You must be a loged user to know your affinity with Deiccito
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

5,4
201
9
5 de abril de 2012
5 de abril de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Televisa le vino muy bien una notable renovación con el lenguaje de cine y adoptar un tono más realista sobre la costumbre en sus historias televisivas, y la mejor opción fue sin duda la exitosa "Mujeres Asesinas" de Argentina, en una época en la que varios países comenzaban a adoptar el formato para hacer una propia versión, y México no podía quedarse atrás.
El resultado entonces fue más que sobresaliente, pues no hay discusión en asegurar que este fue el país que mejor supo sacarle partido a la franquicia en cuanto a factura técnica, porque si nos vamos hacia la parte actoral y estructural de un guión, definitivamente la versión 'manita' de "Mujeres Asesinas" carece del mensaje original que la serie pretendía transmitir.
Actrices ya olvidadas, de primera, clásicas y otras por las que nadie daría un peso hicieron parte de este tren y dijeron: "soy asesina", aunque a varios nos hubiera gustado que otras mejores hubieran estado también.
En fin, una buena serie que ya puedes encontrar online o en DVD y que por un tiempo hizo mucho ruido en la empresa, aunque en últimas haya empezado a decaer con las historias y se hubieran centrado más en la sangre que en el aspecto psicológico que llevó a estas mujeres a matar.
Y hay quienes deseamos -y esperamos- una cuarta temporada más.
Lo mejor: La campaña publicitaria que abarcó las tres temporadas junto a sus respectivos temas musicales y su espléndida factura técnica: fotografía, escenarios...
Lo peor: Se desviaron mucho de la verdadera intensión del seriado y se preocuparon mucho más por cómo se vería el asesinato que a lo que llevó a ello, además que hubo historias a las que les cambiaron (aberrantemente) el argumento.
El resultado entonces fue más que sobresaliente, pues no hay discusión en asegurar que este fue el país que mejor supo sacarle partido a la franquicia en cuanto a factura técnica, porque si nos vamos hacia la parte actoral y estructural de un guión, definitivamente la versión 'manita' de "Mujeres Asesinas" carece del mensaje original que la serie pretendía transmitir.
Actrices ya olvidadas, de primera, clásicas y otras por las que nadie daría un peso hicieron parte de este tren y dijeron: "soy asesina", aunque a varios nos hubiera gustado que otras mejores hubieran estado también.
En fin, una buena serie que ya puedes encontrar online o en DVD y que por un tiempo hizo mucho ruido en la empresa, aunque en últimas haya empezado a decaer con las historias y se hubieran centrado más en la sangre que en el aspecto psicológico que llevó a estas mujeres a matar.
Y hay quienes deseamos -y esperamos- una cuarta temporada más.
Lo mejor: La campaña publicitaria que abarcó las tres temporadas junto a sus respectivos temas musicales y su espléndida factura técnica: fotografía, escenarios...
Lo peor: Se desviaron mucho de la verdadera intensión del seriado y se preocuparon mucho más por cómo se vería el asesinato que a lo que llevó a ello, además que hubo historias a las que les cambiaron (aberrantemente) el argumento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Primera temporada: Buen inicio, con buena selección de historias y de actrices que supusieron el primer 'boom' y la pedida de muchas asesinas más...
"Sonia, desalmada" (Leticia Calderón se salió de la relamida "Esmeralda" que alguna vez todos conocimos para volverse una despiadada homicida. Wow!)
-Segunda temporada: Aquí ya empezaron a volverse mucho más comerciales y comenzaron a olvidar la calidad de los guiones. Historias poco interesantes (a comparación de otras mejores de la serie), con poca pretensión, y con un toque de telenovela muy distintas a las de la primera.
"Carmen, honrada" (Al menos hubieran dado a oportunidad a Carmen Salinas de trascender de su constante interpretativa de 'frita tacos')
"Clara, fantasiosa" (Pfff, me rio en su intento de interpretación de desquiciada, pero sabían que Edith González vendía)
"Tita Garza, estafadora" (El mejor capítulo de todos, con una Patricia Reyes Spíndola más elegante y versátil que nunca)
- Tercera temporada: Última temporada con algunos capítulos más pésimos que otros, junto con otros pocos muy buenos. Se le agregaron dos casos reales mexicanos.
"Eliana, cuñada" (Tampoco fue la gran cosa, sólo que Dulce María protagoniza escenas que quitan el hipo con Fernanda Castillo y Sebastián Zurita, y de milagro no cantó)
"Ana y Annette, nobles" (El peor y más aburrido de todos, con Belinda que no le falla ponerse a cantar y un William Levy que nos recuerda que sólo queda bien posando sin camisa)
"Las Cotuchas empresarias" y "Maggie, pensionada" (Dos capítulos especiales basados en dos casos reales mexicanos. El primero, sobre el sonado hecho de "Las Poquianchis" muy bien llevado, y el segundo, quizás el mejor y más desgarrador de "La mataviejitas".)
"Paula, bailarina" (Un sacrilegio. Una buena historia a la que le cambiaron completamente su esencia y argumento que al final carecía de sentido y del peso real de lo que fue el hecho.)
Los demás, véanlos, estos son los únicos que consideré para hablar de algo.
"Sonia, desalmada" (Leticia Calderón se salió de la relamida "Esmeralda" que alguna vez todos conocimos para volverse una despiadada homicida. Wow!)
-Segunda temporada: Aquí ya empezaron a volverse mucho más comerciales y comenzaron a olvidar la calidad de los guiones. Historias poco interesantes (a comparación de otras mejores de la serie), con poca pretensión, y con un toque de telenovela muy distintas a las de la primera.
"Carmen, honrada" (Al menos hubieran dado a oportunidad a Carmen Salinas de trascender de su constante interpretativa de 'frita tacos')
"Clara, fantasiosa" (Pfff, me rio en su intento de interpretación de desquiciada, pero sabían que Edith González vendía)
"Tita Garza, estafadora" (El mejor capítulo de todos, con una Patricia Reyes Spíndola más elegante y versátil que nunca)
- Tercera temporada: Última temporada con algunos capítulos más pésimos que otros, junto con otros pocos muy buenos. Se le agregaron dos casos reales mexicanos.
"Eliana, cuñada" (Tampoco fue la gran cosa, sólo que Dulce María protagoniza escenas que quitan el hipo con Fernanda Castillo y Sebastián Zurita, y de milagro no cantó)
"Ana y Annette, nobles" (El peor y más aburrido de todos, con Belinda que no le falla ponerse a cantar y un William Levy que nos recuerda que sólo queda bien posando sin camisa)
"Las Cotuchas empresarias" y "Maggie, pensionada" (Dos capítulos especiales basados en dos casos reales mexicanos. El primero, sobre el sonado hecho de "Las Poquianchis" muy bien llevado, y el segundo, quizás el mejor y más desgarrador de "La mataviejitas".)
"Paula, bailarina" (Un sacrilegio. Una buena historia a la que le cambiaron completamente su esencia y argumento que al final carecía de sentido y del peso real de lo que fue el hecho.)
Los demás, véanlos, estos son los únicos que consideré para hablar de algo.
8
30 de diciembre de 2011
30 de diciembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy lejos de la trascendencia, “El niño con el pijama de rayas” es una película sencilla, sin más alardes de lo que en realidad es y el resultado de conmoción y tristeza, para mí, se llega a quedar a medias para lo que otras personas cuentan. Es una historia más sobre la torpe y horrorosa época de Hitler y el holocausto, la cual sólo se centra en narrar de manera ingenua y algo dulce aquella cruenta época vista desde la perspectiva de los dos niños protagonistas sin mucha acción, profundización ni dramatismo absoluto, sino en el infantilismo del desconocimiento de la realidad.
Por ende, la película puede pecar de ser algo fría y plana en contra de un argumento que tenía todo para ser mucho más sentimentalista, pero al menos las actuaciones son correctas, además de una muy bonita y cuidada fotografía con una edición magistral en la que no decae la acción en ningún en momento.
A los sensibles y románticos empedernidos conmoverá hasta las lágrimas, pero de mi parte, pienso que el resultado se queda a medio camino aunque el final haya dado un giro inesperado para los que esperaban el típico deceso.
Sin duda, “El niño con el pijama de rayas” llega a conmover, pero es fácilmente descartada por otras mejores. No obstante podrá estar como una de las grandes opciones en la lista de los largometrajes para retratar la pavorosa época del holocausto.
Por ende, la película puede pecar de ser algo fría y plana en contra de un argumento que tenía todo para ser mucho más sentimentalista, pero al menos las actuaciones son correctas, además de una muy bonita y cuidada fotografía con una edición magistral en la que no decae la acción en ningún en momento.
A los sensibles y románticos empedernidos conmoverá hasta las lágrimas, pero de mi parte, pienso que el resultado se queda a medio camino aunque el final haya dado un giro inesperado para los que esperaban el típico deceso.
Sin duda, “El niño con el pijama de rayas” llega a conmover, pero es fácilmente descartada por otras mejores. No obstante podrá estar como una de las grandes opciones en la lista de los largometrajes para retratar la pavorosa época del holocausto.

6,2
19.782
9
24 de diciembre de 2011
24 de diciembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil encontrarse con ese tipo de películas que uno ve la primera vez, y no puede parar de ver una y otra vez al día siguiente. Debo reconocer que hace mucho no me sucedía esto con una película, y más con alguna de Disney. Esa sensación la sentí por última vez con “Buscando a nemo” –ya un clásico- y de ahí no recuerdo haber sentido esa máxima sensación de soñar frente al televisor con dibujos animados. Tal parece que “La princesa y el sapo” pretende volver a esta costumbre de antaño que tenía con estas entretenidas películas de Disney, pero en realidad la casa ya nos tenía acostumbrados a tan flojas peliculillas de animación por ordenador que hizo que “La princesa y el sapo” no prometiera mucho. La recordaba especialmente por su estreno en las salas, en las que niños, adolescentes y familias enteras abarrotaron las filas y el motivo del combo por consumir dentro del cine fueron de la princesa Tiana con la rana reposando coqueta en su mano por dos meses enteros. Por ello la descargué algún día para verla, pero jamás pensaba seriamente en visionarla, hasta que un día de tedio total me decidí a mirarla… ¡hay que ver cuánto tiempo puede perder un ser humano! y deja pasar cosas tan fabulosas como esta película.
“La princesa y el sapo” regresa con toda la costumbre Disney –lo suficientemente pedida y en retraso por regresar- un colorido sin igual, canciones que mágicamente pintan la historia y las fabulosas escenas con un humor intacto y fresco, perfecto para el disfrute de grandes y pequeños Una animación que nos hace recordar la existencia de Disney y que prueba una vez más que la casa del ratón sigue estando en el trono de los dibujos animados por esa creación tan maravillosa de personajes. La nueva princesa Disney, viene con intenso color y un carisma envolvente. Un villano que ya puede estar a la altura de Garfio, Maléfica, Úrsula y la gran cantidad de etcéteras. La historia romántica, junto con sus divertidísimos personajes secundarios puede que sea muy repetitiva dentro del canon, pero la manera de llevarlo hace que el resultado sea simplemente fabuloso, hasta haber hecho que no parara de verla por días enteros. No sé cuántas veces la he visto, ni mucho menos sé cuándo la logré superar.
Desde luego, lastimosamente no pasará a la conciencia colectiva como las demás producciones de Walt Disney, pero definitivamente fue la perfecta para marcar su regreso a la animación 2D.
Actualmente permanece en mi computador, pero en cuanto puedo volver a verla, la veo, así que ahora ¡quiero el DVD!
Lo mejor: Toda la película: personajes, números musicales etc.
Lo peor: Prácticamente no se cuenta nada nuevo y a diferencia de sus predecesoras, ya no marca época.
“La princesa y el sapo” regresa con toda la costumbre Disney –lo suficientemente pedida y en retraso por regresar- un colorido sin igual, canciones que mágicamente pintan la historia y las fabulosas escenas con un humor intacto y fresco, perfecto para el disfrute de grandes y pequeños Una animación que nos hace recordar la existencia de Disney y que prueba una vez más que la casa del ratón sigue estando en el trono de los dibujos animados por esa creación tan maravillosa de personajes. La nueva princesa Disney, viene con intenso color y un carisma envolvente. Un villano que ya puede estar a la altura de Garfio, Maléfica, Úrsula y la gran cantidad de etcéteras. La historia romántica, junto con sus divertidísimos personajes secundarios puede que sea muy repetitiva dentro del canon, pero la manera de llevarlo hace que el resultado sea simplemente fabuloso, hasta haber hecho que no parara de verla por días enteros. No sé cuántas veces la he visto, ni mucho menos sé cuándo la logré superar.
Desde luego, lastimosamente no pasará a la conciencia colectiva como las demás producciones de Walt Disney, pero definitivamente fue la perfecta para marcar su regreso a la animación 2D.
Actualmente permanece en mi computador, pero en cuanto puedo volver a verla, la veo, así que ahora ¡quiero el DVD!
Lo mejor: Toda la película: personajes, números musicales etc.
Lo peor: Prácticamente no se cuenta nada nuevo y a diferencia de sus predecesoras, ya no marca época.

4,8
4.898
8
6 de marzo de 2016
6 de marzo de 2016
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Mejor... solteras", tendrá más virtudes técnicas que argumentales, pero no está tan mal como para no reírse y suspirar a su final.
Por medio de cuatro historias corales, Christian Ditter nos narra cursi y jocosamente los imprevistos propios de la soltería y el encuentro del amor verdadero en cualquier adulto promedio, aunque este caso, mujeres.
Rebel Wilson definitivamente es la encargada de llevar el humor de la trama, mientras que Dakota Johnson (tratemos de obviar 50 sombras de Grey), es prácticamente la protagonista que lleva el mando del argumento de una forma sorprendentemente no tan plana. Por lo demás, una preciosa Leslie Mann cumple bastante bien y Alison Brie es casi desplazada a un segundo plano cuando el director decidía acordarse nuevamente de ella.
En esencia, la nueva de cinta de Ditter es una completa chick-flick y encantará a cualquier chica. Entretenida sí es y un buen mensaje dejará a su final, especialmente si estamos pasando por aquello de no saber estar solos, nos hemos apegado a alguien o necesitamos simplemente comprender el verdadero valor de la soledad.
LO MEJOR: Excelente edición, un muy buen reparto y no encontraremos el típico final.
LO PEOR: Alguno que otro momento exagerado.
Por medio de cuatro historias corales, Christian Ditter nos narra cursi y jocosamente los imprevistos propios de la soltería y el encuentro del amor verdadero en cualquier adulto promedio, aunque este caso, mujeres.
Rebel Wilson definitivamente es la encargada de llevar el humor de la trama, mientras que Dakota Johnson (tratemos de obviar 50 sombras de Grey), es prácticamente la protagonista que lleva el mando del argumento de una forma sorprendentemente no tan plana. Por lo demás, una preciosa Leslie Mann cumple bastante bien y Alison Brie es casi desplazada a un segundo plano cuando el director decidía acordarse nuevamente de ella.
En esencia, la nueva de cinta de Ditter es una completa chick-flick y encantará a cualquier chica. Entretenida sí es y un buen mensaje dejará a su final, especialmente si estamos pasando por aquello de no saber estar solos, nos hemos apegado a alguien o necesitamos simplemente comprender el verdadero valor de la soledad.
LO MEJOR: Excelente edición, un muy buen reparto y no encontraremos el típico final.
LO PEOR: Alguno que otro momento exagerado.

5,5
1.578
4
12 de octubre de 2014
12 de octubre de 2014
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y "ahí está el detalle", que del largometraje mexicano más esperado hay poco y nada que decir. Tiene una producción impecable y Óscar Jaenada está de ovación, pero por lo demás el resultado es confuso y desabrido.
La película de Sebastián del Amo se anunció como el más grande biopic hecho jamás sobre el comediante, pero a la hora de la verdad, únicamente se centra en el apartado que concierne a la pre-producción del filme hollywoodense que lo encumbraría a la fama internacional: "La vuelta al mundo en ochenta días". Así, se entrelazan las historias de Michael Todd en la difícil búsqueda del reparto para su película y los modestos inicios que marcarían el próximo debut de un entonces desconocido Mario Moreno.
El problema es que el tratamiento para ambas historias es tan poco sustancioso que cada uno de los eventos expuestos están contados con demasiada frivolidad, haciendo que los hechos para la accidentada producción de Todd y la agitada vida personal del comediante con sus amores, desencuentros, triunfos y excentricidades únicamente pasen por la pantalla pero sin espíritu alguno, o al menos no el suficiente para encariñarse.
Por otro lado, y aún cuando la encarnación aquí planteada del 'sex-symbol' del cine mexicano, María Félix, es una verdadera falta de respeto y una Liz Taylor personificada por Bárbara Mori no hable, el resto del reparto cumple bastante bien, liderado principalmente por una soberbia interpretación del español Óscar Jaenada como Cantinflas, quizás el factor principal que termina por salvar el metraje, aunado a un diseño de producción que evoca cada una de las épocas narradas y una notable labor en la fotografía.
¿Qué podemos decir entonces? Que aún con sus desaciertos, "Cantinflas" es una fuerte competidora para los Oscars próximos y le ha ido bastante bien en la taquilla. No obstante, aquello no es suficiente para refrendar esa sensación de "¿ya?" que queda para el espectador en cuanto la pantalla se tiñe de negro, o ¿no que no mi chato?
LO MEJOR: Óscar Jaenada y un diseño de producción impecable
LO PEOR: Que le falte tanto como para llevar el "Cantinflas" como título.
La película de Sebastián del Amo se anunció como el más grande biopic hecho jamás sobre el comediante, pero a la hora de la verdad, únicamente se centra en el apartado que concierne a la pre-producción del filme hollywoodense que lo encumbraría a la fama internacional: "La vuelta al mundo en ochenta días". Así, se entrelazan las historias de Michael Todd en la difícil búsqueda del reparto para su película y los modestos inicios que marcarían el próximo debut de un entonces desconocido Mario Moreno.
El problema es que el tratamiento para ambas historias es tan poco sustancioso que cada uno de los eventos expuestos están contados con demasiada frivolidad, haciendo que los hechos para la accidentada producción de Todd y la agitada vida personal del comediante con sus amores, desencuentros, triunfos y excentricidades únicamente pasen por la pantalla pero sin espíritu alguno, o al menos no el suficiente para encariñarse.
Por otro lado, y aún cuando la encarnación aquí planteada del 'sex-symbol' del cine mexicano, María Félix, es una verdadera falta de respeto y una Liz Taylor personificada por Bárbara Mori no hable, el resto del reparto cumple bastante bien, liderado principalmente por una soberbia interpretación del español Óscar Jaenada como Cantinflas, quizás el factor principal que termina por salvar el metraje, aunado a un diseño de producción que evoca cada una de las épocas narradas y una notable labor en la fotografía.
¿Qué podemos decir entonces? Que aún con sus desaciertos, "Cantinflas" es una fuerte competidora para los Oscars próximos y le ha ido bastante bien en la taquilla. No obstante, aquello no es suficiente para refrendar esa sensación de "¿ya?" que queda para el espectador en cuanto la pantalla se tiñe de negro, o ¿no que no mi chato?
LO MEJOR: Óscar Jaenada y un diseño de producción impecable
LO PEOR: Que le falte tanto como para llevar el "Cantinflas" como título.
Más sobre Deiccito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here