You must be a loged user to know your affinity with ElChicoDeLosHorrores
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
1.175
6
8 de octubre de 2021
8 de octubre de 2021
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller de terror británico que trata el polémico tema de los Video nasty, y de la histeria que existía sobre los films violentos en aquella época. La película es el primer largometraje de la directora responsable de cortos como The Trip (2013), y está protagonizada por Niamh Algar (From the Dark, 2014), y Sophia La Porta (Into the Mirror, 2018).
Año 1985. Después de ver un extraño vídeo familiar, Enid, censora de películas, decide investigar la desaparición de su hermana, embarcándose en una aventura a medio camino entre la realidad y la ficción.(FilmAffinity)
La película parte de un punto más que interesante, tocando un tema muy poco tratado, y con unas interpretaciones muy logradas (Niamh Algar esta sobresaliente en un papel con múltiples registros), además de una estética que diferencia el film, aunque recuerde un tanto a Berberian Sound Studio (Peter Strickland, 2012), por citar algún ejemplo. Su último acto también cobra interés por la evolución del personaje principal, dejándonos algunas escenas más sangrientas de lo que nos venía acostumbrando el film, y un mensaje final muy acertado. El gran problema que encontramos con esta propuesta, es lo que resta entre principio y fin, dándonos más de 40 minutos en que el ritmo decae casi por completo y el espectador consigue aburrirse hasta el punto que sus asequibles 84 minutos se hacen largos.
Censor es una propuesta con pros y contras a partes iguales, con un mensaje final lanzado de forma tan potente como psicotrópico, y una parte central que hace que a uno le cueste llegar hasta dicho final, pero con todo lo dicho anteriormente, estamos ante una película con sello de autor a la que merece la pena dar una oportunidad
Nota personal 6/10
Año 1985. Después de ver un extraño vídeo familiar, Enid, censora de películas, decide investigar la desaparición de su hermana, embarcándose en una aventura a medio camino entre la realidad y la ficción.(FilmAffinity)
La película parte de un punto más que interesante, tocando un tema muy poco tratado, y con unas interpretaciones muy logradas (Niamh Algar esta sobresaliente en un papel con múltiples registros), además de una estética que diferencia el film, aunque recuerde un tanto a Berberian Sound Studio (Peter Strickland, 2012), por citar algún ejemplo. Su último acto también cobra interés por la evolución del personaje principal, dejándonos algunas escenas más sangrientas de lo que nos venía acostumbrando el film, y un mensaje final muy acertado. El gran problema que encontramos con esta propuesta, es lo que resta entre principio y fin, dándonos más de 40 minutos en que el ritmo decae casi por completo y el espectador consigue aburrirse hasta el punto que sus asequibles 84 minutos se hacen largos.
Censor es una propuesta con pros y contras a partes iguales, con un mensaje final lanzado de forma tan potente como psicotrópico, y una parte central que hace que a uno le cueste llegar hasta dicho final, pero con todo lo dicho anteriormente, estamos ante una película con sello de autor a la que merece la pena dar una oportunidad
Nota personal 6/10

6,2
2.586
8
7 de octubre de 2019
7 de octubre de 2019
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta de culto dirigida por el director que nos trajo la gran Subhumanos (1973) o la infravalorada Poltergeist III (1988). Protagonizada por James Farentino (El Final de la Cuenta Atrás, 1989) y Melody Anderson (Flash Gordon, 1989), además de la aparición del legendario Freddy Krueger (Robert Englund).
En la pequeña y tranquila población de Potters Bluff ocurren una serie de extraños fallecimientos. Los muertos son forasteros, y todos ellos presentan señales de violencia. Dan, el comisario, investiga estos sucesos casi en solitario, ya que el forense, que podría aportar alguna pista sobre el caso, se entrega más a la tarea de reconstruir los cuerpos que a la de buscar las pruebas que el investigador necesita.
Film con una original trama y un guión que corre a cargo de los mismos guionistas que escribieron la legendaria Alien, el Octavo Pasajero (Ridley Scott, 1979), y que establece precedentes para numerosas cintas que vendrán a continuación. Muertos y Enterrados, mantiene una tensión que va creciendo desde el minuto uno del metraje, y a pesar de que el giro de la película se ve venir, nos guarda alguna sorpresa más durante su tramo final que resulta más que efectiva. La película se envuelve en una investigación cada vez más oscura que es el vehículo de toda la cinta, mientras nos muestran unos asesinatos que, sobre notarse el paso de los años, son más que dignos, para posteriormente cambiar de rumbo la trama hacia un subgénero totalmente diferente mediante un tramo final digno de admiración.
Muertos y Enterrados es una gran película que se puede entender como una mezcla de géneros perfectamente empastada que construye por completo una mitología propia que no defrauda y nos hace pasar un muy buen rato.
Nota personal 8/10
En la pequeña y tranquila población de Potters Bluff ocurren una serie de extraños fallecimientos. Los muertos son forasteros, y todos ellos presentan señales de violencia. Dan, el comisario, investiga estos sucesos casi en solitario, ya que el forense, que podría aportar alguna pista sobre el caso, se entrega más a la tarea de reconstruir los cuerpos que a la de buscar las pruebas que el investigador necesita.
Film con una original trama y un guión que corre a cargo de los mismos guionistas que escribieron la legendaria Alien, el Octavo Pasajero (Ridley Scott, 1979), y que establece precedentes para numerosas cintas que vendrán a continuación. Muertos y Enterrados, mantiene una tensión que va creciendo desde el minuto uno del metraje, y a pesar de que el giro de la película se ve venir, nos guarda alguna sorpresa más durante su tramo final que resulta más que efectiva. La película se envuelve en una investigación cada vez más oscura que es el vehículo de toda la cinta, mientras nos muestran unos asesinatos que, sobre notarse el paso de los años, son más que dignos, para posteriormente cambiar de rumbo la trama hacia un subgénero totalmente diferente mediante un tramo final digno de admiración.
Muertos y Enterrados es una gran película que se puede entender como una mezcla de géneros perfectamente empastada que construye por completo una mitología propia que no defrauda y nos hace pasar un muy buen rato.
Nota personal 8/10

6,0
2.147
7
7 de abril de 2020
7 de abril de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ópera prima del director estadounidense que arriesga con una película cargada de personalidad y en blanco y negro, protagonizada por una inquietante Kika Magalhães (Welcome Home, 2014) y Diana Agostini (The Eyes of Van Gogh, 2005).
Una mujer joven y solitaria es consumida por sus deseos más profundos y oscuros después de que la tragedia golpea la tranquilidad de su vida en el campo.
La primera película de Nicolas Pesce no es para todos los públicos, con un ritmo pausado, buscando y consiguiendo unos planos en muchas ocasiones muy bonitos, y con escenas en silencio. La gracia de The Eyes of My Mother radica en la buena combinación resultante de lo bonitas que son las imágenes que se muestran en pantalla en algunas ocasiones (hay otras que con el apoyo de la imagen en blanco y negro consiguen ser espeluznantes), con la historia truculenta que nos cuenta la película. El otro gran acierto de la cinta es su corta duración de 76 minutos, ya que el ritmo de la película y su trama sencilla habrían podido sacar a muchos espectadores en el caso de que el metraje fuera más alargado.
The Eyes of My Mother es una película de autor que para bien o para mal, no dejará indiferente a nadie, no obstante, si deja muy claro que Nicolas Pesce es un director al que hay que seguir la pista.
Nota personal 7/10
Una mujer joven y solitaria es consumida por sus deseos más profundos y oscuros después de que la tragedia golpea la tranquilidad de su vida en el campo.
La primera película de Nicolas Pesce no es para todos los públicos, con un ritmo pausado, buscando y consiguiendo unos planos en muchas ocasiones muy bonitos, y con escenas en silencio. La gracia de The Eyes of My Mother radica en la buena combinación resultante de lo bonitas que son las imágenes que se muestran en pantalla en algunas ocasiones (hay otras que con el apoyo de la imagen en blanco y negro consiguen ser espeluznantes), con la historia truculenta que nos cuenta la película. El otro gran acierto de la cinta es su corta duración de 76 minutos, ya que el ritmo de la película y su trama sencilla habrían podido sacar a muchos espectadores en el caso de que el metraje fuera más alargado.
The Eyes of My Mother es una película de autor que para bien o para mal, no dejará indiferente a nadie, no obstante, si deja muy claro que Nicolas Pesce es un director al que hay que seguir la pista.
Nota personal 7/10

3,0
103
2
19 de marzo de 2020
19 de marzo de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film italiano que explora el subgénero de vampiros de una forma un tanto original optando por un enfoque realista, siendo esta película la primera que dirige el director.
Una criatura corre a sus anchas por los pasillos de una casa abandonada. Un día, dos amigas entran en ella y, antes de darse cuenta, descubren que no pueden salir, dado que todas las entradas han sido selladas. La criatura, sedienta de sangre, no tarda en percatarse de su presencia.
Desde su inicio, Blood Bags muestra unas actuaciones muy justas, un maquillaje pésimo, junto a unos diálogos que dejan mucho que desear y un ritmo, que pese a lo simple de la trama, consigue que el espectador pierda el interés al no pasar gran cosa durante toda la cinta y no explicarnos o desarrollar prácticamente nada. El que parecía el mejor acierto de la cinta, que era la forma de presentarnos el vampirismo dentro de un cuadro real, también se ve convertido en otro de sus fallos, ya que no se le saca apenas partido.
En resumen, Blood Bags no tiene prácticamente nada que se pueda resaltar ni como entretenimiento pasajero, ya que pese a sus nulas pretensiones, aburre.
Nota personal 2/10
Una criatura corre a sus anchas por los pasillos de una casa abandonada. Un día, dos amigas entran en ella y, antes de darse cuenta, descubren que no pueden salir, dado que todas las entradas han sido selladas. La criatura, sedienta de sangre, no tarda en percatarse de su presencia.
Desde su inicio, Blood Bags muestra unas actuaciones muy justas, un maquillaje pésimo, junto a unos diálogos que dejan mucho que desear y un ritmo, que pese a lo simple de la trama, consigue que el espectador pierda el interés al no pasar gran cosa durante toda la cinta y no explicarnos o desarrollar prácticamente nada. El que parecía el mejor acierto de la cinta, que era la forma de presentarnos el vampirismo dentro de un cuadro real, también se ve convertido en otro de sus fallos, ya que no se le saca apenas partido.
En resumen, Blood Bags no tiene prácticamente nada que se pueda resaltar ni como entretenimiento pasajero, ya que pese a sus nulas pretensiones, aburre.
Nota personal 2/10

5,8
10.957
7
9 de octubre de 2022
9 de octubre de 2022
47 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que sale a raíz del premiado cortometraje homónimo del 2018, que obtuvo el premio Goya a mejor cortometraje de ficción. La película es el primer largometraje de la responsable de varios cortos como el precursor del film que nos ocupa, además de haber participado en la antología argentina La Cola del Diablo (2021), y está protagonizada por Laura Galán (Yo, Ulrike, Grito, 2015), y Carmen Machi (El Bar, 2017), entre otros nombres.
Para Sara, el verano solo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo. Pero todo terminará cuando un desconocido llegue al pueblo y secuestre a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice, y tendrá que decidir entre hablar y salvar a las chicas, o no decir nada para proteger al extraño hombre que la ha salvado...(FilmAffinity)
Cuando se va a sacar un largometraje a raíz de un corto, uno siempre tiene el miedo de que la película resultante solamente estire el chicle sin sentido, como es el caso de Nunca Apagues la Luz (David F. Sandberg, 2016). En esta ocasión, se ha sabido construir una historia a base de la idea inicial relatada en el cortometraje, que multiplica exponencialmente lo anteriormente visto. Las actuaciones están más que notables, especialmente en la protagonista Laura Galán, que consigue que el espectador sufra con ella su calvario, y una Carmen Machi excelente que aporta el toque cómico que tiene la película. La trama baila entre el thriller, el terror con psicho killer, y algunos toques cómicos, llevando todo esto a la España más rural, aportando un toque fresco cargado de tensión.
Cerdita es un puñetazo sobre la mesa, que consagra una directora que seguro que dará que hablar, ya que con su primer largo consigue mantener la tensión en todo momento, sin dejar de lado la evidente y necesaria crítica social que suma en el film.
Nota personal 7/10
Para Sara, el verano solo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo. Pero todo terminará cuando un desconocido llegue al pueblo y secuestre a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice, y tendrá que decidir entre hablar y salvar a las chicas, o no decir nada para proteger al extraño hombre que la ha salvado...(FilmAffinity)
Cuando se va a sacar un largometraje a raíz de un corto, uno siempre tiene el miedo de que la película resultante solamente estire el chicle sin sentido, como es el caso de Nunca Apagues la Luz (David F. Sandberg, 2016). En esta ocasión, se ha sabido construir una historia a base de la idea inicial relatada en el cortometraje, que multiplica exponencialmente lo anteriormente visto. Las actuaciones están más que notables, especialmente en la protagonista Laura Galán, que consigue que el espectador sufra con ella su calvario, y una Carmen Machi excelente que aporta el toque cómico que tiene la película. La trama baila entre el thriller, el terror con psicho killer, y algunos toques cómicos, llevando todo esto a la España más rural, aportando un toque fresco cargado de tensión.
Cerdita es un puñetazo sobre la mesa, que consagra una directora que seguro que dará que hablar, ya que con su primer largo consigue mantener la tensión en todo momento, sin dejar de lado la evidente y necesaria crítica social que suma en el film.
Nota personal 7/10
Más sobre ElChicoDeLosHorrores
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here