Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Moonface
Críticas 112
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5 de mayo de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a la nota de 3,4, creo que merecida con justicia por otra parte, me dispuse a ver esta película.
Si por separado me suelen gustar las pelis en las que aparecen dos grandes del terror británico como Peter Cushing (con algún que otro patinazo en su carrera) y Donald Pleasence (con bastantes más patinazos que el anteriormente citado, sobre todo en sus incursiones italianas) no creía que una de miedo con los dos juntos pudiera al menos no entretener aunque exudara serie B por todos sus poros.

Error. Efectivamente, es floja e intuyo que ya resultaba trasnochada para la fecha en que se rodó, aprovechando el tirón del satanismo en el género con algunos éxitos del tamaño de "El exorcista" o "La profecía".
Vista casi medio siglo después resulta más arqueológica que las ruinas que buscan los protagonistas jóvenes de la misma.

El inicio, con un doble sacrificio, es prometedor pero en cuanto la trama pide tomar una forma definida la construcción es deficitaria, sin rumbo, aburridísima y lo poco que se puede rescatar ya está visto y revisto hasta la saciedad en todo este tipo de propuestas.

El personaje de Cushing está pauperrimamente esbozado y el actor hace lo que buenamente puede. Apenas se explica nada acerca de él y de las oscuras motivaciones de su conducta.
El desenlace es tan tópico como apresurado, resuelto de forma pueril llevando casi a la risa ajena.

La otorgo un 4 y no menos por ver juntos a Cushing y Pleasence (también figuraron con anterioridad en el reparto de la muy recomendable "From beyond the grave" pero entonces no coincidían en pantalla) aunque entiendo porqué nunca había escuchado de "Poseídos por el demonio" previamente. Es mejor obviarla.

Quiero pensar que al menos el equipo de rodaje aprovechó para pegarse unas idílicas vacaciones por las preciosas islas griegas.
20 de julio de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin medias tintas. O te gusta el cine de Fulci o "Un gato en el cerebro" te parecerá una auténtica basura amén de lo más desagradable probablemente que hayas visto como ficción por una pantalla. Y es que, contabilizando escenas gore por minuto no recuerdo ninguna otra película que le haga sombra. Con decir que muchos de los asesinatos se repiten tres o cuatro veces...

Si eres seguidor del cine de Fulci te darás cuenta que básicamente apaña las escenas más "potentes" de un par de sus más recientes pelis hasta aquella fecha, "Los fantasmas de Sodoma" (1988) y, sobre todo, "La sombra de Lester" (1988) quizás queriendo relanzar un poco estos títulos, ya que su época de mayor esplendor corresponde a la trilogía "Nueva York bajo el terror de los zombies" - "Miedo en la ciudad de los muertos vivientes" - "El más allá" (1979-1981) y la inmediata "Aquella casa al lado del cementerio" (1981).

No considero que esta sea una película de terror, si acaso de humor negro sólo digerible si comulgas con la filmografía del italiano, que además de todo tipo de mutilaciones y salpicaduras ejecutadas con alevosía, deja detalles misóginos por doquier.
Se suele decir que saberse reir de uno mismo es sinónimo de inteligencia y aquí Fulci se autoparodia tanto a él como a su obra, casi a modo de epitafio (fallecería escasos seis años después) como dejando constancia que reconocía que ciertos contenidos pueden generar a la larga violencia en mentes no demasiado bien amuebladas.

El final, como quitando hierro a todo lo visto con anterioridad, es la parte más cómica del conjunto y, en cierta forma, me recordó a la despedida de la espléndida "Las tres caras del miedo" del gran Mario Bava.

Sólo para los muy cafeteros de Lucio Fulci.
14 de junio de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aplicando el proverbio español: "Manolete, si no sabes torear pa' que te metes". Aquí, evidentemente, Manolete es el inefable Jim Jarmusch, otrora cineasta embelesador de legiones de gafapastas planetarios.
¿Se imaginan a LeBron James componiendo "La Quinta Sinfonía"? ¿Y a Beethoven en el Concurso Anual de Mates de la NBA? Sólo imaginarlo puede resultar demencial ¿cierto? Sin embargo yo me planteé estas cuestiones mientras veía lo que Jarmusch había creado en su escarceo dentro del subgénero zombie.
Para tal misión le acompañan actores y actrices del indie más laureado de las últimas décadas, desde su amiguete Bill Murray, pasando por Steve Buscemi, Rosie Pérez, el más reciente Adam Driver y la incombustible Tilda Swinton, en un rol paródico del que encumbrara a Uma Thurman en "Kill Bill".

Debo reconocer que con "Los muertos no mueren" he tenido una sensación que nunca antes había experimentado viendo una película. Tuve la impresión que todos los intérpretes actuaron sedados. ¿Increíble, verdad? Ahora si quieren véanla de nuevo o por vez primera y juzguen.
Aunque el proyecto se tome a chufla de pé a pá, no se puede lograr tamaño grado colectivo de pasividad. Es una película sobre zombies y resulta que estos, siempre lentos y renqueantes, se mueven y gesticulan más que el resto de tancredos.

Si no se consigue esbozar ni una simple sonrisa, si ya el temita está desgastado por completo y ni siquiera nadie le pone un mínimo de ganas, esto se convierte en materia residual, en una idiotez supina que sólo la incesante productividad de la máquina hollywoodiense puede permitirse, dilapidando capitales para generar estos engendros patéticos.

Si no te gusta la música country, absténte. Pero si te gusta tampoco la veas.
Lo mejor: No tuve que pagar ni un mísero céntimo por verla. Eso y el tipín de Selena Gomez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La gracieta de los minutos finales, cuando Driver y Murray están en el coche y mentan a Jarmusch, el guión y demás sólo puede sorprender por su cariz de desfachatez y de reirse del espectador a su cara. Por nada más.
1 de junio de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenos actores, buen montaje, intachable en el apartado técnico, sin embargo... le falta alma, en ocasiones le falta rumbo, credibilidad y como solución fácil recurre a clichés típicos de estas películas de batallas épicas, rodadas sobre todo a raíz del bombazo de "Braveheart".

Fuqua y Bruckheimer unen fuerzas para un nuevo artificio palomitero, de primera categoría eso sí, pero no con demasiado rigor histórico ni ganas de trascender más allá de un divertimento pasajero, cosa que, particularmente conmigo no logró, ya que las escenas de batalla por largas y aparatosas llegaron a aburrirme. La historia es bien sencilla y en menos de un minuto se la puedes contar a un colega y así hacer que se ahorre tener que verla.

Por cierto, se me olvidaba, la música de Hans Zimmer también es soberbia, pero da un poco de qué cuando intenta animar esos silencios y esas caras de perdonavidas de los protagonistas, resulta todo muy artificial. Adolece de demasiado postureo hollywoodiense en el fragor de la batalla.

El final (edulcorado a tope) es predecible como todo lo anterior. Así que se queda en pasable. Y es una lástima.
28 de enero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The haunting" es, para nosotros como espectadores con un mínimo de criterio, una película infantiloide y olvidable cuya baza asustadiza se fundamenta en booh y poco más. Para los actores de primera fila que cobraron por aparecer en ella es otra manera más de ingresar dólares en sus cuentas personales.

No es de extrañar por tanto que se haya programado, y cada año se siga programando sin cesar, en muchas tardes de domingo, tradicionalmente una franja cinematográfica de poco pelaje, encargada de entretener por igual a un niño hiperactivo que a una parejita en plan sofá-manta-peli.

Liam Neeson, Catherine Zeta-Jones, y en menor medida Owen Wilson, prestos a batirse el cobre con lo que les echen encima, incluso un Bruce Dern usado (y es que no puedo utilizar otro verbo para la ocasión) sólo para abrir y cerrar unas oxidadas verjas soltando las típicas frasecitas que debieron haberse escuchado y en cambio se tomaron por el pito de un sereno. Todo el peso de la trama cae en la anodina Lili Taylor.

Por descontado, uno sin necesidad de leer el argumento con anterioridad, ya puede preveer como va a transcurrir el asunto, por lo que el factor sorpresa es completamente nulo, llegando hasta a aburrir conforme avanza la película.

Tendría peor nota si no fuera por el apartado de efectos especiales, que tampoco son fastuosos, pero son de lo más rescatable.

Definitivamente creo que hasta "Casper" me pareció una propuesta más honrosa con el público destinatario, el infantil en aquel caso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para