Haz click aquí para copiar la URL
España España · Complutum
You must be a loged user to know your affinity with Pableras
Críticas 198
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
6 de diciembre de 2006
31 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Básicamente, poco hay que comentar acerca de este correcto film, sentado sobre unas bases predefinidas que aseguran efectividad pero pocas opciones de lograr una gran película.

Reiner rueda con correción, y la historia jamás se le va de las manos. No es más que una intriga entretenida, con dosis de moralidad anti-racista de fondo, sustentada en unas interpretaciones más que aceptables y un ritmo narrativo bueno. No va más allá de su carácter de TV-movie simplón y previsible, pero consiguió entretenerme y mantenerme con cierto suspense.

Efectividad y correción como elementos principales de un producto interesante.
12 de septiembre de 2008
29 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para todos los que disfrutamos con la joya ochentera de John Landis, situada en Londres, esta película va a saber, inevitablemente, a poco. Concebida como una suerte de secuela-remake en la que lo que más se parece a su modelo es el título, no hace sino exagerar e hiperbolizar todo lo que en el original era más elegante y sencillo (como el diseño de las criaturas o las transformaciones, demasiado hinchados y artificiales por culpa de los efectos especiales; o el humor, más infantil y bobo).

Sin embargo, su visionado no resulta insultante en absoluto, y las aventurillas licantrópicas de este grupo de americanos en la ciudad de las luces se hacen llevaderas y moderadamente divertidas. Acepta feliz su condición de delirio, de broma para pasar un buen rato viendo hombres (y mujeres) lobo que se mueven entre historias con sectas lunáticas, sangre, bromas simples y eficaces, muertos vivientes y muchas noches de luna llena.

Y a otra cosa. Otro asunto es que no dejemos de echar de menos el hilo musical de 'Moondance' y todas aquellas cosillas que hacían de la película de 1981 un clásico irrepetible.
4 de agosto de 2014
30 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que DreamWorks irrumpiera con su departamento de animación con la estupenda 'El príncipe de Egipto' (1998) y especialmente desde que su éxito resonó con antología con su aplaudida 'Shrek' (2001), la compañía del mago Spielberg siempre ha sido considerada como una hermana (muy) menor del gigante Pixar. No falta razón, pues siempre hubo más competencia que pasión, y más ingenio que auténtico genio, pero sería cicatero no reconocer las buenas risas que ha proporcionado gracias a sagas como 'Madagascar' o 'Kung Fu Panda'. Ahora, en el vigésimo aniversario de su fundación, DreamWorks Animation vive tiempos de crisis. En los últimos años ha acumulado más pérdidas que beneficios, aunque tal descorazonadora noticia no evita que asistamos a estrenos tan gratificantes como 'Los Croods. Una aventura prehistórica' (2013) o la que nos ocupa, 'Cómo entrenar a tu dragón 2' (2014), cuyo festín de colores, vuelos y emociones se postula como una de las mejores (sino la mejor) cinta del estudio.

Esta secuela nos sitúa varios años después de lo acontecido en la primera parte, con un Hipo en plena etapa de maduración personal. Sin tener claro su futuro dentro de la tribu vikinga e inmerso en continuos viajes por el cielo con el fin de descubrir nuevos territorios a lomos de su fiel dragón Desdentao, vivirá junto a su familia y amigos peligrosas aventuras que le enfrentarán con un oscuro mal que se cierne sobre el mundo e, incluso, con su propio pasado en forma de sorprendente revelación. Siguiendo la estela de otras secuelas que, desde los tiempos de la inolvidable 'El imperio contraataca' (1980), son más oscuras, ambiciosas y espectaculares que sus predecesoras, la cinta de Dean DeBlois (ahora sin Chris Sanders como codirector) reaviva todas las virtudes (que no son pocas) de la primera parte y las desarrolla en un ámbito más adulto, serio y emotivo, aunque igualmente entretenido, situando esta nueva aventura un peldaño por encima. Supone un precioso reencuentro con ese mundo que logró conquistarnos un año, el 2010, de inagotables obras maestras ('El ilusionista' o 'Toy Story 3'), gracias principalmente a una preciosa relación entre niño y bestia, entre hombre y naturaleza, materializada en Hipo y su encantador Furia Nocturna, un dragón que parece un gato negro y que a muchos les encantaría tener como animal de compañía.

A ese aumento de peso emocional, con la relación maternofilial como estandarte sentimental y alguna que otra secuencia que a más de uno le tendrá con los ojos tiritando, se le une la confirmación de una técnica que, lejos del asombro que provocan los títulos de Pixar o esporádicas sorpresas como 'Rango' (2011), logra dar un poderoso barniz de carisma a sus personajes y crear un estupendo diseño de criaturas que, en el caso de los dragones alfa, alcanza dimensiones monstruosamente exquisitas. Otro gran acierto se encuentra en el villano, cuya poderosa presencia y horribles intenciones dan buena fe de lo que esta secuela, engañosamente infantil, ofrece en realidad.

Es una aventura en su estado más puro, ágil y colorida, dotada de un gran dinamismo que no permite ninguna arritmia en su preciso metraje, cuya energía mantiene en perpetuo movimiento a una trama que quizá (por ponerle algún pero) no posee las hechuras del gran cine. No obstante, eso sería ser demasiado quisquillosos con una película de altos vuelos (y no lo digo sólo por sus sensacionales escenas aéreas) que no da jamás gato por liebre, proponiendo un sano espectáculo para todas las edades, acompañado de una hermosa banda sonora y un mensaje ecologista y pacifista bien hilado que no ocupa un protagonismo excesivo ni deriva en rancia moralina. Todo es parte ya de una mitología, la de Isla Mema y sus variopintos habitantes, que ocupa un hueco en el corazón animado de muchos espectadores.

Formaría una magnífica sesión doble con 'Brave' (2012). Quizá falte el toque de magia necesario para abrazar la grandeza, esa magia que sólo parece poseer Pixar, pero sus logros son irrefutables y difícilmente decepcionará a los numerosísimos fans de la primera entrega. Huele a Oscar, el mismo que le negaron hace unos años porque competía con la extraordinaria 'Toy Story 3'. No será fácil que otra cinta le pueda arrebatar el codiciado premio, pero de ser así lo celebraremos con gran felicidad pues significará que seremos testigos de otra joya del cine de animación, como esta estupenda secuela que nos hace creer que el poder del amor es mayor que el del miedo.

http://www.asgeeks.es/movies/critica-de-como-entrenar-a-tu-dragon-2-juego-de-dragones/
17 de octubre de 2008
30 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el descalabro que supuso la secuela de John Woo, se presenta esta tercera parte que sólo podía ser mejor. Pero no sólo eso, sino que que se colocó tras las cámaras un tipo con oficio (Abrams) y le dio a la saga el empujón que necesitaba para lograr la redención que todos esperábamos. Y no es que la cosa de para una gran película a la altura de la de De Palma, pero logra un serio entretenimiento, puntuado por inusuales ráfagas de energía dentro de lo que viene siendo el grueso del cine de acción que nos llevamos a los ojos últimamente.

Así pues, espectaculares (y un tanto alucinadas e inverosímiles, todo hay que decir) escenas de acción adornan una trama bien tejida y, lo más sorprendete, con gran fuerza dramática (la primera escena, todo un portento de intensidad y para que luego digan que Cruise es mal actor). Cuenta con una dirección magnífica, unos efectos especiales impactantes y un villano carismático y perfectamente interpretado por Seymour Hoffman.

Así pues, queda un film resultón, molón, disfrutable, elegante y bien hecho, acelerado, poco perdurable y, muy posiblemente, con algún tripi de más. Pero es que esto es, señoras y señores, misión imposible.
7 de febrero de 2015
29 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Foxcatcher' se alzó, hace ya un buen puñado de meses, con el premio a mejor director en el Festival de Cannes. Resulta sintomático que una película USA con el deporte como macguffin se impusiera en dicha categoría a otras películas aún menos convencionales y con una autoría y una realización más marcadas, más festivaleras si se prefiere. Es revelador, pues, la elección de Bennett Miller como ganador de dicho galardón, y quizá haya que buscar la explicación en la forma en que ha deconstruido (una vez más) el (sub)género deportivo, esta vez dejándolo en los huesos o, si se prefiere, en carne viva, para ofrecernos un retrato oscuro y turbio del Sueño Americano (así, con mayúsculas), alcanzando esa extraña maduración estilística y tonal que Miller ha confeccionado a través de una narración aséptica, distintiva, muy pertinente en la Historia que pretende contar y nunca arbitraria.

'Capote' (2005) fue su (aplaudida) carta de presentación, 'Moneyball' (2011) su consagración y, en esta cosecha de 2014, 'Foxcatcher' no vendría a buscar nuevos acólitos, pero sí reafirma un discurso apartado de la norma en el que el biopic (cuya forma tiende a la hagiografía y al retrato alérgico a las aristas y las ambigüedades) muta hacia una versión oscura, problemática y muy heterodoxa (dicho de otro modo, estimulante). No hay mejor camino hacia la verdad o, al menos, el fiel y complejo reflejo de una época, que plantearse constantes y punzantes preguntas acerca de los temas que se abordan, aunque no siempre vengan acompañados de la correspondiente respuesta. Y son precisamente las respuestas lo que se nos escatima en esta película (con escatimar es preciso mencionar que me refiero a que se prestan a la libre interpretación o comprensión de cada uno, con necesaria indagación en la historia real para completar la película), asideros que algunos espectadores considerarán imprescindibles y sin los cuales dejarán de hacer pie en diversos puntos de la trama. No es cine fácil ni accesible, pero la recompensa para el espectador paciente y receptivo es muy estimulante. Otro aspecto a destacar dentro del desconcierto que puntualmente aflora de manera inevitable es el uso de las elipsis, auténticos puntos de inflexión y que, sin duda, suponen extraños giros a los que uno tarda un poco en acostumbrarse, otra vía que toma Miller para poblar de incertidumbre su relato, aunque siempre al servicio de su, por decirlo de alguna manera, moraleja.

Hace del silencio y de la escasez de diálogos su seña de identidad, alcanza algunos clímax de gran fuerza e impacto que no lo parecen y erige un desolador y desesperanzado retrato de la cara B del éxito, materializado en una senda de perfeccionamiento con inherentes desvíos hacia la soledad, la obsesión y la infelicidad que van erosionando el ánimo del espectador. El trío interpretativo hace un trabajo encomiable, desde un irreconocible Steve Carell que hace suya la personificación perfecta de una mente peligrosa, opaca y trastornada, hasta un Channing Tatum excelente que, injustamente, ha sido olvidado en las nominaciones de premios cuando su personaje no es nada fácil en su obsesión profesional y personal. Todo ello conforma un puzle fascinante que se va completando según pasan los minutos, aunque sin contar jamás con todas las piezas del mismo. Como se dijo antes, esto no supone un problema, sino un estímulo más que propone Miller. El resultado final bien lo merece, tan tenebroso, oscuro, elegante, sobrio y malsano. A Mark Schultz, el de verdad, no le ha gustado nada la película, mostrando una beligerancia en sus ominosos comentarios que, lejos de hacer desconfiar a un servidor sobre la fiabilidad de la misma, le reafirma en el gran trabajo que han llevado a cabo Miller y sus tres guionistas, quienes han cogido una historia real turbia y extraña, y la han convertido en un film turbio y extraño.

En definitiva, uno de los biopics más raros y singulares que imaginar se pueda, dominado por una narración tan turbia e intermitentemente resbaladiza como magnética. No hay nada mejor que una película se vaya contigo al abandonar la sala, y 'Foxcatcher' lo consigue, revoloteando en nuestra memoria, adherida al recuerdo un tanto magullado del espectador que descubre, no por vez primera pero sí con una rara lucidez en esta ocasión, la inestable condición humana, más aún cuando hablamos de la inclemente búsqueda del éxito.

www.asgeeks.es/movies/critica-de-foxcatcher-las-elipsis-del-exito/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para