You must be a loged user to know your affinity with Neathara
colaborador
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
23 de junio de 2011
23 de junio de 2011
153 de 188 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver el capítulo nueve de la primera temporada de "Juego de Tronos", había escrito mis impresiones sobre esta serie, muy buenas impresiones, por cierto y concluía con la esperanza de que HBO acabase de poner toda la carne en el asador dejándonos escuchar bien alto su "¡Hear Me Roar!" al más puro estilo Lannister.
Pero...Hace tres días vi el capítulo número diez, final de temporada y no me ha quedado más remedio que borrarla y hacerla de nuevo.
Porque hace tres días me quedé con la boca abierta y hasta el día de hoy, todavía no he sido capaz de cerrarla.
El final...el final...pero no diré nada del final. Sólo que he terminado, lo he vuelto a repetir dos veces y me he quedado escuchando...escuchando aquello.
Me he dado cuenta también de que el universo está demasiado lleno de acontecimientos para que un extraordinario último capítulo de una serie de televisión consiga apenas sacudirlo, pero aun así, me he sentido extrañada al entrar a Filmaffinity y ver que los usuarios seguían escribiendo sobre otras cosas y otras películas. ¡Qué grosería! ¡Hablad del final, malditos!
Y desde aquí declaro mi profunda envidia e incluso odio hacia todos aquellos que se encaminarán, cual tiernos corderillos felizmente ignorantes, a lo inesperado.
Pero también diré que incluso para los que se lo esperaban, todo lo que acontece superará incluso las expectativas más descabelladas.
Juego de tronos dice que se acerca el invierno y ha instaurado el imperio del frío a principios de un verano con más de treinta grados.
Pero...Hace tres días vi el capítulo número diez, final de temporada y no me ha quedado más remedio que borrarla y hacerla de nuevo.
Porque hace tres días me quedé con la boca abierta y hasta el día de hoy, todavía no he sido capaz de cerrarla.
El final...el final...pero no diré nada del final. Sólo que he terminado, lo he vuelto a repetir dos veces y me he quedado escuchando...escuchando aquello.
Me he dado cuenta también de que el universo está demasiado lleno de acontecimientos para que un extraordinario último capítulo de una serie de televisión consiga apenas sacudirlo, pero aun así, me he sentido extrañada al entrar a Filmaffinity y ver que los usuarios seguían escribiendo sobre otras cosas y otras películas. ¡Qué grosería! ¡Hablad del final, malditos!
Y desde aquí declaro mi profunda envidia e incluso odio hacia todos aquellos que se encaminarán, cual tiernos corderillos felizmente ignorantes, a lo inesperado.
Pero también diré que incluso para los que se lo esperaban, todo lo que acontece superará incluso las expectativas más descabelladas.
Juego de tronos dice que se acerca el invierno y ha instaurado el imperio del frío a principios de un verano con más de treinta grados.
10
6 de mayo de 2008
6 de mayo de 2008
131 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ranma 1/2" es la mejor serie de la historia y ahí van unas cuantas razones para demostrarlo:
1) Hay más intrigas que en "Yo, Claudio"
2) Hay más comedia (desopilante, por cierto) que en "Mr. Bean"
3) Hay más sexo que en "Los vigilantes de la playa"
4) Hay más acción que en "El equipo A"
5) Hay más amoríos que en "Ally McBeal"
6) Hay más misterios que en "Se ha escrito un crimen"
7) Hay más fantasía que en "Twilight Tales".
8) Hay más personajes freaks que en "Enano Rojo"
9) Hay más situaciones absurdas e inexplicables que en "Perdidos"
10) Y además sale un cerdito monísimo.
1) Hay más intrigas que en "Yo, Claudio"
2) Hay más comedia (desopilante, por cierto) que en "Mr. Bean"
3) Hay más sexo que en "Los vigilantes de la playa"
4) Hay más acción que en "El equipo A"
5) Hay más amoríos que en "Ally McBeal"
6) Hay más misterios que en "Se ha escrito un crimen"
7) Hay más fantasía que en "Twilight Tales".
8) Hay más personajes freaks que en "Enano Rojo"
9) Hay más situaciones absurdas e inexplicables que en "Perdidos"
10) Y además sale un cerdito monísimo.

6,2
86.031
4
29 de abril de 2012
29 de abril de 2012
159 de 203 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jóvenes y adolescentes matándose para salir de la miseria en unos juegos macrotelevisados para disfrute de las masas. Con estos ingredientes podría haber salido una mejor película o al menos, daba para un capítulo decente de 'Black Mirror'. La nueva franquicia destinada a salvarle las finanzas a Lionsgate en los próximos años se revela como un producto mucho menos excitante de lo que promete su premisa. Llena de archisabidos momentos épicos tan falsos y vistosos como los pelucones y estilismos de los ricos habitantes del Capitolio, 'Los juegos del hambre' es cine popular y populista que por no arriesgar, no arriesga ni en lo que le da su leiv motif: los juegos. Hay más sangre en un casting de Operación Triunfo que en cualquier escena de los chavales supuestamente pasándose a machete o dándose de flechazos.
La falta de chicha en los susodichos juegos no es que se deba a que el trasfondo es vívido y apasionante, más bien lo contrario, no sólo no sabemos prácticamente nada acerca del mundo de Panem - salvo dos o tres momentos de "vamos a mirar a cámara y explicarle dos cosillas puntuales a los tontos que no se hayan leído el libro". El personaje del presidente por ejemplo no pinta gran cosa, aunque suponemos que como lo interpreta Donald Sutherland vendría a ser algo así como el villano de la franquicia.
Del triángulo crepusculino de la prota con el leñador y el panadero cabe esperar lo peor en futuras entregas.
Lo rematadamente mal que rueda Gary Ross es alucinante. No me he mareado tanto viendo una película desde 'Miedo y asco en Las Vegas' y ésta última por lo menos iba de alucinaciones psicotrópicas.
De lo positivo: la música y que entretiene.
De lo negativo: casi todo lo demás.
La falta de chicha en los susodichos juegos no es que se deba a que el trasfondo es vívido y apasionante, más bien lo contrario, no sólo no sabemos prácticamente nada acerca del mundo de Panem - salvo dos o tres momentos de "vamos a mirar a cámara y explicarle dos cosillas puntuales a los tontos que no se hayan leído el libro". El personaje del presidente por ejemplo no pinta gran cosa, aunque suponemos que como lo interpreta Donald Sutherland vendría a ser algo así como el villano de la franquicia.
Del triángulo crepusculino de la prota con el leñador y el panadero cabe esperar lo peor en futuras entregas.
Lo rematadamente mal que rueda Gary Ross es alucinante. No me he mareado tanto viendo una película desde 'Miedo y asco en Las Vegas' y ésta última por lo menos iba de alucinaciones psicotrópicas.
De lo positivo: la música y que entretiene.
De lo negativo: casi todo lo demás.

6,1
14.434
7
4 de agosto de 2009
4 de agosto de 2009
127 de 139 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es el apocalipsis, señores. Alguien americano ha hecho una peli de adolescentes y ha conseguido que no parezca ni indie ni vulgar. Ni "Napoleon Dynamite", ni "American Pie", sino el punto equidistante entre los dos extremos. Y lo protagonizan chicos y chicas estereotipados, pero con sus pequeñas diferencias y trasfondos que los hacen un poco más humanos, un poco menos previsibles.
Todos ellos pasan un verano de amoríos, celos, pequeñas traiciones, juegos, descubrimientos, citas y bromas y no es el mejor verano de la historia, ni mucho menos, pero se parece a nuestros humildes "mejores" veranos. De fiestas en la playa, o tirado en la jungla de asfalto, o en el pueblo coñazo de los abuelos o ligando en la biblioteca mientras estudiabas para selectividad o currando en algún sitio de comida rápida para sacarte unas pelas, en fin, lo de unos, lo de otros, como viene a decirse, la vida.
Es fácil sentirse identificado con los personajes y con su mezcla de vulnerabilidad, despreocupación y ganas de diversión. No hay grandes momentos cómicos ni grandes momentos trágicos, la historia fluye con mucha naturalidad, como un día a día cualquiera; es otra de las virtudes que se suman al primer gran acierto, que es la ambientación ochentera con un lujazo de banda sonora en la que atruenan desde las grandes voces del true metal of steel (ese "Breaking the law") hasta lo que ya son prácticamente himnos generacionales ("Don't dream it's over" de los Crowded House), pasando por gentuza como Poison, Whitesnake, David Bowie, Lou Reed o los Falco.
La película se ve con nostalgia pero sin excesos y aunque por momentos parece que aspira a convertirse en referente generacional, funciona mucho mejor cuando se revela como una película sencilla -que no simple- sobre uno de esos vulgares pero inolvidables veranos adolescentes.
Todos ellos pasan un verano de amoríos, celos, pequeñas traiciones, juegos, descubrimientos, citas y bromas y no es el mejor verano de la historia, ni mucho menos, pero se parece a nuestros humildes "mejores" veranos. De fiestas en la playa, o tirado en la jungla de asfalto, o en el pueblo coñazo de los abuelos o ligando en la biblioteca mientras estudiabas para selectividad o currando en algún sitio de comida rápida para sacarte unas pelas, en fin, lo de unos, lo de otros, como viene a decirse, la vida.
Es fácil sentirse identificado con los personajes y con su mezcla de vulnerabilidad, despreocupación y ganas de diversión. No hay grandes momentos cómicos ni grandes momentos trágicos, la historia fluye con mucha naturalidad, como un día a día cualquiera; es otra de las virtudes que se suman al primer gran acierto, que es la ambientación ochentera con un lujazo de banda sonora en la que atruenan desde las grandes voces del true metal of steel (ese "Breaking the law") hasta lo que ya son prácticamente himnos generacionales ("Don't dream it's over" de los Crowded House), pasando por gentuza como Poison, Whitesnake, David Bowie, Lou Reed o los Falco.
La película se ve con nostalgia pero sin excesos y aunque por momentos parece que aspira a convertirse en referente generacional, funciona mucho mejor cuando se revela como una película sencilla -que no simple- sobre uno de esos vulgares pero inolvidables veranos adolescentes.

7,4
57.565
8
18 de septiembre de 2007
18 de septiembre de 2007
124 de 133 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mujer de mediana edad en plena crisis traba una improbable amistad con una ancianita sureña encantadora a la que conoce por casualidad en un asilo. Poco después de conocerse, la primera mujer (interpretada por la magnífica Kathy Bates) conoce de labios de la segunda (Jessica Tandy, siempre perfecta) la historia de otras dos jóvenes mujeres de su familia que vivieron durante la Gran Depresión.
Las vidas de las cuatro mujeres, aparentemente tan distintas entre sí, van entrecruzándose de manera misteriosa a lo largo de la película; finalmente entendemos la existencia de una única entidad femenina que lleva el genérico nombre de Towanda. Porque aunque esta película toca temas como el racismo, el maltrato, el amor, la religión, la amistad y la muerte, el mensaje subyacente no es más que la herencia vital que pueden transmitirse unas mujeres a otras desde el principio de los tiempos. De cómo las experiencias vividas por unas personas a las que nunca conoceremos pueden adquirir más significado e importancia para nosotros que para el resto del mundo, porque constituyen, no sólo una lección, sino también un mensaje.
Esta película aguanta el paso de los años con inaudita entereza. Quizás, porque su significado es eterno, su historia no se pasa de moda. Yo la recomiendo a cualquier tipo de espectador, desde el menos exigente hasta el más cinéfilo.
Las vidas de las cuatro mujeres, aparentemente tan distintas entre sí, van entrecruzándose de manera misteriosa a lo largo de la película; finalmente entendemos la existencia de una única entidad femenina que lleva el genérico nombre de Towanda. Porque aunque esta película toca temas como el racismo, el maltrato, el amor, la religión, la amistad y la muerte, el mensaje subyacente no es más que la herencia vital que pueden transmitirse unas mujeres a otras desde el principio de los tiempos. De cómo las experiencias vividas por unas personas a las que nunca conoceremos pueden adquirir más significado e importancia para nosotros que para el resto del mundo, porque constituyen, no sólo una lección, sino también un mensaje.
Esta película aguanta el paso de los años con inaudita entereza. Quizás, porque su significado es eterno, su historia no se pasa de moda. Yo la recomiendo a cualquier tipo de espectador, desde el menos exigente hasta el más cinéfilo.
Más sobre Neathara
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here