Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Joan Ramirez
Críticas 124
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
4 de abril de 2012
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los ingleses, a diferencia de la gente más meridional, se esfuerzan enormemente en mantener erguidas las barreras de su “yo”. Allá donde unos pueblos sacan la silla a la calle y la cabeza al balcón, otros parcelan milimétricamente su jardín y espían tras las cortinas. Unos son más descarados. Otros más hipócritas. Ahora mismo no sabría decir qué es peor.

Esta película, entre otras cosas, es fiel reflejo de lo antes dicho. Una pareja acomodada se enzarza en esas barrocas discusiones de los ingleses, tan aparentemente pedantes, tras las que se escuda el origen de su cabreo. El film también testimonia la anglosajona costumbre de que los matrimonios duerman en camas separadas, cuando no incluso en dormitorios diferentes, como es el caso. Cada cosa en su sitio: detrás de un hombre que lee el periódico no hay voluntad de informarse, hay un hombre que quiere estar solo.

Como seguramente ya saben, el film narra la engorrosa presencia del espíritu semiencarnado de la difunta primera mujer de un escritor. Ésta se presenta después de una sesión de espiritismo a cargo de una simpática vidente del pueblo. El hecho de que sólo el escritor la pueda ver dará pié a constantes discusiones con su mujer.

Supongo que la película es un clásico de visión obligada para la gente cinéfila, pero el público en general igual se la puede saltar. No diría lo mismo de la siguiente del mismo director, David Lean, “Breve Encuentro”, también de 1945. En esta segunda, los silencios también hablan, y eso le hace ganar muuuuuchos puntos frente a las altaneras y pedantes discusiones matrimoniales que a mitad de película ya se me hacían cansinas.

Por lo demás, es un film divertido a ratos, especialmente cuando sale la vieja vidente. Recomiendo también fijarse en los inocentes efectos especiales que merecieron un Oscar para esta producción.

En resumen: recomendable para los amantes del cine clásico y de las bizantinas discusiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Total... para que la culpa sea de la criada. En esto ¡toda la clase alta es igual!
13 de octubre de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli es francesa. Venga, pues hablemos de franceses. ¿Charles B.? Claro, hombre, claro…. Baudelaire, el hombre que puso al diablo a trabajar para él.

El poeta francés fue el primero en nuestra tradición occidental en hacer poesía bella, culta, estudiada y formalísima a partir de temas escatológicos, dramáticos y adyacentes a su denigrada vida (con la qué, por cierto, pagaba la soldada del diablo).

¡Ah, amigos… ¡ ¡Pero resulta que el diablo francés es un “bon vivant” y no siempre quiere trabajar! Virginie y Coralie, directoras de “Fóllame”, imploraron el favor de las musas del azufre, pero estas no se presentaron. Carentes, pues, de la maligna sensibilidad, no vieron inconveniente en hacer el casting con actores porno de verdad y un guión adaptado a sus posibilidades interpretativas.

Y con estos mimbres, se dispusieron a hacer buen cine. Sacaron una escenita de “Fargo” (la del doble polvo en habitación doble), la rebeldía sobre ruedas de “Thelma Y Louis” y los conflictos socio-raciales de “El Odio”, por no dejar de pescar en el cine patrio y galo.

El resto: parias adictas y psicópatas huyen del mundo cruel al ritmo de sus pistolas y sus mundanas apetencias.

¿Funcionó el abracadabra? Ya he dicho que no. “Fóllame” no son “Las Flores del Mal”.

Cuando el diablo ni levanta una ceja suben las acciones del Ketchup y del porno.
17 de diciembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es entretenida, tiene su poca de enjundia, y algunas escenas demasiado violentas para mi gusto. Sirve para constatar que Morgan Freeman es un gran actor, que Ben Kingsley sobreactúa y que Bruce Willis, directamente, no actúa. De Josh Harnett no sé qué decir, si fuera una chica o un poco “reinona” (que es como apelan a los gays en el film) quizás tendría más ganas de sopesar sus dotes artísticas. Sólo sé que, desde su primera aparición en pantalla, le hubiera dado un peine y le hubiera apuntado con una pistola.

Por lo demás… ya digo… un guión cuyo guiño final se ve venir a la legua, pero que no deja de resultar ligeramente interesante. La banda sonora es cautivadora y la fotografía correcta, interesante, pero nada innovadora. De hecho, ese tipo de fotografía de grandes angulares, esas salas vacías con una clara iluminación artificial, la soledad de algunos espacios urbanos… todo eso ya se lo inventó Kubrick 35 años antes en “2001 etc” y “La naranja etc”.

También opino que la película es demasiado efectista. Como acabo de apuntar, con frecuencia se abusa de las lentes de gran angular (casi un “ojo de pez”). Parece que de nuevo veamos a través del ojo robótico de HAL o que al director le hubiera gustado en exceso Delicatessen, rodada 26 años antes. ¿Y? Pues eso: que de ésas películas todo el mundo se acuerda pero “El Caso Slevin” ya está archivado. Carpetazo. Nada innovadora y, como digo, demasiado efectista. Al fin y al cabo, entre guapas… ¿no se queda usted también con la que con la que no se maquilla?
29 de septiembre de 2011
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque el esparadrapo no se inventó para reparar gafas rotas ni el amor para pagar por él, el uso perverso de las cosas es cutre.

Cutre es justificar el “ser” únicamente por su funcionalidad limitada: el esfuerzo en simular lo que no es en un acto de apariencia indigna.

Porque la imitación es cutre. Y lo que está muy por debajo de la media, también.

Cutre es lo reconvertido, no lo evolucionado.

Ya ven qué reflexiones me inspira a mí Almodóvar.

Esta película, que se disfraza de “terror psicológico” o “thriller”, como leo por ahí, es en realidad una oda a la transexualidad. Almodóvar proyecta su budista deseo de renacer, si no mujer, al menos algo más mono y caer en las garras de un cirujano plástico que saque la Audrey Hepburn que lleva dentro, su verdadero yo.

Como incentivo de carácter más universal a favor de la transgénesis, el director manchego apunta la posibilidad de conseguir una piel ignífuga y a prueba de picaduras de mosquito. No es broma.

Formalmente insulsa, la película es aburrida en su primera media hora, una presentación forzada y ridícula de un Mario Conde metido a moderno alquimista. También hay un exceso de planos de detalle que marean, invitando a cerrar los ojos y disfrutar de la música, bastante potable.

Después el film se anima un poco, pero yo ya iba cayendo en circunvalaciones pesimistas que iban configurando lo que ya les he explicado.

Por último, déjenme añadir que las metamorfosis y ambigüedades que plantea, de forma subrepticia, Almodóvar, hace ya tiempo que están en boca de una minoría de psicólogos en forma de nuevas teorías. Éstas apuntan a la desaparición de los géneros. Algunas voces hablan ya de “tecno hombres” y “tecno mujeres”, y acusan a la medicina del siglo XIX de haber sido demasiado taxonómica… Vaya tela.

Ayer por la noche veo esta película y hoy he desayunado en bar cuyo papel pintado imitaba una pared de rústicos ladrillos.

¡Dios, qué mundo!
19 de febrero de 2012
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Los Descendientes” constituye mi segundo desencuentro con lo hawaiano en poco tiempo (pizzas aparte). El primero fue un CD aparentemente prometedor en el que las tres primeras pistas, con sus buenos cuatro o cinco minutazos, eran sencillamente el sonido del océano en sus diversas tesituras. La cuarta pista, aún más larga que las anteriores, reflejaba los sonidos de una aldea: el chisporroteo del fuego, la algarabía de los niños, el ladrido de los perros (entre medianos y pequeños), y el sonido de algún coco cayendo al suelo (creo). Harto de la tomadura de pelo, detengo el CD y lo devuelvo a la biblioteca.

En ese punto estaba cuando mi subconsciente, traidor y ladino como es, hambriento de ukeleles y gorgoritos, me lleva a ver Los Descendientes. Y ya se sabe: la abstinencia previa es la madre de todas las sobredosis. De verdad te digo que si no te gustan estos tiroleses, cantantes y nudistas, que son los hawaianos, deberías abstenerte y no ver la peli.

Y ahora, a ver si se acaba la tontería y escribo algo con fundamento. Por puntos, que es más fácil.

- Alexander Payne rueda con una sosería impresentable. Dios me libre de pedirle al mundo del cine que sólo nos dé directores como David Lynch, pero señor Payne de mis dolores (nunca mejor dicho), un poquito de intencionalidad, por favor.

- Mi consideración sobre el talento interpretativo de George Clooney declina. Empiezo a pensar que, dentro de los que dan el pego, hay dos tipos de actores: los que simplemente se esmeran y los que, además, huyen de interpretarse a sí mismos, intentando crear algo “diferente” para cada ocasión. En “Comando Secreto” (1968), una película de Paul Newman, cómica y bastante desconocida, este otro galán indiscutible da toda una lección de profesionalidad en un film no especialmente sobresaliente. Cuando George Clooney quiso hacer reír con “Los hombres que miraban fijamente a las cabras” (2009) nos llevó a todos al borde del patatús. Y aquí está cerca de conseguirlo de nuevo. Huelga decir que el director del film tampoco le ayuda en absoluto: tan pronto lo arrastra al dramatismo de sobremesa y hospital, como que lo ridiculiza haciéndolo correr en chancletas o escondiéndose tras unas matas para espiar al amante de su mujer.

- ¿Y el tema? ¿El ecologismo? ¿La codicia? ¿El valor de lo ancestral? ¿Las relaciones con los hijos adolescentes? ¿La infidelidad? ¿El perdón? ¿La incomunicación en la pareja? ¿La adicción al trabajo o al alcohol, que veladamente se insinúa de la mujer en coma? ¿La eutanasia? Pues todos ellos y ninguno en particular, como un plato que tiene de todo y no sabe a nada.

- Y de postre un helado y un documental del National Geographic para para poner las cosas en su sitio.

¡¡Me cago en diez, ya me pueden esperar sentados en Hawai que no habrá tercera oportunidad!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para