto excesivamente "simplón" que, frecuentemente, se contrapone a su seriedad temática y la permanente reflexión sobre el tema principal.
Bastante larga - como es costumbre bollywoodiana - no deja de ser llevadera y emotiva. Y aunque "de arranque" esté quizás sobrevalorada, es una linda y reconfortante película... que recomiendo.
Propio del cine de Bollywood, tiene todos los ingredientes que caracterizan sus súper producciones: destacado reparto, escenografías, ambientación, escenarios naturales, vestuario, música, coreografías, etc. aunque las sobre actuaciones a lo largo de todo el film le den cierto tono de parodia, exagerando el estilo "comedia" (que por momentos trastoca en "tragicomedia") requerido por el asunto a tratar.
El tema de la película es importante: autoritarismo institucional, social, familiar, parental e imposición de destino a los jóvenes en una sociedad secularmente estratificada - y con nula o escasa movilidad social -, versus libertad de decisión, compromiso con el deseo y la pasión personal del sujeto. Y todo ello a través de una historia que se desenvuelve dentro del ámbito de una institución con un modelo educativo rígido y perimido que pone como único objetivo la exitosa inserción del futuro profesional en un medio globalizado de extrema competencia.
Tampoco faltan en "3 Idiots" las historias románticas, de lealtades y deslealtades amistosas, relación entre educadores y educandos, etc. pero siempre dentro de un contexto excesivamente "simplón" que, frecuentemente, se contrapone a su seriedad temática y la permanente reflexión sobre el tema principal.
Bastante larga - como es costumbre bollywoodiana - no deja de ser llevadera y emotiva. Y aunque "de arranque" esté quizás sobrevalorada, es una linda y reconfortante película... que recomiendo.
7
25 de octubre de 2023
25 de octubre de 2023
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo bueno que se lleva dicho sobre la serie en las críticas que me preceden, lo comparto. Pero hay otro aspecto que no está mencionado y me parece importante. NADA no es solamente una miniserie costumbrista alrededor de la gastronomía y la amistad. También lo es sobre la ética del conocimiento, el valor de la verdad y la pedagogia, en un país donde ambas cosas se encuentran trágicamente degradadas.
La historia, el guión, están al servicio de personajes que encarnan formas de ser del pasado presente, y del presente futuro. De los valores del romanticismo a la futilidad del posmodernismo; ambas cosas actuadas por personajes de viejas y nuevas generaciones. Más la transversalidad y ejemplo de espíritu laboral de una muchacha de raíz indígena guaraní que llega al país a trabajar, como tantísimas abnegadas empleadas domésticas y obreros de la construcción paraguayos... que se han ido volviendo a su país.
Una miniserie que contrasta la especialización profesional con la banalidad pequeño burguesa "careta" y mediática, de acomodos y relaciones por interés, donde mucha juventud apunta a insertarse laboralmente con estilos y/o propuestas exóticas, mientras al mundo empresario le resulta difícil conseguir ingenieros. Y a la salud médicos. O sea: una historia que también contiene elementos ideológicos y existenciales, depreciación de la moneda, conflicto generacional por imposición de instrumentos tecnológicos, etc.
Esto, que fílmicamente empieza con cierta debilidad textual, va creciendo episodio tras episodio, para terminar conformando un buen producto "argentino" que entre algún que otro plato de nouvelle cuisine, habla del bife, la milanesa, el choripán, el panqueque de dulce de leche, las facturas, el vino... y el mate. O sea: del pueblo; en un momento en que todos esos manjares locales se han vuelto casi inaccesibles para las mayorías. Por ende, de resultas de todo lo que está a la vista en NADA y de lo que no se menciona, es que la valoro y la recomiendo.
La historia, el guión, están al servicio de personajes que encarnan formas de ser del pasado presente, y del presente futuro. De los valores del romanticismo a la futilidad del posmodernismo; ambas cosas actuadas por personajes de viejas y nuevas generaciones. Más la transversalidad y ejemplo de espíritu laboral de una muchacha de raíz indígena guaraní que llega al país a trabajar, como tantísimas abnegadas empleadas domésticas y obreros de la construcción paraguayos... que se han ido volviendo a su país.
Una miniserie que contrasta la especialización profesional con la banalidad pequeño burguesa "careta" y mediática, de acomodos y relaciones por interés, donde mucha juventud apunta a insertarse laboralmente con estilos y/o propuestas exóticas, mientras al mundo empresario le resulta difícil conseguir ingenieros. Y a la salud médicos. O sea: una historia que también contiene elementos ideológicos y existenciales, depreciación de la moneda, conflicto generacional por imposición de instrumentos tecnológicos, etc.
Esto, que fílmicamente empieza con cierta debilidad textual, va creciendo episodio tras episodio, para terminar conformando un buen producto "argentino" que entre algún que otro plato de nouvelle cuisine, habla del bife, la milanesa, el choripán, el panqueque de dulce de leche, las facturas, el vino... y el mate. O sea: del pueblo; en un momento en que todos esos manjares locales se han vuelto casi inaccesibles para las mayorías. Por ende, de resultas de todo lo que está a la vista en NADA y de lo que no se menciona, es que la valoro y la recomiendo.
Más sobre Adrián Klas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here