You must be a loged user to know your affinity with Segundo Premio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
7.380
8
2 de diciembre de 2012
2 de diciembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo haber visto la película en el cine cuando se estrenó, yo era adolescente por aquel entonces, y disfruté bastante viéndola, y ahora, 13 años después del estreno, me aventuro a verla de nuevo, y no solo sigue gustándome, si no que además, he disfrutado muchísimo viéndola. Es cierto que es una película de adolescentes, que repite los tópicos establecidos en este tipo de comedias, pero me atrevo a decir que, de todas las películas que hay con temática adolescente, tal vez Detroit City Rock es, si no la más seria, la más divertida. La banda sonora es magistral, no solo contiene temas de Kiss, cuenta con grandes canciones de los grandes dioses de rock, por lo que si te gusta esta música disfrutarás de la banda sonora. El hecho de que los protagonistas tengan un grupo, hace rememorar aquellos sueños de adolescencia en los que muchos de nosotros queríamos ser estrellas del rock (me vienen a la mente momentos de mi infancia con mis amigos pidiéndonos todos ser el batería del grupo) por lo que también he visto la película con cierto aire nostálgico. La trama es simple y la podemos dividir en dos partes. En la primera, los protagonistas se las ingenian para ir a Detroit a ver a Kiss (bastante divertida, geniales casi todos los momentos en el coche, mención especial a la escena en los baños del instituto) y en la segunda, cada uno tendrá su propio conflicto cuando los planes no salen como deben, y es ahí cuando la película decae un pelín, ya que no todas las tramas atraen de la misma manera aunque cada una toque un palo distinto, no obstante las cuatro son muy divertidas (aunque la que interpreta Furlong es desternillante, el momento del baile es un descojone). Si te gusta el rock, merece la pena verla, muy divertida comedia.
29 de marzo de 2013
29 de marzo de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, dirigida por Makhmalbaf, una joven iraní de 18 años, nos cuenta la historia de Baktay, una pequeña iraní de seis añitos que quiere ir a la escuela con su vecino. La cinta nos mostrará todas las peripecias que hace la pequeña, algunas llenas de inocencia, que nos muestran un poco el día a día de miles de afganos, y otras que traerán consecuencias previsiblemente fatales para la niña. Al principio puede que la película tenga una visión algo repetitiva, ya que en la búsqueda de materiales escolares puede que se repita demasiado el inicio del conflicto previo, pero a medida que la protagonista se va acercando a la escuela y se desarrolla el conflicto principal, el filme derrocha tensión e impotencia en cada fotograma, y muestra de una manera llena de inocencia pero a la vez de maldad los engendros que crean las acciones de los adultos, que pueden llegar a ser terribles cuando parten de una idea radical. El día a día de los niños afganos, lleno de drama y de miseria, se puede tornar divertido con algo de imaginación, pero no todos los juegos son divertidos, y ahí es donde recae la grandeza de la cinta, capaz de convertir la crueldad del ser humano en un juego de niños, que no saben quienes son los buenos ni quienes son los malos, ya que nuestras acciones, vengan de donde vengan, serán un espejo en el que los niños se mirarán. A pesar de la corta duración, el principio se hace algo lento, no obstante como he dicho la cinta avanza con paso firme manteniendo con maestría el pulso narrativo. Técnicamente se nota la carencia de medios, pero quedan totalmente eclipsados por la grandeza de la historia y por la eficacia a la hora de mostrar la capacidad de imaginación que puede llegar a tener un niño. Una buena película que merece la pena ver.
9 de abril de 2012
9 de abril de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El misterio de la puerta del sol se ha marcado un hueco en la historia de nuestra cinematografía por ser la primera película sonora, aunque no todo el metraje tiene audio. La película carece de música casi en toda su totalidad y elsincronismo no llega a ser del todo fiable. Artísticamente deja mucho que desear, pues las interpretaciones son sobreactuadas, no obstante si nos situamos en contexto, el objetivo de la película era asombrar, de ahí que las interpretaciones fuesen tan descaradas, para resaltar el audio. El argumento esta muy bien, de hecho confirme avanzaba el metraje me preguntaba por qué no se han hecho investigaciones sobre esta película y se ha remasterizado como Dios manda, aunque bien es cierto que el metraje pierde fuelle hasta el final, que por cierto, me ha encantado...¡Para que luego digan que el McGuffin es obra de Hitchcock!

7,1
1.729
8
2 de abril de 2012
2 de abril de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antepenúltima (hasta la fecha) película de uno de los directores más respetados y venerados educados al otro lado del telón y rodada junto a Ágnes Hranitzky, "A Londoni férfi" es todo un ejercicio visual de cine bien hecho. La película, de más de dos horas, cuenta con apenas una treintena de planos (no me paré a contarlos) y aunque se hace lenta, es en su silencio y en su magistral dirección de fotografía (con unos movimientos de cámara lentos, y muy muy muy bien hechos) donde reside su belleza. El resto lo hace el equipo artístico, muy creible y veraz, con un Miroslav Krobot interpretando a un personaje que crece a medida que se alimenta su miedo por lo que se ha encontrado de una manera sublime. Anticipo que es muy muy lenta, pero creo que esa es su mayor virtud.

6,7
4.726
7
1 de abril de 2012
1 de abril de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Taretto convierte en largometraje uno de sus cortometrajes más aclamados, del mismo título. Tal vez se hace algo lenta, sobre todo si se ha visto primero el cortometraje, pues se tiene la sensación de que se esta alargando algo ya visto, y que funcionaba bien. La fotografía esta muy cuidada, así como el montaje, que, aunque pierde fuelle en algunas secuencias, mantiene el pulso. La construcción de los dos personajes esta muy bien elaborada, y a mi modo de ver, retrata con mucha veracidad el perfil psicológico de dos personas que en plena era digital se sienten solas. Además, el final te deja una sonrisa en la boca, lo cual siempre se agradece.
Más sobre Segundo Premio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here