Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with Jack Carter
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
23 de octubre de 2008 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Una historia de violencia” siembra la duda de la sospecha en la figura del tranquilo, apacible y respetable padre de familia Tom Stall a raíz de un estremecedor incidente al que se ve obligado a hacer frente en la cafetería que regenta. A partir de ese momento se convierte en un héroe para sus vecinos, pero su pasado vuelve en forma de inquietante hombre tuerto para penetrar en las entrañas del sueño americano y dinamitarlo desde dentro, mostrando su fragilidad.

Cronenberg excede los terrenos de la intriga y el drama para retratar el lado más oculto y perverso del ciudadano medio americano, ese Hyde que todos llevamos dentro y que aflora en el personaje de Mortensen con toda intensidad, pero también en el de una Maria Bello que se debate entre el amor hacia su esposo y la oscura fascinación que sobre ella ejerce el chico malo que éste lleva dentro, un hombre de acción radicalmente opuesto a su parsimonioso marido.

Asimismo, en el hijo de la pareja ejemplifica el hecho de que la violencia acaba por engendrar más violencia: antes de los hechos de la cafetería evitaba la confrontación directa con quien le molestaba; después, amparado en el ejemplo paterno, envía a la enfermería a aquellos que llevaban tanto tiempo incordiándole.

El límite entre plantar cara a un abuso y convertirse en juez y verdugo es a veces difuso.
21 de octubre de 2008 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde la presentación de los personajes queda clara la contraposición de caracteres: el profesional periodista político y ex-corresponsal de guerra Pierre Peders frente a la frívola y caprichosa Katya, la actriz/modelo del momento y estrella de un famoso culebrón. Ambos se odian desde el principio, pero a raíz de un incidente compartirán una noche en el loft de ella a lo largo de la cual sus verdaderas personalidades y motivaciones saldrán a la luz.

Desarrollada en un único escenario, Buscemi pone en imágenes una entrevista transformada en diálogo a veces cómplice a veces descarnado, siempre reflexivo, apoyándose en un guión y dos actores -él mismo y Sienna Miller- para, en suma, disertar acerca del éxito y su influencia, de la pérdida de referentes éticos, de la búsqueda del prestigio perdido, de las apariencias que engañan, de la ruindad.

Un desarrollo intenso con momentos de falso respiro culminado con un golpe seco, directo y demoledor.
19 de febrero de 2008 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una comedia romántica hollywoodiense al uso suele tener como protagonistas a un hombre y una mujer guapos, atractivos, carismáticos… y jóvenes. Todas estas características, menos la última, las reúnen Jack Nicholson y Diane Keaton. En ello reside la originalidad de la película, en dos personas que, a pesar de tener una larga y exitosa vida a sus espaldas, aún no han encontrado el verdadero amor.

Resulta curioso ver cómo un sesentón que sólo sale con mujeres menores de 30 y una cincuentona divorciada que le aborrece van acercándose hasta comprobar que no se sienten mejor con nadie que no sea el otro. Es este acercamiento lúcido y sin idealismos, pero tierno a pesar de ello, lo que más merece la pena.

Después, y como no podía ser menos, hay separaciones y reacercamientos que conforman la parte más irregular del filme hasta llegar a un desenlace en el que sólo el guiño de las gafas confundidas que ambos conservan es destacable, porque por lo demás, aparte de ser previsible –algo que en las comedias románticas no me parece mal- habría agradecido una carga mayor de emotividad.

Podría haber sido mejor.
22 de noviembre de 2010
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo introducir en una road movie tragicómica temas tan diversos y salir honrosamente del intento?

El israelí Eran Riklis, tomando como base el libro de Abraham B. Jehoshua, da respuesta en imágenes a este interrogante. Partiendo de una premisa trágica va dando entrada a lo largo del metraje a temas tales como la precariedad laboral de la población inmigrante, el terrorismo, el desmembramiento familiar, la pérdida de rumbo que en un chaval provoca la ausencia materna y cómo ésta no puede ser corregida por un padre con el que la comunicación es cada vez más complicada… Y todo ello para el paraguas de la obligación moral que pesa sobre el director de recursos humanos del título, obligación que me recuerda a obras del calibre de “Los tres entierros de Melquíades Estrada” (Tommy Lee Jones, 2005), “El cebo” (Ladislao Vajda, 1958) o “El juramento” (Sean Penn, 2001), estas dos últimas basadas en la obra de Dürrenmatt.

Como suele ocurrir en toda aventura, y esta no es una excepción, lo importante no es tanto aquello que ocurra en su transcurso –aunque claro, si en el camino acabas alojado en un búnker comunista en práctico desuso o continúas tu trayecto a bordo de un tanque, la cosa se hace bastante interesante- como lo que te hace cambiar el haberla vivido. Al final de este filme todos los personajes, tan extravagantes como humanos, han cambiado de una forma concreta: se han hecho mucho más cercanos al espectador, han logrado con él una empatía que, creo que de modo deliberado por parte de los creadores, no tenían al principio.

Una película muy digna, creo que será de las que ganan con cada visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, poco importa que el camino transitado sea vano en cuanto a resultado: sería cruelmente paradójico que la mujer que huyó hace tanto tiempo de su población de origen fuese condenada a descansar eternamente en ella.
3 de marzo de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hastío, monotonía, incomprensión, rutina, soledad.
Una descripción de la vida de Justine contendría, sin lugar a dudas, estas palabras.
Su trabajo como dependienta en el supermercado del pueblo no le depara grandes cambios ni oportunidades de progreso. Su vida familiar se limita a hacer las tareas domésticas mientras su marido y un amigo de éste pasan la tarde bebiendo cerveza ante el televisor. La pareja intenta tener un hijo, pero hasta el momento no les ha sido posible su concepción.
Y de pronto un día un leve cambio ocasionará toda una serie de consecuencias imprevistas. Un joven tímido, retraído, comienza a trabajar en el mismo lugar que Justine. Y sin saber cómo, conectan. Su inicial amistad se torna en apasionados encuentros sexuales. Son dos incomprendidos que encuentran refugio el uno en el otro.
A lo largo del metraje nos convertimos en voyeurs de la vida de la protagonista, de su rutina, de la pérdida de los sueños, de la recuperación de la ilusión perdida. Contemplamos además momentos apasionados, absurdos, trágicos, todo ello sin gran énfasis, sino desde un punto de vista totalmente escéptico ante lo que pueda ocurrir. Es la óptica de quien sabe que no ha tocado fondo ni ha logrado ningún triunfo y, lo que es más, que todo va a seguir igual. Para siempre.
La crudeza de esta película no reside tanto en los elementos dramáticos que se incorporan a la trama como en el retrato descarnado de una vida cualquiera como pocas veces suele hacerse en el cine actual. Tal como es.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para