You must be a loged user to know your affinity with Kwisatz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
10 de junio de 2010
10 de junio de 2010
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cowboy Bebop no es una serie cualquiera.
Es el máximo exponente de las virtudes del Anime y una de las mejores series de todos los tiempos.
Cada capítulo posee un guión sólido, rotundo y con una capacidad de síntesis ejemplar. En tan sólo 25 minutos es capaz de narrar de forma atractiva un historia autoconclusiva, aproximarse desde diversos géneros (cine negro, ciencia ficción, comedia, thriller, terror,...) y ser coherente con el conjunto argumental.
Es tal la contundencia de los guiones, que alguno de sus 26 capítulos tiene más valor cinematográfico intrínseco que el de muchos largometrajes.
Como aliciente adicional hacer mención también de los personajes que componen la trama, los cuales resultan carismáticos y bien construidos. El espectador empatiza fácilmente con ellos, mientras descubre capítulo a capítulo sus personalidades, trasfondos y motivaciones.
La banda sonora que ambienta la serie, por su excepcional calidad, bien merece un comentario aparte. Yoko Kanno y su grupo, los Seatbelts (con la colaboración puntual de otros artistas), componen unas maravillosas partituras, que de forma parecida a lo que ocurre con los guiones, visitan con bastante acierto diversos estilos musicales (Country-folk, New age, Rock, Soul, Heavy Metal,..), consiguiendo amoldarse a la perfección, en cada momento, al clímax emocional de las situaciones a las que acompañan.
Como comentario final de esta crítica, simplemente revindicar esta gran serie, la cual recomiendo a cualquier tipo de espectador sin reservas, y alabar su final por ser uno de los más líricos, épicos y tristes que haya visto jamás.
Nunca el eclectismo fue tan inspirado.
Es el máximo exponente de las virtudes del Anime y una de las mejores series de todos los tiempos.
Cada capítulo posee un guión sólido, rotundo y con una capacidad de síntesis ejemplar. En tan sólo 25 minutos es capaz de narrar de forma atractiva un historia autoconclusiva, aproximarse desde diversos géneros (cine negro, ciencia ficción, comedia, thriller, terror,...) y ser coherente con el conjunto argumental.
Es tal la contundencia de los guiones, que alguno de sus 26 capítulos tiene más valor cinematográfico intrínseco que el de muchos largometrajes.
Como aliciente adicional hacer mención también de los personajes que componen la trama, los cuales resultan carismáticos y bien construidos. El espectador empatiza fácilmente con ellos, mientras descubre capítulo a capítulo sus personalidades, trasfondos y motivaciones.
La banda sonora que ambienta la serie, por su excepcional calidad, bien merece un comentario aparte. Yoko Kanno y su grupo, los Seatbelts (con la colaboración puntual de otros artistas), componen unas maravillosas partituras, que de forma parecida a lo que ocurre con los guiones, visitan con bastante acierto diversos estilos musicales (Country-folk, New age, Rock, Soul, Heavy Metal,..), consiguiendo amoldarse a la perfección, en cada momento, al clímax emocional de las situaciones a las que acompañan.
Como comentario final de esta crítica, simplemente revindicar esta gran serie, la cual recomiendo a cualquier tipo de espectador sin reservas, y alabar su final por ser uno de los más líricos, épicos y tristes que haya visto jamás.
Nunca el eclectismo fue tan inspirado.
10
3 de mayo de 2010
3 de mayo de 2010
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar quiero advertir que esta crítica no está escrita por alguien que haya visionado la serie.
En honor a la verdad he de confesar que sólo he visto algún capítulo suelto de la misma.
No obstante sí que puedo decir que he leido a pies juntillas y más de una vez el manga en el cual está basado.
De hecho lo he seguido desde el primer número que publicó la editorial Planeta en aquel formato tan cutre de 100 hojas mensual y que me llevó la friolera de tres años completar.
Dado el alto grado de fidelidad que ofrece la serie respecto al manga original, de algún modo puedo afirmar que es como si la hubiera visto.
Teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente procedo a desgranar mi crítica sobre la que
considero una de las mejores series de todos los tiempos.
Porque hablar de Monster es hablar de una serie con un guión excepcional y una construcción de personajes sublime.
Incluso aquellas subtramas que se alejan de la historia principal en algunos capítulos son
valiosas. Son historias atractivas, llenas de secundarios brillantemente esbozados en escasas
líneas de diálogo y constituyen una oportunidad para el espectador de conocer mejor la personalidad de los protagonistas y sus motivaciones.
Aunque la historia es brillante, sin duda ello es posible gracias a sus personajes, que también lo
son.
No cabe duda de que el auténtico motor de la historia es el propio monstruo de la misma ,es decir, Johan.
Personaje complejo donde los haya y tan excepcional que incluso en ocasiones parece tener poderes paranormales. Esta ambigüedad,sumada a su enorme carga psicógica y su sutil crueldad la que configura la esencia de este magnético a la par que escalofriante personaje.
Podría extenderme líneas y líneas para intentar esbozar un perfil de todo el maravilloso elenco de personajes que componen la historia, pero considero que es mejor que sea el espectador no iniciado el que tenga el placer de descubrirlos por si mismo.
Como apunte final alabar también el aspecto técnico de la serie. El dibujo es calcado a del manga, lo cual quiere decir que es impecable y realista, y la animación del mismo sobresaliente.
Además de haber sido ambientada con una excelente banda sonora, un doblaje a nuestra lengua (para quien valore ese aspecto) de calidad cinematográfica y un trasfondo político-social (la historia transcurre en Alemania y República Checoeslovaca durante la guerra fría) sumamente trabajado.
Sólo me queda añadir un último aviso: No esperen una historia mascada. Van a tener que pensar.Y por ello me permito un consejo: preste suma atención a los cuentos, porque en ellos reside la clave.
En honor a la verdad he de confesar que sólo he visto algún capítulo suelto de la misma.
No obstante sí que puedo decir que he leido a pies juntillas y más de una vez el manga en el cual está basado.
De hecho lo he seguido desde el primer número que publicó la editorial Planeta en aquel formato tan cutre de 100 hojas mensual y que me llevó la friolera de tres años completar.
Dado el alto grado de fidelidad que ofrece la serie respecto al manga original, de algún modo puedo afirmar que es como si la hubiera visto.
Teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente procedo a desgranar mi crítica sobre la que
considero una de las mejores series de todos los tiempos.
Porque hablar de Monster es hablar de una serie con un guión excepcional y una construcción de personajes sublime.
Incluso aquellas subtramas que se alejan de la historia principal en algunos capítulos son
valiosas. Son historias atractivas, llenas de secundarios brillantemente esbozados en escasas
líneas de diálogo y constituyen una oportunidad para el espectador de conocer mejor la personalidad de los protagonistas y sus motivaciones.
Aunque la historia es brillante, sin duda ello es posible gracias a sus personajes, que también lo
son.
No cabe duda de que el auténtico motor de la historia es el propio monstruo de la misma ,es decir, Johan.
Personaje complejo donde los haya y tan excepcional que incluso en ocasiones parece tener poderes paranormales. Esta ambigüedad,sumada a su enorme carga psicógica y su sutil crueldad la que configura la esencia de este magnético a la par que escalofriante personaje.
Podría extenderme líneas y líneas para intentar esbozar un perfil de todo el maravilloso elenco de personajes que componen la historia, pero considero que es mejor que sea el espectador no iniciado el que tenga el placer de descubrirlos por si mismo.
Como apunte final alabar también el aspecto técnico de la serie. El dibujo es calcado a del manga, lo cual quiere decir que es impecable y realista, y la animación del mismo sobresaliente.
Además de haber sido ambientada con una excelente banda sonora, un doblaje a nuestra lengua (para quien valore ese aspecto) de calidad cinematográfica y un trasfondo político-social (la historia transcurre en Alemania y República Checoeslovaca durante la guerra fría) sumamente trabajado.
Sólo me queda añadir un último aviso: No esperen una historia mascada. Van a tener que pensar.Y por ello me permito un consejo: preste suma atención a los cuentos, porque en ellos reside la clave.
7
8 de febrero de 2011
8 de febrero de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para ser sincero, lo que me impulsó en primera estancia a dar una oportunidad a esta serie fue la estética de su protagonista (Sena Robin), la cual me llamó poderosamente la atención.
Después encontré una entretenida historia sobre seres humanos con capacidades mágicas (o Crafts) que son capturados por una organización llamada Solomon, cuyo objetivo es preservar a los humanos corrientes (que son mayoría) de una hipotética hegemonía de los primeros.
Los diez primeros capítulos son casos autoconclusivos de caza de brujos y sirven méramente como presentación de los personajes y su contexto.
Hacia la mitad de la serie comienza la trama auténtica, y es cuando comienzan a plantearse turbios interrogantes que obligan a replantease la ética de los cazadores.
Es una serie cuyo argumento recuerda poderosamente al de los X-men ya que trata sobre el miedo a lo desconocido y las responsabilidades del poder
Hablando del apartado técnico cabe reseñar que el dibujo utilizado es de trazo realista y de estética dark-gótica, contando el mismo con una animación notable.
En cuanto al guión se puede decir que posee personajes carismáticos y algún giro interesante hacia el final de la serie, aunque en general el desarrollo es bastante estereotipado.
Sin duda lo más destacable, además de lo ya mencionado, es la elegante y tensa relación de amor entre los protagonistas y la composición videoclipera del opening, uno de los mejores que he visto junto al de Ergo Proxy y Cowboy Bebop.
Si os gusta la estética dark y el tema de la magia esta es vuestra serie.
Después encontré una entretenida historia sobre seres humanos con capacidades mágicas (o Crafts) que son capturados por una organización llamada Solomon, cuyo objetivo es preservar a los humanos corrientes (que son mayoría) de una hipotética hegemonía de los primeros.
Los diez primeros capítulos son casos autoconclusivos de caza de brujos y sirven méramente como presentación de los personajes y su contexto.
Hacia la mitad de la serie comienza la trama auténtica, y es cuando comienzan a plantearse turbios interrogantes que obligan a replantease la ética de los cazadores.
Es una serie cuyo argumento recuerda poderosamente al de los X-men ya que trata sobre el miedo a lo desconocido y las responsabilidades del poder
Hablando del apartado técnico cabe reseñar que el dibujo utilizado es de trazo realista y de estética dark-gótica, contando el mismo con una animación notable.
En cuanto al guión se puede decir que posee personajes carismáticos y algún giro interesante hacia el final de la serie, aunque en general el desarrollo es bastante estereotipado.
Sin duda lo más destacable, además de lo ya mencionado, es la elegante y tensa relación de amor entre los protagonistas y la composición videoclipera del opening, uno de los mejores que he visto junto al de Ergo Proxy y Cowboy Bebop.
Si os gusta la estética dark y el tema de la magia esta es vuestra serie.
SerieAnimación

6,6
5.403
Animación
7
4 de febrero de 2011
4 de febrero de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo sentimientos contradictorios respecto a esta divulgativa serie de la saga Erase una vez…
No sé si besarla o quemarla.
Si alguien cree que no hay nada romántico en la Ciencia, es que no ha visto esta serie.
En cada capítulo se resume la vida y obra (de forma muy idealizada y resumida) de los científicos más relevantes de la historia de la Humanidad.
Era hermoso contemplar cómo cada científico individualmente iba aportando su piedra a la magna construcción del paradigma científico, y observar como la Humanidad se beneficiaba de tan altruistas logros.
Una visión romántica de la Ciencia, cuando un único individuo era capaz de aportar tanto al conocimiento.
Esta serie es una buena piedra de toque para que muchos jóvenes descubran su vocación científica
Luego estudiarán alguna carrera científica o técnica y acabarán trabajando en un Carrefour o de teleoperador, pero eso es otra historia….
P.D.: Si quieren renovar su tontuna con la ciencia les recomiendo que lean “Una breve historia historia de casi todo” de Bill Bryson y que vean Cosmos de Carl Sagan y el programa Redes.
No sé si besarla o quemarla.
Si alguien cree que no hay nada romántico en la Ciencia, es que no ha visto esta serie.
En cada capítulo se resume la vida y obra (de forma muy idealizada y resumida) de los científicos más relevantes de la historia de la Humanidad.
Era hermoso contemplar cómo cada científico individualmente iba aportando su piedra a la magna construcción del paradigma científico, y observar como la Humanidad se beneficiaba de tan altruistas logros.
Una visión romántica de la Ciencia, cuando un único individuo era capaz de aportar tanto al conocimiento.
Esta serie es una buena piedra de toque para que muchos jóvenes descubran su vocación científica
Luego estudiarán alguna carrera científica o técnica y acabarán trabajando en un Carrefour o de teleoperador, pero eso es otra historia….
P.D.: Si quieren renovar su tontuna con la ciencia les recomiendo que lean “Una breve historia historia de casi todo” de Bill Bryson y que vean Cosmos de Carl Sagan y el programa Redes.

8,2
204.815
9
27 de abril de 2010
27 de abril de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Forrest Gump fue una película a la cual ignoré premeditadamente en su apogeo cuando se estrenó en 1994.
Por aquel entonces al ver el trailer de la película y los comentarios de la ingente cantidad de
conocidos que la habían visionado me pareció que no era más que otra sensiblera historia sobre la autosuperación de un deficiente mental de las limitaciones que le impone su condición en la vida.
Tiempo después me digné a verla cuando por fin la programaron en la televisión. Y entonces me di cuenta del error que había cometido prejuzgándola, y no tuve más remedio que claudicar ante ella.
Porque en realidad la película no trata sobre un deficiente mental autosuperándose, sino de un
excepcional ser humano que es capaz de vivir toda su vida desde la más completa inocencia.
Un aparente desaventajado, en cuya sencillez esconde una inconsciente sabiduría, la cual le ayudará a superar tiempos convulsos y salir incólume de ellos, conservando intacta toda su pureza.
En definitiva un ser admirable capaz de inspirar y motivar a todos los que le rodean.
Advierto que no es sensato buscar la verosimilitud en este relato cinematográfico. Es obvio que es prácticamente imposible emular una vida así.
De lo que se trata es de la emociones positivas que transmite, de su increible optimismo respecto al género humana.
Porque no sólo su protagonista es extraordinario, sino todo el plantel de personajes que pueblan la historia.
Confieso que no pude evitar emocionarme al ver al teniente Dan hacer las paces consigo mismo mientras nadaba sin piernas en el océano.
Para ir concluyendo mencionar como aliciente adicional, aunque más secundario, el interesante repaso que hace el film de la historia reciente de los Estados Unidos y la magnífica banda sonora que lo ambienta.
Así pues con todo lo dicho, no puedo dejar de recomendar esta reflexión optimista del ser humano.
Por aquel entonces al ver el trailer de la película y los comentarios de la ingente cantidad de
conocidos que la habían visionado me pareció que no era más que otra sensiblera historia sobre la autosuperación de un deficiente mental de las limitaciones que le impone su condición en la vida.
Tiempo después me digné a verla cuando por fin la programaron en la televisión. Y entonces me di cuenta del error que había cometido prejuzgándola, y no tuve más remedio que claudicar ante ella.
Porque en realidad la película no trata sobre un deficiente mental autosuperándose, sino de un
excepcional ser humano que es capaz de vivir toda su vida desde la más completa inocencia.
Un aparente desaventajado, en cuya sencillez esconde una inconsciente sabiduría, la cual le ayudará a superar tiempos convulsos y salir incólume de ellos, conservando intacta toda su pureza.
En definitiva un ser admirable capaz de inspirar y motivar a todos los que le rodean.
Advierto que no es sensato buscar la verosimilitud en este relato cinematográfico. Es obvio que es prácticamente imposible emular una vida así.
De lo que se trata es de la emociones positivas que transmite, de su increible optimismo respecto al género humana.
Porque no sólo su protagonista es extraordinario, sino todo el plantel de personajes que pueblan la historia.
Confieso que no pude evitar emocionarme al ver al teniente Dan hacer las paces consigo mismo mientras nadaba sin piernas en el océano.
Para ir concluyendo mencionar como aliciente adicional, aunque más secundario, el interesante repaso que hace el film de la historia reciente de los Estados Unidos y la magnífica banda sonora que lo ambienta.
Así pues con todo lo dicho, no puedo dejar de recomendar esta reflexión optimista del ser humano.
Más sobre Kwisatz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here