Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Xermancio
Críticas 169
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
28 de enero de 2016
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que nunca una película me había dado tanto dolor de cabeza como me lo ha hecho "El árbol de la vida". Y mira que hay algunas que me han dado grandes jaquecas...
Bueno pues va Terrence Malick, (que su pretenciosidad me da miedo) e intenta hacer la mejor película de la historia. Pero claramente no lo logra, con esta horroridad es imposible conseguirlo.
Y para ello, coge a unos actores que ahora están de moda, (así le va bien con el marketing), escoge unas cuantas frases "para reflexionar", y pone imágenes de los documentales de la 2. Nada más. Es una película que va de guay, y no llega ni a engendro.
Quiero empezar, con lo único bueno de la película: su fotografía, preciosa. Pero es lo único positivo que le he encontrado.
Así que no hay absolutamente nada más bueno. Mira, Terrence, si quieres explicar la vida en sí, hay mejores formas de hacerlo que poniéndonos 20 minutos de imágenes de fotografías del espacio entre otras, (¿qué demonios significa la escena del dinosaurio?), que ya es no tener vergüenza.
El guión en el film es inexistente, solo hay frases en off muy tontas que se te ocurren en un segundo. Por cierto, menudo desperdicio de reparto. Sean Penn sale 10 minutos con cara de empanado mirando al horizonte, y Jessica Chastain, que en todas las escenas sale, pero lo único que hace es caminar y decir cada 15 minutos una frase. Y el niño protagonista, que lo único que comenta es "que mi padre se muera por favor" o cosas así cada dos minutos.
Mención especial a la última escena de la película, creo que nunca había visto algo tan estúpido en mi vida.
Si eres de aquellos que vas a ver la película por su magnífico trailer, por favor, no le hagáis caso. Es publicidad engañosa. Más bien, no recomiendo a ningún mortal que le gusta el buen cine, que no va con ínfulas de creído, o que no busca un significado para este tipo de films, que vea bajo ninguna circunstancia esta "cosa", porque lo arrepentirá para toda la vida. Aunque por otro lado también es necesario verla, para saber el cine que nunca se debería hacer. Todo dicho: infumable.
7 de marzo de 2021
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta imposible suspender a “Las niñas”. Tiene una realización correcta, y más siendo novel, la directora demuestra un gran conocimiento de múltiples técnicas cinematográficas, las actrices (especialmente las tres amigas y Natalia de Molina) realizan unas actuaciones impecables, la ambientación es perfecta y, aunque esté muy trillado, el argumento inicial de la película puede dar mucho juego; describiendo a la perfección ese momento de la infancia por el que todos hemos pasado en el que ya no somos unos niños y nos damos cuenta de que nuestras circunstancias no son tan idílicas como habíamos pensado siempre. Sin embargo, acaba el film y la indiferencia ronda tu mente.

La cinta se podría resumir en un conjunto de escenas de niñas haciendo actividades típicas de la preadolescencia, es decir, nada que no hayas visto ya en una reunión familiar en la que tu familia se pone a ver vídeos de cuando eras un crío. Supongo que ahora alguien me podría explicar que “Las niñas” es un film intimista, y que por lo tanto no es su intención mostrar momentos con gran acción. En ese caso, la verdad es que me gustaría encontrarme algún elemento que haga engancharme a una película que ha ganado tantos premios, incluidos varios Goyas. La única trama que podría tener cierta relevancia en la historia, como ya han comentado otros usuarios, se queda en un cúmulo de situaciones sin contexto alguno que se dan por finalizadas a través de silencios muy mal usados. Es cierto que muchas veces los silencios en filmes son imprescindibles, pero en el caso presente solo demuestran un absurdo intento de dotar a la cinta de una profundidad inexistente.
Por otro lado, ni la época ni la ciudad en la que tiene lugar la historia, sin contar algunas referencias, presentan algún tipo de importancia en el desarrollo del film, simplemente parecen responder a un deseo de la directora de recordar sus propios años de juventud, pero sin atribuirles un sentido especial.

Honestamente, no creo que pueda haber alguien a quien le sorprenda “Las niñas”. Puede gustar más o menos, pero no dejará a nadie sentado delante del televisor reflexionando mientras salen los créditos. Simplemente acabará y te pondrás a pensar en las distintas cosas que tienes que hacer a lo largo del día.
17 de enero de 2016
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con solo ver los primeros dos minutos de esta película, te das cuenta de que vas a ver una estupidez insoportable que te va a robar 100 minutos de tu vida. Y no me equivoqué por lo que parece.
"Mi vida sin mí" va sobre una chica llamada Ann que vive con su marido e hijas en una caravana en el jardín de la casa de la madre de esta (el gran misterio de la peli es porque no viven en la casa misma, pero bueno, así queda molón). Y un día, la diagnostican cáncer terminal, y esta al enterarse de esta terrible enfermedad, lo único que se le ocurre decir es joder y al instante empieza a comer caramelos. Y entonces, hace una lista de lo que quiere hacer antes de morir. Y es que, la tía, en vez de poner cosas como viajar por todo el mundo y eso, escribe las cosas que hace la gente normal todos los días (por ejemplo, hacerse la manicura, decir a sus hijas que las quiere...) Y así, intenta hacer todo lo que se propuso antes del triste momento de partir al otro mundo.
La película es de lo más pretencioso que te puedes encontrar, intenta ir de moderna e independiente, pero, cada uno de los diálogos del film, son estupideces, que no las dice ni un niño de cinco años. Y las reflexiones interiores de la protagonista, son vergonzosas.
Lo mejor de la película, es la escena en la que Ann se propone hacer la lista, añadiendo la conversación entre ella y la camarera. Pero casi nada más hay. Si queréis ver a Coixet, ved los filmes en los que no va de pretenciosa y ambiciosa, tipo "Aprendiendo a conducir". Pero esto, no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que encima, no hace ni la mitad de las cosas que se propone. Tócate las narices...
La explicación del doctor de porque no le dice a Ann a la cara que tiene un cáncer es de chiste.
23 de diciembre de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo que tenemos que reconocer es que Tarantino se lo ha pasado pipa rodando su novena película. Ya todos nos hemos dado cuenta de que ha cogido referencias cinematográficas que sólo entiende el 5% de los espectadores, y seguramente esté muy orgulloso del resultado final. Si este film lo hubiera usado como una despedida, mi opinión acerca de la película no cambiaría, pero se la pasaría. Sin embargo, teniendo en cuenta que el aclamado director tiene pensado rodar por lo menos una película más, la situación cambia.

“Érase una vez en Hollywood” es todo un homenaje al séptimo arte, además se desarrolla en, a mi parecer, una de las épocas más interesantes de la historia contemporánea. Esto explica que la cinta tenga unos decorados y vestuarios perfectos, bastantes fieles al momento que relata. La banda sonora, como suele pasar con Tarantino, es perfecta. Además, la película tiene momentos muy buenos, casi todos protagonizados por la familia Manson y, en concreto, aquel en el que Brad Pitt se presenta en el Rancho Spahn. Sin embargo, “Érase una vez en Hollywood” tiene un grave problema, y es que yo aún no sé de qué va.
La película está compuesta por una serie de escenas inconexas entre sí, y no solo eso, si no que para más inri, se alargan hasta la saciedad. Acepto que en algunas escenas se me cerraban los ojos, sobre todo aquellas que suponían rodajes o la sorpífera escena de Margot Robbie en el cine entre otras. Por otro lado, el tándem protagonista se desenvuelven perfectamente, sin embargo, el resto de personajes suponen un incordio. Ni aportan nada, ni nos provocan sentimientos, simplemente aparecen, pero no pasaría nada si desapareciesen. El único secundario que me pareció interesante fue la niña, aunque su relevancia en el film como era de esperar es nulo.
Ante semejante panorama, la única esperanza de los espectadores es que Tarantino nos deleitase con un apoteósico deselance, y gracias a Dios sucedió. Los últimos 15 minutos de la película son maravillosos, al más puro estilo Tarantino y me hicieron aprobar la cinta aquí presente.

Aún con todo, 15 minutos no son capaces de salvar unos anteriores 140 que me dejaron totalmente frío. Lo único que podemos pedir ahora, es que el próximo film de Quentin Tarantino nos haga aplaudir al acabarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿¿A qué viene esa voz en off cuando se acerca el desenlace?? No sé cuál era su objetivo pero a mí me pareció insufrible.
2 de octubre de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si digo la verdad, antes de entrar en la sala de cine, ya me esperaba que la película no sería tan buena como la primera. "El corredor del laberinto" fue, en mi caso, una gran sorpresa, convirtiéndose en una muy buena película. Así que esperaba ansioso esta segunda parte. Pero con el tiempo, empezé a darme cuenta, que me llevaría una pequeña decepción. Pero aún así, me decidí a verla. Y al final, mi mente tenía razón. "El corredor del laberinto: Las pruebas" no es para nada una mala película, cumple con su función de entretener. Y no la culpo a ella de que no me guste tanto, lo que pasaba es que las expectativas eran muy altas, y era muy difícil igualar a la primera parte.
Uno de los errores principales es que, la historia se acababa en la primera parte, mientras que en la primera siempre había un aire de misterio, en esta, con solo ver dos minutos, ya sabes lo que va a pasar en los siguientes diez. Otro error es que, ahora, el argumento se parece más al de la típica peliculilla de zombies barata que al de la trama de la primera parte. Y el último de "los grandes errores" es su duración, por favor, que es una película que verán sobre todo adolescentes, hay que tener en cuenta siempre esos factores.
Pero bueno, no le voy a hechar más en cara porque no se lo merece, como ya he dicho, cumple con su función de entretener, y se ve sin demasiadas molestias.
Espero que la tercera parte si que esté a la altura de la primera o mejor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para