Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barccelona
You must be a loged user to know your affinity with EL ALBATROS
Críticas 223
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de diciembre de 2020
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se cumplen 30 años del estreno de esta romántica cinta de espías, basada en la novela homónima de John Le Carré publicada justo un año antes, un escritor de una imaginación asombrosa que me ha hecho disfrutar con “El espía que surgió del frío”, “El jardinero fiel” o “El topo”, recientemente fallecido como la muerte del magistral Sean Connery hace poco, en uno de sus trabajos más humanos y contenidos. Una cinta que necesita una imperiosa reivindicación artística en esta web, pues creo que se ha sido injusto con ella. Es cierto que no tiene un director de acreditada solvencia, pero realiza un trabajo muy acertado. Goza de un un casting soberbio y adecuado, destacando la belleza singular de Michelle Pfeiffer muy cercana físicamente a las mujeres eslavas, de piel blanca, rubia dorada y ojos azul cielo, puedo dar fe de ello porque las conozco bien. Katia es la piedra angular de toda la trama, urdida en su adaptación por el reputado dramaturgo Tom Stoppard, que incluye cambios sustanciales con respecto a la novela con el consentimiento del autor.

La ambientación del film es asombrosamente real, obviando los paisajes y monumentos archiconocidos que el director se cuida de mostrarnos con sugerente buen gusto por el arte y la arquitectura rusa, filmada en Moscú y Leningrado ahora San Petersburgo, los edificios humildes soviéticos con sus moradores, los vehículos cochambrosos y obsoletos son tan ciertos como yo los he visto sobre el terreno, el clima, los decorados y en general la ambientación es inmejorable. Su argumento, como todos los de Carré, se sustenta en la búsqueda del lado humano dentro de un mundo deshumanizado como son los servicios secretos aquí reflejados. No es la Unión Soviética de la guerra fría, es la Rusia de la “Glásnost” (apertura, transparencia) y la “Perestroika” (reforma económica) de Mijail Gorbachov.

El factor humano, como es lógico y natural, desencadena los acontecimientos inesperados, es el verdadero atractivo de este thriller político, pausado y reflexivo que gracias a destacados escenarios simbólicos y recurrentes ayudan a descargar la tensión argumental, una trama enriquecida con un amor adulto y profundo que hay que seguir con atención durante sus 120 minutos. El gran trabajo personificado en el editor que encarna Sean Connery nos recuerda que es la antítesis de su viejo personaje tantas veces recordado, el mejor James Bond que él mismo es capaz de hacer olvidar. Film muy recomendable ilustrado con una banda sonora excepcional del gran Jerry Goldsmith, otro compositor infravalorado que si me pongo a enumerar sus melodías, dejaría asombrado a muchos aficionados, que no necesitan conocer la novela de Le Carré, incluso su visionado resulta mucho más emotivo y optimista. Continua en spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Asistimos a una flagrante y detallada radiografía de los siniestros servicios secretos, desplegando una extensa tela de araña, donde más que conocer los secretos del país enemigo, parecen preocuparles más la destrucción de la personalidad del individuo, indistintamente del bando donde milite. Un claro ejemplo es un maduro y solitario editor británico, amante del jazz, pues toca el clarinete y es admirador de la tierra rusa, involucrado a su pesar en un asunto de espionaje que, muy pronto empieza a mostrar su cara más sórdida. Un manuscrito que contiene confidenciales secretos de estado, una bella y misteriosa mujer que lo entrega a la agencia del editor, le traerá al maduro hombre de negocios y amante de la literatura, muchos problemas . Baarley es un bohemio pasional en busca de dar sentido a su vida y duda sobre el trabajo que le han encargado, nada menos que llevarles a contactar con el disidente.
22 de enero de 2019
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inspirada en una novela epistolar de Choderlos Laclos, considerada satánica por Baudelaire, y por Proust, “el más perverso de los libros”, la carta es arma de seducción, la palabra retórica persuasiva, la letra instrumento al servicio de la mentira. Stephen Frears, decidió realizar esta película ambientada en la inmoral y decadente sociedad del siglo XVIII, con una carga crítica no menos feroz, e idénticos propósitos de profundizar en los complejos entresijos de las relaciones amorosas y las conspiraciones de alcoba. Basada en una exitosa obra teatral de Christopher Hampton, completada con detalles argumentales de la novela original, posee un reparto de lujo: Glenn Close, resulta una magnífica Madame de Merteuil, una mujer inteligente, manipuladora y abyecta; John Malkovic, Vizconde de Valmont, un libertino dispuesto a corromper la inocencia de sus conquistas, víctima de sus propias trampas; y la naturalidad y belleza de Michelle Pfeiffer, Madame de Tourvel, su luminosa mirada revelan la fascinación de la pureza y la capacidad redentora de la pasión. Ambientada en castillos y otros parajes históricos de Francia, los interiores revelan una luz tenue que tamiza los suntuosos palacios de la época, contribuyendo a recrear una atmósfera de voluptuosa caducidad, guarida de aristócratas venenosos conspirando en sigilo, ansiosos de vengar las exquisitas ofensas de una sociedad falsa y decrépita en la que perduran gracias a su malicia e ingenio.

La Marquesa y el Vizconde se cruzan una apuesta, el arma del él es la seducción y el de ella la hipocresía, sus rencillas pasadas aprovechan el ocio y el vacio que les impone el ejercicio de sus privilegios de clase para desarrollar juegos de poder sexual: ella se acostará con él, como premio, si él seduce a la joven Cëcile de Volanges (Uma Thurman, todo candor), recién salida del convento a la que un pretendiente de la marquesa anda persiguiendo (se trata de una venganza: la marquesa arrebataría por medio del vizconde la codiciada virginidad a ese viejo amante que ahora pretende cambiarla por carne más joven). El seductor vizconde alega que Cécile le parece presa demasiado fácil para su “ganado prestigio” (como así se demuestra) y prefiere añadir la seducción de la bien casada y virtuosa Madame de Tourvel. Asistimos entonces a dos procesos de seducción de signo muy distinto: la inocencia a vencer de una adolescente, llena de curiosidad por el sexo; y la pureza, no del himen sino de los sentimientos, de una mujer adulta cuya pasión es difícil de despertar pero mucho más de extinguir.

Obra colosal, redonda, perfecta, filmada con la urgencia de lo presente, describiendo a los personajes de forma realista y descarnada, desterrando el acartonamiento de otras recreaciones históricas, el cineasta ha sabido privilegiar primeros planos sobre decorados (fastuosos, por otra parte), rostros y diálogos sobre paseos y panorámicas. El prolijo vestuario y las actitudes ladinas de los personajes no impiden que los actores utilicen más de un gesto que no parece de la época. Frears propone una planificación dinámica que concilia la continuidad del primer plano con la movilidad de la cámara y el tratamiento de la banda de sonido que convierte el film en un genuino melodrama. Rostros, susurros, música, sexo y tráfico de sentimientos son los elementos que hacen del film una obra de cámara sensual y perversa.
21 de agosto de 2018
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frank Capra, el incansable fabulador que ya había realizado un puñado de obras maestras, era un hombre inconformista, comprometido con su tiempo, a pesar de que esta película no tuvo éxito, y nos brindó una fábula moral en clave de melodrama que el paso de los años la mantiene fresca y viva, ocupando el lugar que merece. Cada año llega a casa, como un regalo navideño por antonomasia, como el compendio absoluto de valores a imitar. Es una película vitalista pero despiadada a la vez en su retrato social, cargado de mezquindad y egoísmo. A pesar de haberla visto tantas veces, sigo riéndome con la torpeza y la timidez ante las mujeres de nuestro protagonista, no puedo evitar derramar lágrimas de emoción por su generosidad, en cada escena, con la que te sientes identificado, y te gustaría ser amigo de George Bailey, ¡Un hombre bueno!.

En cambio el Sr.Potter es su antagonista, un viejo avaro que dedicó su vida a amasar fortuna oprimiendo a los desfavorecidos. Bailey se desvive en ayudar a sus convecinos, y como está escrito, el que siembra siempre recoge. En Nochebuena a Bailey le espera su familia y amigos, a Potter sólo su dinero. ¿Quién es más rico? Su mensaje, pese a la aparente ingenuidad sigue siendo imperecedero, pues desgraciadamente en nuestra sociedad actual huérfana en valores y materialista, abundan los Potter victimas de su avaricia y escasean los tipos solidarios como Bailey.

Las tribulaciones de un hombre afable y sencillo, que no dedica el tiempo suficiente a su familia, embarcado en la utopía de mejorar la vida de sus conciudadanos desde una pequeña oficina de préstamos, en ayuda a los que ven peligrar sus hogares por la usura y el egoísmo de quien vive en la holgura pero frustrado como ser humano, esparciendo su odio y amargura por su ciudad. Narrada con la maestría habitual de Capra y unos actores en estado de gracia constituye un clásico entre los clásicos, que pese a su ternura y mensaje sentimental, nunca es ridículo ni banal. Me creo lo del Ángel de la guarda y todas las fantasías, sueños y pesadillas que este cineasta me quiera proponer, que no es otra cosa que hacernos creer que las quimeras pueden ser posibles si tenemos fe y perseverancia, si no desfallecemos y luchamos con todas nuestras fuerzas, la vida puede cambiar si nos empeñamos en intentarlo.

Y efectivamente, la recompensa por el esfuerzo desmedido llegará cargada de reconocimiento y solidaridad. Reconozco que estas letras las he escrito con el corazón y no, con la cabeza. Quizá lo políticamente correcto sería decir: “Peca de sentimentalismo y bla, bla, bla, o juega a tocarnos la fibra débil”, pero entonces no me sentiría bien conmigo mismo. Sería otro cínico y despreciable Sr, Potter retorciéndome de rencor y maldiciendo a mis semejantes en una siniestra silla de ruedas. Un mensaje humanista contra el cinismo de los que predican sin dar ejemplo, alojados como siempre y más ahora, en la execrable impostura de los tiempos actuales..
24 de junio de 2018
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que para opinar sobre una película es imprescindible referirse a lo que ocurre en ella, lo cual no significa que cometa spoiler, por supuesto que no pretendo desvelar sus acontecimientos y fastidiar al que nunca la vio, lo que pretendo es hilvanar un análisis del film. Entiendo perfectamente, el motivo de que no se estrenara jamás en la España franquista de la época, por lo tanto la versión editada en DVD del film, no tiene doblaje español y es en VOSE hablada en inglés. El retrato que se hace de la protagonista, dentro de una siniestra y enrevesada trama, era inaceptable para la censura del Régimen, además de una misoginia apabullante, lo cual no significa que no existieran este tipo de peligrosas féminas: grandes cortesanas, calculadoras bellezas, reinas lujuriosas, de un erotismo depredador, famosas pecadoras o damas despechadas. En la línea de sus predecesoras, Barbara Stanwick, Joan Bennett, Rita Hayworth, y posteriormente Jean Simmons, aquí se luce Lizabeth Scott, menos sofisticada pero igual de perversa, turbadora, compleja y fascinante dentro de su cotidianidad, amante del dinero como fetichismo sexual.

Película rica en matices guardando un misterio y generando intriga entre sus bien construidos personajes, fluyen los caprichos del destino y la posibilidad de dar un giro a la vida de una mujer de clase media, harta de sufrir estrecheces económicas, hastiada de una convivencia anodina, que libera su orgullo mediante una desmedida ambición reprimida. Fiel reflejo de una mujer fatal sin remordimientos, de tendencia a mentir de forma patológica, todo ello unido a sus encantos e inteligencia. Una depredadora que no se detiene ante nada ni nadie para conseguir su objetivo. Explicitando el manifiesto temor masculino ante la nueva mujer que está dispuesta a rebelarse contra los convencionalismos sociales que no la satisfacen y que hace tambalear el puritanismo norteamericano de la época.

Narrada de forma vigorosa y fluida que te atrapa desde las primeras curvas de una nocturna y sinuosa carretera solitaria con que abre el film. En clave de los más puros arquetipos del gran género negro: mujer fatal, marido pusilánime, cuñada noble e ingenua, gánster mujeriego menos violento que otras veces, policías poco diligentes e investigador misterioso. Se trata de un film modesto para la United Artist, cine negro en estado puro, dirigida por un Byron Haskin, mucho mejor cineasta de lo que la mayoría de aficionados creemos. Autor de films de todos los géneros como “Cuando ruge la marabunta”, “La isla del tesoro” o “La guerra de los mundos”. Buen film que no destacó ante la ingente cantidad de obras maestras de cine negro que todos conocemos, de aquella década prodigiosa de los años 40 en el Hollywood Clásico.
30 de marzo de 2018
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la infancia, desde el peso de la nostalgia, la melancolía de la frustración, el derrumbe de las ilusiones. la tristeza por la pérdida del ser amado, el refugio de los recuerdos en un paraíso natural del norte de España. De personajes reconocibles: Julia la mujer culta y distinguida, herida en el alma, la Tía Gala con su sabiduría y experiencia, el maestro empeñado en transmitir el amor por la cultura desde una humilde escuela, Juanito (Garci) es el niño que descubre el cine y el mundo, Don Matías, el cura represor y cínico. En esta película está más que nunca la infancia de un Garci que nos ilustra con su memoria artística y cultural: de la música del “Amami Alfredo”, la desgarradora aria de “La traviata”, el “Nessun Dorma” de “Turandot” óperas ambas sublimes, la obertura-vals de “El murciélago”; de cine con “Gunga Din”, “Sospecha” o “Tú y yo”; de literatura con Somerset Mougham y Cela. Todo ello bajo el “leit motiv” de la melodía de Cole Porter, “Night and day”.

Quizás a algunos no les guste las citas, los homenajes, las referencias, yo las considero adecuadas si están en función de lo que se narra y no de forma banal para apuntarse el tanto intelectual, lo prefiero al exabrupto y la grosería. Entiendo que para muchos Garci representa al irredento nostálgico, el cinéfilo empedernido amante del blanco y negro, el narcisista contumaz, también es denostado por no ser un progre hipócrita de esos que abundan en el cine español, que militan en muchas movidas políticas de la impostura sin predicar con el ejemplo. El siempre ha mantenido su personalidad sin apuntarse a las ocurrencias estrafalarias ni a la moda reivindicativa del momento, por eso y otras envidias cainitas abandonó la Academia del Cine Español politizado por la demagogia excluyente. La película vista 18 años después me sigue emocionando y creo que está magistralmente ambientada con esa luz prodigiosa que recrea los años cuarenta, además de tener un elenco de actores admirable donde Lidia Bosch y Julia Gutiérrez Caba destacan poderosamente.

Para algunos, entre los que me encuentro, la nostalgia es un estado de ánimo que ha proporcionado hermosas y arrebatadoras obras de arte, y aunque esta no sea el caso, al menos me parece una obra sincera y humilde. Poemas, música, pinturas, incluso películas, obras que fueron creadas fruto de un sentimiento, pero desde la conciencia de lo irreversible. Somos conscientes de que se trata de un material muy sensible, por lo que cierta desmesura bordea tanto lo sublime como lo ridículo, creo que Garci lo sabe y es por ello que no se excede. El cineasta, en mi opinión, realiza un ejercicio de sinceridad sentimental que al menos a mí me ha conmovido, dentro de su elegancia habitual, su puesta en escena y sus suaves movimientos de cámara. La película goza de unos paisajes tanto de montaña como de mar realmente maravillosos que no desmerecen para conseguir una obra muy aceptable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para